Coordinadora Feminista de Punta Arenas inicia Escuela de Formación Política en la UMAG

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Coordinadora Feminista en la Dirección de Género de la UMAG con representantes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

.

- Las clases se realizarán cada sábado, desde mañana 13 de mayo hasta el 29 de julio, y se organizan en un programa abierto y gratuito para las mujeres y disidencias de Magallanes y Aysén que quieran participar.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

Este sábado 13 de mayo, en dependencias universitarias, se inicia la Escuela de Formación Política Feminista en la Patagonia Rebelde 2023, financiada por el fondo Alquimia. La actividad está dirigida a mujeres y disidencias, y es organizada por la Coordinadora Feminista de Punta Arenas, con carácter abierto, gratuito y certificado.

En representación de la colectiva, Elisa Giustinianovich Campos y Valentina Silva Díaz se reunieron con la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Magallanes (UMAG), junto a directivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para agradecer el patrocinio de la institución en esta actividad que, según Giustinianovich, “es un anhelo que tenemos como movimiento feminista hace muchísimos años”.

El campus central será el punto de encuentro de cada sábado, entre las 10 de la mañana y la una de la tarde, hasta el 29 de julio. Otras comunas de la Patagonia podrán sumarse vía remota.

Según el programa, el primer módulo abordará las Genealogías Críticas Feministas (13 y 20 de mayo); el segundo, la Decolonialidad y el Antirracismo (27 de mayo y 3 de junio); el tercero, la Construcción de Ciudadanía (10 y 17 de junio); el cuarto, Economía Política (24 de junio, 1 y 8 de julio); el quinto, Educación Sexual Integral (15 y 22 de julio), y el último, intentará responder la pregunta qué es ser Feminista en la Patagonia (29 de julio).

De izquierda a derecha, Valentina Silva, Elisa Giustinianovich y Sintia Orellana.

.

“Hemos solicitado el respaldo de la Universidad para que pudieran patrocinarnos a través de los espacios, de las salas, de la tecnología necesaria para poder llegar a los distintos rincones de nuestra región. Nos interesa poder potenciar las alianzas y las redes, el entramado feminista, en la región de Magallanes y también en la región de Aysén, pensando en esta Patagonia, que queremos que se entreteja y que potencie también sus actividades, sus saberes y sus conocimientos”, afirmó Elisa, quien agradeció el apoyo.

Sintia Orellana Yévenes, directora de Género, Equidad y Diversidad de la UMAG, relevó la actividad puesto que considera importante “subsanar la falta de educación cívica que hay en la población, sobre todo, en mujeres y disidencias, que no han tenido acceso a formación en educación cívica, en educación política, entonces esta primera etapa de la escuela viene a cumplir con ese rol: entregar esa información que es básica para que, como sujetas políticas, podamos desarrollarnos socialmente en esas áreas”.

Más información en mujerespuntaarenas@gmail.com.

UMAG explora futuras acciones colaborativas con Universidades Complutense y Autónoma de Madrid

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

Rector de la UMAG, Dr. José Maripani, junto al Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Complutense, Dr. Dámaso López y la encargada de la sección Convenios y Becas, María José Serna.

Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría.

La voluntad de formalizar convenios y desarrollar acciones de cooperación conjuntas, abordó el rector de la Universidad de Magallanes (UMAG), José Maripani en diferentes reuniones sostenidas con directivos académicos de las universidades Complutense y Autónoma de Madrid, España.

La autoridad académica junto a la Secretaria General de la UMAG, Anggie Flies, visitaron primero la Universidad Complutense donde sostuvieron un encuentro con el Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación, Dr. Dámaso López y la encargada de la sección Convenios y Becas, María José Serna. Allí se planteó la voluntad de fortalecer lazos para movilidad estudiantil y académica a futuro, como también explorar posibles focos de investigación colaborativa. Además, se están visualizando futuros programas de perfeccionamiento para funcionarios.

Posteriormente, en una visita al Decanato de Derecho las autoridades académicas de la UMAG fueron recibidas por el Vicedecano, Dr. José Carlos Cano, lugar donde se trabajó, entre otras acciones, desarrollar la movilidad estudiantil, acceso a escuelas de práctica jurídica y promover la formación de doctorado.

De igual forma, en el Campus de Cantoblanco en la Universidad Autónoma de Madrid, el rector y la secretaria general se reunieron con la Vicerrectora de Internacionalización, Dra. Irene Martín Cortez y el Dr. Francisco Javier Román, Delegado de la Rectoría para la Internacionalización, con quienes acordaron la firma de un convenio de colaboración para lograr pasantías estudiantiles y académicas, como también impulsar programas conjuntos de formación continua, grados académicos, perfeccionamiento de funcionarios y formación en materias ligadas a la psicología ambiental, entre otros.

Hay consenso en la comitiva de la UMAG de revisar, con ambas instituciones académicas españolas, la posibilidad de postular a programas de pasantías para las y los estudiantes, personal de educación y formación de profesionales a través del programa Erasmus, que es promovido por la Unión Europea para incentivar el trabajo de universidades europeas con sus pares de otros continentes.

Secretaria General de la UMAG, Anggie Flies, Rector de la UMAG, Dr. José Maripani, Vicerrector de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad Complutense Dr. Dámaso López y encargada de la sección Convenios y Becas, María José Serna.

En el exterior de uno de los edificios de la Universidad Complutense, el rector de la UMAG, José Maripani.

El rector de la UMAG, José Maripani junto al Vicedecano de Derecho de la Universidad Complutense, Dr. José Carlos Cano.

En el encuentro sostenido en la Universidad Autónoma de Madrid aparecen la Secretaria General de la UMAG, Anggie Flies, la vicerrectora de Internacionalización Dra. Irene Martín Cortez, rector de la UMAG, Dr. José Maripani y el Delegado de la Rectoría para la Internacionalización de la institución hispana, Dr. F. Javier Román.

Seremi de Justicia: “No podemos aceptar retrocesos en materia de DDHH; menos este año”

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Seremi de Justicia y DDHH, Michelle Peutat, en presentación de diagnóstico participativo.

- Michelle Peutat se refirió al negacionismo que ha surgido en Chile, tras presentar las conclusiones de un trabajo realizado en conjunto con organizaciones promotoras de los DDHH y la Universidad de Magallanes. Una de ellas comprometió a distintas reparticiones del Estado, a fortalecer su formación en la materia.

.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

Este 27 de abril, la Universidad de Magallanes (UMAG), realizó un nuevo evento enmarcado en el aniversario número 50 del golpe militar en Chile. En la ocasión, se dio a conocer la sistematización del denominado “Primer Encuentro Participativo de Derechos Humanos en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena”, que se efectuó en noviembre de 2022 en la casa de estudios, y sobre el cual se funda un plan interinstitucional de Derechos Humanos en la UMAG, diseñado a lo largo de numerosas reuniones semanales con la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos.

Al igual que el año pasado, asistieron principalmente organizaciones de la sociedad civil y reparticiones del Estado, interesadas en conocer el diagnóstico. “Las organizaciones que participan en la promoción de DDHH comprenden que existe un problema en relación a su definición, a la importancia de su rol en la sociedad, y una necesidad permanente de educación. Por eso, hoy día tomamos la primera posta, enfocada precisamente en la información”, contó la seremi Michelle Peutat Alvarado.

Firma la seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda.

De esta forma, diversos servicios públicos suscribieron un compromiso para capacitar a sus funcionarios y funcionarias en materia de DDHH, en una ruta de aprendizaje trabajada desde la Subsecretaría. Se trata de las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y DDHH, Culturas, Ciencia, Mujer y Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social, Vivienda, Obras Públicas y Desarrollo Social, además de los servicios CONADI, SENAMA y FOSIS. La formación contempla un módulo introductorio, y otro para abordar la protección de las infancias, tras lo cual se medirán los conocimientos adquiridos.

El compromiso de educación en DDHH fue transversal.

.

La jefa de la Unidad de DDHH, Inclusión y Ciudadanía de la UMAG, Nicol Ahern Medina, comentó que se va a fortalecer esa área en la formación profesional, “que en muchas de las Facultades quizás falta implementar”, afirmó. Consultada por las próximas acciones, anunció una Mateada Kultural de invierno, en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, donde se presentará el documental Dawsonianas. De esta forma, se espera recordar el Café Kultural, espacio de discusión y organización política regional de la década de los ‘70, que cerró sus puertas en 1984 después de un atentado.

Educación frente al negacionismo

En sus conclusiones, el texto presentado a la comunidad destaca que las personas participantes coinciden en que el Estado vulnera los DDHH, por acción u omisión, en áreas como la cobertura sanitaria, la falta de políticas públicas, el exceso en el uso de fuerza, y el trato hacia los pueblos originarios, las mujeres, las infancias y otros grupos similares.

En cada actividad relacionada con DDHH, el INDH reparte material informativo.

Al analizar la promoción de los DDHH, las y los participantes describieron sus estrategias para realizarla, principalmente, a través de voluntariado, creación de redes, capacitaciones, cosmovisión de los pueblos originarios y participación activa en educación, entre otros. En cuanto a la educación, concluyeron que el desafío corresponde al Estado; que no sólo contempla estudiar contenidos sino formar personas más humanas, y que existe una necesidad en educar a funcionarios y funcionarias públicas en esta materia.

Consultada por la importancia que el Gobierno le está dando a la conmemoración de los 50 años, Peutat aseveró que “el compromiso de nuestro Presidente ha sido bastante claro desde un inicio”, y aclaró que están trabajando no sólo en la organización de hitos, sino también en la defensa de la democracia. “Estamos atravesando momentos políticos donde también hay algunas voces que niegan hechos ocurridos en el pasado, que ponen en tela de juicio la defensa de los DDHH”, lamenta la seremi, “y nosotros no vamos a dar pie atrás en esa materia; menos este año. No podemos aceptar retrocesos”.

La actividad se realizó en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG.

Dirección de Innovación busca desarrollar ecosistema creativo en la UMAG

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

.

- Los concursos Hackatón y Business Camp son algunas de las iniciativas con las cuales la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado está potenciando la ciencia aplicada, así como también la transferencia tecnológica y el desarrollo de negocios.

Por Paula Viano Santana

Fernanda Álvarez Amigo cumple tareas de desarrolladora de negocios en la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Magallanes (UMAG). Su rol acompaña un trabajo que viene desarrollando hace algunos años, un equipo de profesionales encargado de actualizar la mirada de la ciencia aplicada en la UMAG, a través de diferentes herramientas de apoyo en el ámbito de los negocios, y de alianzas estratégicas con instituciones prestigiosas en el tema, como INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual de Chile).

Una de ellas es Business Camp, concurso lanzado por el proyecto MIAS que, este 2023, está viviendo su segunda versión ”tiene como finalidad potenciar ideas de investigación que surjan de equipos formados por académicos y estudiantes; que tengan algún potencial de ser usado en la comunidad, y resuelvan alguna problemática”, explica Fernanda, quien es parte del grupo organizador. “La idea -agrega- es apoyar ideas que pasen de las ciencias básicas a las ciencias aplicadas”.

La convocatoria cerró el pasado 18 de abril, tras lo cual se realizó un proceso de admisión y notificación de resultados, y se inició un plan de formación en modelos de negocios, propiedad intelectual o protección del conocimiento (patentes, registro de marcas, etc.) y presentación de ideas. “El 12 de mayo cerramos, con los equipos presentando sus iniciativas a través de un pitch (discurso breve que describe a una empresa). Un jurado externo evaluará sus iniciativas, para definir qué equipo recibirá los $3 millones de financiamiento”, declaró la profesional.

En la competencia, participan 11 equipos formados por estudiantes y docentes, 3 de los cuales estuvieron en la reciente Hackatón. “Llegar a tener una patente requiere de un largo camino – comenta Fernanda – entonces, necesitamos formar un ecosistema dentro de la Universidad en que haya creación, ideas, y que tanto estudiantes como investigadores sepan que en la UMAG hay un espacio para potenciar estos esfuerzos de innovación. Estamos armando una gobernanza para potenciar la innovación y fomentar los indicadores en ese sentido”, concluyó.

La primera clase del Business Camp se desarrolló en el auditorio Ernesto Livacic.

UMAG participa en investigación de democracia del conocimiento con Universidades argentinas

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

María Paz Pacheco Ampuero (UDVTAD)

Durante el año 2022, la Unidad de Desarrollo Virtual y Tecnológico de apoyo a la Docencia (UDVTAD) de la Universidad de Magallanes (UMAG),  realizó un trabajo en conjunto con académicos de diferentes universidades de la Patagonia Austral chilena y argentina, en el contexto del proyecto “Acceso abierto a Derechos culturales y democratización del conocimiento. Estudio de caso de los Recursos Educativos Abiertos y licenciamientos libres en Universidades de la Patagonia Austral”. Esta iniciativa tiene por finalidad generar un análisis y evaluación en la producción de Recursos Educativos Abiertos (REA), repositorios de REA y digitales, y licenciamientos libres en producciones de conocimiento, y fue llevado adelante por la integrante del equipo de la UDVTAD, María Paz Pacheco Ampuero.

Entre las instituciones universitarias que fueron convocadas se encuentran la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) y Universidad de Magallanes (UMAG). El trabajo desarrollado quedó plasmado en la publicación de un artículo denominado “Recursos educativos abiertos y repositorios institucionales como derechos culturales. Estudio de caso en universidades Argentino- Chilenas de la Patagonia Austral”, que forma parte de un libro diseñado a partir del 7º encuentro de investigadores, becarios y tesistas de la Patagonia Austral, realizado en Santa Cruz, Argentina.