Docentes intercambiaron reflexiones sobre conocimiento aplicado en las aulas

Boletín Normal, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

De izquierda a derecha: Daniela Ambrosetti, expositora; Susana Troncoso y Inés Barassi, equipo de relatoras del diplomado; Fabiola Figueroa, expositora; Andrea Venegas, integrante del equipo que dicta el diplomado; Paula Zúñiga y Ada Rebolledo, expositoras; Marcela Gómez, integrante del equipo de relatoras del diplomado; Loreto Godoy y Eduardo Carrasco, ambos expositores.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Equipo organizador del evento

- El encuentro se realizó en el contexto de la sexta versión del Diplomado en Docencia Universitaria 2022-2023, que culminará con la ceremonia de certificación del próximo viernes 19 de mayo.

Este martes se realizó el 2° Seminario de Docencia Universitaria denominado “Sistematización de Experiencias pedagógicas desde el sur del Sur”, instancia que nace de la sexta versión del Diplomado en Docencia Universitaria 2022-2023. El encuentro organizado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Magallanes (UMAG) se realizó en el auditorio Ernesto Livacic en dos jornadas.

“Esta actividad final demuestra la aplicación que le dieron los docentes a todo lo aprendido en el diplomado. Pudimos presenciar experiencias teóricas y en lo procedimental, donde no solo los docentes están aprendiendo sino que también están aplicando conocimientos y generando cambios en el aula. Eso se notó en este intercambio de reflexiones, lo que es fundamental”, indicó Marcela Gómez, profesional de apoyo a la Dirección de Docencia y académica asociada de Terapia Ocupacional.

La inauguración del evento y exposiciones de las líneas de investigación iniciaron con las “Experiencias sobre el uso didáctico de Tecnologías para el Aprendizaje”. En ese contexto, Carolina Hernández, docente de Ingeniería Plan Común, expuso sobre “Herramientas TIC, TAC y TEP para las aulas del siglo XXI”.

Respecto a su presentación, señaló que “se basa principalmente en el uso de tecnología en el aula, para darle un contexto pos pandemia y recuperar las buenas prácticas que se hacían durante ese período. Di los ejemplos de las herramientas que se pueden utilizar para darles un sentido más pedagógico y utilizarlas en un aprendizaje centrado en el estudiante más que solo en un tema expositivo por parte del profesor”.

Luego, le siguió la presentación “Innovación en el uso de TIC y TAC para la retroalimentación en estudiantes de 2° año de la carrera de Enfermería de la Universidad de Magallanes”, de Tamara Villalobos, enfermera, jefa de carrera y docente de Enfermería. “Mi sistematización tuvo que ver con la innovación en el uso de TIC y TAC en la retroalimentación en estudiantes de Enfermería. Dentro de la experiencia que pude comentar está el hecho de haber innovado en este proceso al revisar las pruebas estandarizadas, donde los estudiantes tenían que ir contestando las preguntas en equipo, y luego, el equipo ganador obtenía un premio por la velocidad y precisión de sus respuestas”, contó.

Posteriormente, se realizaron las presentaciones del área de investigación “Experiencias sobre Estrategias y Metodologías Docentes”. La primera exposición estuvo a cargo de Eduardo Carrasco, director del Departamento y docente de Arquitectura con “Aplicación del Estudio de Caso para crear un insight estético, funcional y aplicable para activar mejoras en el design thinking en estudiantes de la carrera de Arquitectura” y continuó con “Autopercepción del rol del estudiante a través de la metodología ABPro en la asignatura ‘Información y Construcción de conocimiento’ de la carrera de Terapia Ocupacional”, de Alejandra Ruiz, docente de asignatura institucional de distintas carreras de la UMAG.

La primera jornada finalizó con la exposición “Una mirada reflexiva al Método de Casos, aplicado en la asignatura de Derecho Procesal Orgánico de la carrera de Derecho”, de la expositora Sonia Zuvanich, docente de Derecho; y “Disfrutando de la experiencia del aprender con la Metodología Aprendizaje Basado en Problemas (ABP)”, a cargo de Bárbara Schulz, docente de Enfermería.

Tamara Villalobos, enfermera, jefa de carrera y docente de Enfermería; Sonia Zuvanich, docente de Derecho; Bárbara Schulz, docente de Enfermería; Carolina Hernández, docente de Ingeniería Plan Común; Alejandra Ruiz, docente de asignatura institucional de distintas carreras de la UMAG; y Eduardo Carrasco, director del Departamento y docente de Arquitectura.

Última jornada

Por la tarde se realizó la segunda jornada y consideró exposiciones de las líneas de investigación: “Experiencias sobre procesos de evaluación de y para el aprendizaje” y “Resultados de Aprendizaje y Climas de Aula”.

La primera parte estuvo compuesta por las ponencias “Evaluación Formativa como apoyo pedagógico para estudiantes que cursan Práctica Intermedia y Profesional guiada, en las carreras de Enfermería y Kinesiología”, de la expositora Fabiola Figueroa e “Impacto de la coevaluación para la transformación del estudiantado: desde un rol pasivo a uno reflexivo, crítico y autorregulado” de Daniela Ambrosetti, académica del Departamento de Arquitectura.

“Esta es una instancia necesaria, casi obligatoria por el hecho de tener una profesión que no es efectivamente directa de la pedagogía, pero somos académicos y académicas, y parte de lo que tenemos que hacer es realizar docencia, aparte de investigación, vinculación con el medio y gestión. El diplomado entrega herramientas y convicciones para poder generar lo que hacemos día a día en el aula; nos da la metodología, conciencia y reflexión respecto a nuestras prácticas docentes e ir mejorándolas continuamente”, señaló Ambrosetti.

Finalizaron las presentaciones “Democratización del espacio pedagógico: transformar la docencia para mejorar los aprendizajes”, de Ada Rebolledo, docente de Pedagogía en Artes Musicales para Enseñanza Básica y Media; “El impacto en el proceso de enseñanza y aprendizaje a través del manejo de variables que favorecen el clima de aula”, de Paula Zúñiga, docente de Medicina y Enfermería; y “Cambios en las estrategias metodológicas y su impacto en el aprendizaje y en los resultados educativos”, de Loreto Godoy, docente de Auditoría e Ingeniería Comercial.

El evento culminará oficialmente con la ceremonia de certificación de los docentes a realizarse el próximo viernes 19 de mayo desde las 15.30 horas, en el mismo lugar.

El encuentro organizado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad de Magallanes (UMAG) se realizó en el auditorio Ernesto Livacic en doble jornada.

Encuentro ECU Magallanes 2023: Realzan valor de la innovación para desarrollo de la construcción

Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

-El Encuentro de Construcción-Universidad, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción de Punta Arenas en conjunto con la UMAG, congregó a profesionales ligados al sector y estudiantes.

Estudiantes de carreras ligadas al sector de la construcción, académicas y académicos trabajadores y ejecutivos del sector asistieron al ECU Magallanes 2023 que comenzó en el auditorio “Ernesto Livacic” de la UMAG.

Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría.

Fotografías: Andrés Poblete, Comunicaciones Rectoría.

El auditorio “Ernesto Livacic” de la Universidad de Magallanes fue el escenario para el inicio de la IV versión del Encuentro Construcción-Universidad (ECU Magallanes 2023) donde se destacó la importancia de la innovación y la sustentabilidad para el sector de la construcción.

La actividad fue convocada por la Cámara Chilena de la Construcción y la UMAG, enmarcándose además en la Semana de la Construcción de Punta Arenas “Construye Patagonia” 2023 y por los 55 años de la entidad gremial en la región.

A la ceremonia inaugural asistió como rector (s) de la UMAG, vicerrector de Administración y Finanzas, Fredy Cabezas, quien destacó que tanto la innovación y la sustentabilidad interesan a la Universidad de Magallanes, que desde el ámbito de la academia y de la ciencia, también está enfocada en avanzar en ello y que permita a las y los estudiantes ganar experiencia en este ámbito para así aplicarla en su futuro desarrollo profesional.

“En el plano de la sustentabilidad, no hay dudas que es un desafío que alcanza a todos los sectores de la sociedad porque al desarrollar acciones que estén focalizadas a ese objetivo, permitirán también impulsar cada vez más proyectos que tengan una predominancia sustentable y con ello sean más amigables con nuestro medio ambiente.

El Vicerrector de Administración y Finanzas, Fredy Cabezas, acudió como rector subrogante de la Universidad de Magallanes en la inauguración del Encuentro Construye-Universidad, convocado por la Cámara Chilena de la Construcción en conjunto con nuestra Universidad.

Así vemos que la Cámara Chilena de la Construcción persigue el objetivo de incentivar una economía circular que posibilite la gestión de residuos en obras y aportar herramientas de innovación a las empresas del sector y a toda la comunidad”, expresó el directivo de la UMAG.

También destacó la preponderancia que adquiere pensar en cuánto beneficia la innovación en la planificación urbana y que permita proyectar el crecimiento de las ciudades con claros ejemplos innovativos que atraigan inversiones, pero además garanticen crecimientos y expansiones urbanas amigables con el medio ambiente.

“En pleno siglo XXI y con un desarrollo incesante de la tecnología no dudamos que los desafíos de los diferentes sectores productivos, como la construcción, exigen de una permanente acción colaborativa y allí está la importancia de un trabajo colaborativo como ocurre con la Universidad de Magallanes, que desde la academia y la ciencia siempre está aportando a los diferentes sectores económicos de la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, afirmó el rector subrogante, vicerrector de Administración y Finanzas, Fredy Cabezas.

Asimismo, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción, Omar Vargas, resaltó: “Realizamos la cuarta versión del ECU Magallanes porque para nosotros como Cámara es muy importante que la academia, los estudiantes del área, conozcan todo lo que estamos haciendo como sector de la construcción en relación a impulsar la sostenibilidad, la economía circular y la innovación en planificación urbana”.

La primera conferencia fue sobre “El valor de la innovación”, a cargo de Eduardo Hernández, jefe de Innovación y Desarrollo de la Cámara Chilena de la Construcción; mientras que Claudia Vicentelo, directora de LAB- ICT, explicó a los asistentes cómo se puede planificar las ciudades de manera innovadora para avanzar hacia la descarbonización.  Además, Vicentelo, explicó de qué se trata “Ciudatum”, una herramienta de planificación urbana basada en datos abiertos.

El encuentro concluyó con la exposición: “Gemelos digitales: la nueva era de la planificación territorial”, a cargo de Juan José Calderón, director de BIMSUR Arquitectos.

Lucas Fuentes, estudiante de Ingeniería en Construcción de tercer año, quedó maravillado con el Gemelo Digital de Punta Arenas: “me llamó cómo facilita el uso de información comunal registrada, con letras claras, con capas, mapas, data actualizada, etc. Con el uso 3D será más fácil en el futuro poder hacer construcciones por proyecto que mejoren la calidad de vida de las personas”.

Por su parte, Rolando Vallejos, estudiante de Ingeniería en Construcción comentó que “estuvo muy bueno el Encuentro. Conocí los sistemas softwares y cómo se usan en la construcción hoy. Me motivó a usar nuevas plataformas para innovar en la planificación urbana”.

Coordinadora Feminista de Punta Arenas inicia Escuela de Formación Política en la UMAG

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Coordinadora Feminista en la Dirección de Género de la UMAG con representantes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

.

- Las clases se realizarán cada sábado, desde mañana 13 de mayo hasta el 29 de julio, y se organizan en un programa abierto y gratuito para las mujeres y disidencias de Magallanes y Aysén que quieran participar.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

Este sábado 13 de mayo, en dependencias universitarias, se inicia la Escuela de Formación Política Feminista en la Patagonia Rebelde 2023, financiada por el fondo Alquimia. La actividad está dirigida a mujeres y disidencias, y es organizada por la Coordinadora Feminista de Punta Arenas, con carácter abierto, gratuito y certificado.

En representación de la colectiva, Elisa Giustinianovich Campos y Valentina Silva Díaz se reunieron con la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Magallanes (UMAG), junto a directivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para agradecer el patrocinio de la institución en esta actividad que, según Giustinianovich, “es un anhelo que tenemos como movimiento feminista hace muchísimos años”.

El campus central será el punto de encuentro de cada sábado, entre las 10 de la mañana y la una de la tarde, hasta el 29 de julio. Otras comunas de la Patagonia podrán sumarse vía remota.

Según el programa, el primer módulo abordará las Genealogías Críticas Feministas (13 y 20 de mayo); el segundo, la Decolonialidad y el Antirracismo (27 de mayo y 3 de junio); el tercero, la Construcción de Ciudadanía (10 y 17 de junio); el cuarto, Economía Política (24 de junio, 1 y 8 de julio); el quinto, Educación Sexual Integral (15 y 22 de julio), y el último, intentará responder la pregunta qué es ser Feminista en la Patagonia (29 de julio).

De izquierda a derecha, Valentina Silva, Elisa Giustinianovich y Sintia Orellana.

.

“Hemos solicitado el respaldo de la Universidad para que pudieran patrocinarnos a través de los espacios, de las salas, de la tecnología necesaria para poder llegar a los distintos rincones de nuestra región. Nos interesa poder potenciar las alianzas y las redes, el entramado feminista, en la región de Magallanes y también en la región de Aysén, pensando en esta Patagonia, que queremos que se entreteja y que potencie también sus actividades, sus saberes y sus conocimientos”, afirmó Elisa, quien agradeció el apoyo.

Sintia Orellana Yévenes, directora de Género, Equidad y Diversidad de la UMAG, relevó la actividad puesto que considera importante “subsanar la falta de educación cívica que hay en la población, sobre todo, en mujeres y disidencias, que no han tenido acceso a formación en educación cívica, en educación política, entonces esta primera etapa de la escuela viene a cumplir con ese rol: entregar esa información que es básica para que, como sujetas políticas, podamos desarrollarnos socialmente en esas áreas”.

Más información en mujerespuntaarenas@gmail.com.

UMAG explora futuras acciones colaborativas con Universidades Complutense y Autónoma de Madrid

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

Rector de la UMAG, Dr. José Maripani, junto al Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Complutense, Dr. Dámaso López y la encargada de la sección Convenios y Becas, María José Serna.

Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría.

La voluntad de formalizar convenios y desarrollar acciones de cooperación conjuntas, abordó el rector de la Universidad de Magallanes (UMAG), José Maripani en diferentes reuniones sostenidas con directivos académicos de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, España.

La autoridad académica junto a la Secretaria General de la UMAG, Anggie Flies, visitaron primero la Universidad Complutense donde sostuvieron un encuentro con el Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Dr. Dámaso López y la encargada de la sección Convenios y Becas, María José Serna. Allí se planteó la voluntad de fortalecer lazos para movilidad estudiantil y académica a futuro, como también explorar posibles focos de investigación colaborativa. Además, se están visualizando futuros programas de perfeccionamiento para funcionarios.

Posteriormente, en una visita al Decanato de Derecho las autoridades académicas de la UMAG fueron recibidas por el Vicedecano, Dr. José Carlos Cano, lugar donde se trabajó, entre otras acciones, desarrollar la movilidad estudiantil, acceso a escuelas de práctica jurídica y promover la formación de doctorado.

De igual forma, en el Campus de Cantoblanco en la Universidad Autónoma de Madrid, el rector y la secretaria general se reunieron con la Vicerrectora de Internacionalización, Dra. Irene Martín Cortez y el Dr. Francisco Javier Román, Delegado de la Rectoría para la Internacionalización, con quienes acordaron la firma de un convenio de colaboración para lograr pasantías estudiantiles y académicas, como también impulsar programas conjuntos de formación continua, grados académicos, perfeccionamiento de funcionarios y formación en materias ligadas a la psicología ambiental, entre otros.

Hay consenso en la comitiva de la UMAG de revisar, con ambas instituciones académicas españolas, la posibilidad de postular a programas de pasantías para las y los estudiantes, personal de educación y formación de profesionales a través del programa Erasmus, que es promovido por la Unión Europea para incentivar el trabajo de universidades europeas con sus pares de otros continentes.

Secretaria General de la UMAG, Anggie Flies, Rector de la UMAG, Dr. José Maripani, Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Complutense Dr. Dámaso López y encargada de la sección Convenios y Becas, María José Serna.

En el exterior de uno de los edificios de la Universidad Complutense, el rector de la UMAG, José Maripani.

El rector de la UMAG, José Maripani junto al Vicedecano de Derecho de la Universidad Complutense, Dr. José Carlos Cano.

En el encuentro sostenido en la Universidad Autónoma de Madrid aparecen la Secretaria General de la UMAG, Anggie Flies, la vicerrectora de Internacionalización Dra. Irene Martín Cortez, rector de la UMAG, Dr. José Maripani y el Delegado de la Rectoría para la Internacionalización de la institución hispana, Dr. F. Javier Román.

Seremi de Justicia: “No podemos aceptar retrocesos en materia de DDHH; menos este año”

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Seremi de Justicia y DDHH, Michelle Peutat, en presentación de diagnóstico participativo.

- Michelle Peutat se refirió al negacionismo que ha surgido en Chile, tras presentar las conclusiones de un trabajo realizado en conjunto con organizaciones promotoras de los DDHH y la Universidad de Magallanes. Una de ellas comprometió a distintas reparticiones del Estado, a fortalecer su formación en la materia.

.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

Este 27 de abril, la Universidad de Magallanes (UMAG), realizó un nuevo evento enmarcado en el aniversario número 50 del golpe militar en Chile. En la ocasión, se dio a conocer la sistematización del denominado “Primer Encuentro Participativo de Derechos Humanos en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena”, que se efectuó en noviembre de 2022 en la casa de estudios, y sobre el cual se funda un plan interinstitucional de Derechos Humanos en la UMAG, diseñado a lo largo de numerosas reuniones semanales con la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos.

Al igual que el año pasado, asistieron principalmente organizaciones de la sociedad civil y reparticiones del Estado, interesadas en conocer el diagnóstico. “Las organizaciones que participan en la promoción de DDHH comprenden que existe un problema en relación a su definición, a la importancia de su rol en la sociedad, y una necesidad permanente de educación. Por eso, hoy día tomamos la primera posta, enfocada precisamente en la información”, contó la seremi Michelle Peutat Alvarado.

Firma la seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda.

De esta forma, diversos servicios públicos suscribieron un compromiso para capacitar a sus funcionarios y funcionarias en materia de DDHH, en una ruta de aprendizaje trabajada desde la Subsecretaría. Se trata de las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y DDHH, Culturas, Ciencia, Mujer y Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social, Vivienda, Obras Públicas y Desarrollo Social, además de los servicios CONADI, SENAMA y FOSIS. La formación contempla un módulo introductorio, y otro para abordar la protección de las infancias, tras lo cual se medirán los conocimientos adquiridos.

El compromiso de educación en DDHH fue transversal.

.

La jefa de la Unidad de DDHH, Inclusión y Ciudadanía de la UMAG, Nicol Ahern Medina, comentó que se va a fortalecer esa área en la formación profesional, “que en muchas de las Facultades quizás falta implementar”, afirmó. Consultada por las próximas acciones, anunció una Mateada Kultural de invierno, en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, donde se presentará el documental Dawsonianas. De esta forma, se espera recordar el Café Kultural, espacio de discusión y organización política regional de la década de los ‘70, que cerró sus puertas en 1984 después de un atentado.

Educación frente al negacionismo

En sus conclusiones, el texto presentado a la comunidad destaca que las personas participantes coinciden en que el Estado vulnera los DDHH, por acción u omisión, en áreas como la cobertura sanitaria, la falta de políticas públicas, el exceso en el uso de fuerza, y el trato hacia los pueblos originarios, las mujeres, las infancias y otros grupos similares.

En cada actividad relacionada con DDHH, el INDH reparte material informativo.

Al analizar la promoción de los DDHH, las y los participantes describieron sus estrategias para realizarla, principalmente, a través de voluntariado, creación de redes, capacitaciones, cosmovisión de los pueblos originarios y participación activa en educación, entre otros. En cuanto a la educación, concluyeron que el desafío corresponde al Estado; que no sólo contempla estudiar contenidos sino formar personas más humanas, y que existe una necesidad en educar a funcionarios y funcionarias públicas en esta materia.

Consultada por la importancia que el Gobierno le está dando a la conmemoración de los 50 años, Peutat aseveró que “el compromiso de nuestro Presidente ha sido bastante claro desde un inicio”, y aclaró que están trabajando no sólo en la organización de hitos, sino también en la defensa de la democracia. “Estamos atravesando momentos políticos donde también hay algunas voces que niegan hechos ocurridos en el pasado, que ponen en tela de juicio la defensa de los DDHH”, lamenta la seremi, “y nosotros no vamos a dar pie atrás en esa materia; menos este año. No podemos aceptar retrocesos”.

La actividad se realizó en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG.