Manuel Rodríguez, ex preso político en dictadura: “Es posible construir un mundo mejor, a pesar de las derrotas”

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

De izquierda a derecha, Michelle Peutat, Manuel Rodríguez y Rodrigo González.

.

- Seminario de Derechos Humanos y Memoria organizado por la Universidad de Magallanes y organizaciones locales, revisó aspectos relacionados con la reparación de las víctimas del terrorismo de Estado, así como con las garantías de no repetición.

Amplia convocatoria tuvo el evento denominado “Seminario de la Memoria y los Derechos Humanos en Magallanes”, organizado por la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la Universidad de Magallanes (UMAG), la Agrupación Cultural y de DD.HH. “Orlando Letelier” y la Secretaría Regional Ministerial de las Artes, las Culturas y el Patrimonio, que se realizó recientemente en la casa de estudios superiores.

Las presentaciones estuvieron a cargo de los investigadores Manuel Rodríguez y Rodrigo González, y de la seremi de Justicia y Derechos Humanos de Magallanes, Michelle Peutat. Mientras el primero relató el nacimiento de un poema que será cantata en septiembre del próximo año, el segundo explicó el trabajo de memoria que se está haciendo en el ex centro de detención del Estadio Fiscal de Punta Arenas. La seremi, en tanto, brindó una suerte de cuenta pública de todo lo que se ha hecho en esta materia desde marzo de este año.

De la clandestinidad al pentagrama

Manuel Rodríguez Uribe es sociólogo, cientista político, comunicador social y activista por los derechos humanos. Fue detenido en Punta Arenas el 18 de septiembre de 1973 por la dictadura militar, como dirigente estudiantil secundario y, tras un periplo urbano, fue recluido y torturado en la isla Dawson.

Su detallado relato en primera persona abriendo el seminario, sirvió para dar contexto a la obra que nació precisamente durante su presidio: 10 poemas que entregó a su compañero de barraca, el guitarrista Fernando Lanfranco; salieron de la isla dentro de su ropa interior, y desde el año pasado se están convirtiendo en una cantata, con el apoyo de Lanfranco en música, de Marco Barticevic en pentagrama, y de una serie de personas y organizaciones comprometidas con su creación.

“Es un canto de esperanza, es un canto de fe en el futuro, es una construcción imaginaria que pasó por mi mente. Un canto que nos está diciendo que es posible construir un mundo mejor, a pesar de las derrotas, a pesar del fracaso, a pesar del dolor”, dijo Rodríguez. Su nombre es “Nuestra madre grande”, y espera estrenarla en septiembre del próximo año, cuando se conmemoren 50 años del golpe militar.

De la memoria al olvido

En su presentación, el cientista social Rodrigo González puso el foco en el proyecto de recolección y levantamiento de información como sitio de memoria, para declarar Monumento Histórico Nacional los camarines del Estadio Fiscal de Punta Arenas. La propuesta es de la Agrupación Cultural y de Derechos Humanos Orlando Letelier y la SEREMI de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y pretende enfrentar la invisibilización que históricamente ha enfrentado este lugar.

González explicó que los camarines “Whisky” y “Eco” del Estadio Fiscal sirvieron como centro de detención y tortura entre 1973 y 1974, incluso sin estar aún inaugurado el recinto, pues los mismos presos ayudaron a terminarlo. El punto es importante toda vez que desapareció una placa que consignaba la descripción del lugar, y las personas que trabajan en dichas dependencias desconocen por completo la historia que allí se vivió, lo que representa una amenaza para las garantías de no repetición que acompañan toda política seria de derechos humanos.

El rol del Gobierno

En tercer lugar, intervino la Seremi Michelle Peutat, quien hizo una detallada presentación de los objetivos y tareas a las cuales se han abocado como Gobierno en materia de DD.HH. Recalcó que se trata de un enfoque transversal del programa, y destacó que la Subsecretaría respectiva realizó en Magallanes la primera mesa regional de reparación integral de víctimas del estallido social.

En esa misma línea, comentó que se está trabajando con las demandas de las agrupaciones de víctimas del terrorismo de Estado en dictadura,  para construir una política regional en conjunto con las secretarías regionales ministeriales de Bienes Nacionales, de la Mujer y Equidad de Género, de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, de Salud, de Educación y de Trabajo y Previsión Social. “Espero que podamos cerrar ojalá este Gobierno con una representación particular de la Subsecretaría de DD.HH. en cada una de las regiones”, afirmó Peutat, “porque sin lugar a dudas no puede quedar a disposición del Gobierno de turno, el que se pueda elaborar un programa con enfoque territorial y regional en esta materia”.