UMAG presentó programas y proyectos dirigidos a las comunidades escolares locales

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG
Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

Cerca de una veintena de equipos directivos y representantes de establecimientos educacionales de Punta Arenas asistieron a una jornada de difusión de los programas y proyectos ejecutados por la Universidad de Magallanes (UMAG) en las comunidades educativas locales, instancia que se desarrolló en el Auditorio Ernesto Livacic del plantel y que fue encabezada por el rector José Maripani y el seremi de Educación, Valentín Aguilera.

En la ocasión, se presentaron los alcances de ocho iniciativas: Programa Futuro Estudiante, Programa Explora Magallanes, Programa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), Programa Habilidades para la Vida, Programa ETAPE (Escuela de Talentos Pedagógicos), Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), Programa de Inclusión y Programa de Inducción y Atracción de Talentos de la Facultad de Ingeniería UMAG.

Los establecimientos que participaron, en tanto, fueron el Colegio Miguel de Cervantes, Colegio Británico, Colegio Cruz del Sur, Colegio Luterano, Escuela La Milagrosa, Instituto Sagrada Familia (Insafa), Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA), Liceo Adventista, Liceo San José, Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, Colegio Virtual Magallanes, Sociedad Educacional La Araucana, Instituto Don Bosco, Liceo Luis Alberto Barrera, Liceo Polivalente Sara Braun, CEIA Sara Braun, CEIA Patagonia, Instituto Superior de Comercio (Insuco) y Fide XII.

El evento, inició con las palabras de bienvenida del rector Maripani, quien valoró que “el elemento más importante de estos programas es cómo nosotros contribuimos para que más jóvenes de nuestra región puedan acceder a la educación superior a nivel profesional y técnico. Para que ellos puedan desarrollar poder de abstracción, imaginar mundos distintos, soñar con crear, ayudar y educar a otras personas, además de construir nuevas empresas, tenemos que aportar a buscar y desarrollar estos nuevos talentos”.

Andrea Mansilla, directora de Promoción de la UMAG, expuso sobre el Programa Futuro Estudiante, en el cual valoró que las postulaciones aumentaron en un 124 para este 2023 en la casa de estudios.

María Loreto Medina, coordinadora del proyecto STEM, Dirección de Género, se refirió al plan piloto que busca potenciar la participación de mujeres científicas en la macrozona sur austral.

Giorgio Serazzi, coordinador regional del programa PACE, se refirió a sus características y objetivos.

Andrea Mansilla, directora de Promoción de la UMAG, expuso sobre el Programa Futuro Estudiante, a partir del cual valoró el aumento en las postulaciones y matrículas este 2023. En el desglose, señaló que la Facultad de Ciencias tuvo 50 matriculados de un total de 40 vacantes; la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, 106 estudiantes de 100 cupos; la Facultad de Educación y Ciencias Sociales ,184 de 175 vacantes; la Facultad de Ciencias de la Salud, 229 estudiantes de 185 cupos y; la Facultad de Ingeniería 143 de 130 vacantes.

“Este aumento tiene que ver con varios factores -explicó Mansilla- primero con que la prueba PAES, al tener un mayor puntaje y el mínimo al igual que en la etapa anterior, hizo que de forma natural un número mayor de estudiantes pueda postular; pero lo que llama la atención es que a nivel país el promedio aumentó en un 25% y nosotros aumentamos en un 124%. El resultado tiene que ver con el puente que se realizó en la Dirección de Promoción Universitaria, pero también con los costos para trasladarse hacia otras regiones del país y el índice de seguridad de Punta Arenas”.

La académica Claudia Salinas directora del Programa Asociativo Regional Explora Magallanes,expuso sobre la ejecución 2023-2024 de la instancia impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Al respecto, detalló que presentaron acerca de los proyectos Investigación e Innovación Escolar para estudiantes de primero básico a cuarto medio; el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) para la Educación Parvularia; el Campamento Docente Explora VA!, dirigido a todos los directivos y docentes de la educación de la comunidad educativa y; Explora Tu Ciencia, donde entran actividades que son complementarias a la educación.

Por otro lado, Carolina Hernández, académica de la Facultad de Ingeniería y responsable del Programa de Inducción y Atracción de Talentos (Piyat), detalló que “este programa se enmarca dentro del proyecto de fortalecimiento institucional de la Facultad de Ingeniería, el cual busca atraer a estudiantes de enseñanza media que estén interesados en la ciencias básicas e incentivarlos a estudiar estas carreras. Este proyecto fue adjudicado en diciembre del año pasado y el programa comenzará el próximo semestre, a partir de junio o julio, cuando comience la selección de estudiantes y definamos los cursos y cupos que habrán”.

Nicol Ahern Medina, se refirió a los aportes de la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la UMAG, donde ejerce como jefa.

Paulina Aliaga, coordinadora del programa Escuela de Talentos Pedagógicos (Etape), describió el programa el cual pretende fortalecer la vocación y valoración de la carrera docente.

(De izquierda a derecha) Óscar Navarro y Katherine Saavedra, coordinador comunal y encargada de la Unidad Especializada del programa Habilidades Para la Vida III, abordaron sus características.

Oscar Barrientos y Paola Vezzani ingresan a la Academia Chilena de la Lengua y de Bellas Artes

Boletín Normal, Portada UMAG, noticias

En el Auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes se llevó a cabo, recientemente, la ceremonia de investidura del escritor Oscar Barrientos Bradasic y de la escultora y pintora Paola Vezzani González como miembros de la Academia Chilena de la Lengua y de Bellas Artes, respectivamente.

La ceremonia estuvo dividida en dos bloques: El primero de ellos, la sesión solemne de la Academia Chilena de la Lengua, presidida por su director, Dr. Guillermo Soto Vergara, quien indicó que para él era un honor realizar esta actividad en la Región de Magallanes y poder incorporar a un intelectual tan destacado como Oscar Barrientos. Soto estuvo acompañado por su vicedirectora, la periodista Patricia Stambuk y por el historiador Joaquín Fermandois, presidente del Instituto de Chile.

Fermandois agradeció el patrocinio de la Universidad de Magallanes para llevar a cabo esta actividad, manifestando que “también tenemos la misión de demostrar que el Instituto de Chile no es una creación santiaguina, sino es algo nacional, y que la idea es hacer de cada región un centro y no hay ningún centro sin artes, sin letras y sin ciencias, así que feliz de poder recibir a dos puntarenenses como miembros dedos academias del Instituto”.

La encargada de dar la bienvenida al escritor magallánico, fue la periodista Patricia Stambuk, quien destacó la primera novela del escritor “El Viento es un lugar que se fue” donde el personaje principal, el poeta Aníbal Saratoga sale al mundo en búsqueda de los secretos de los bramadores por territorios y mares distópicos. “Los nombres de esos vientos danzan silenciosos entre los párrafos de este escritor que hoy recibiremos con mucho agrado como miembro correspondiente por Punta Arenas, la capital mundial de los vientos, en la Academia Chilena de la Lengua” indicó la también escritora.

En su discurso Barrientos agradeció a la Academia Chilena de la Lengua el alto honor que le otorgaban y expresó: “De alguna manera siento que, como buen marinero en tierra, con vocación de pirata, estoy a bordo de un navío que está llamado a recorrer los más insondables mares literarios para arribar siempre a la patria del idioma, el genuino país de un escritor”, expresó.

Posterior a su discurso y como parte del rito de incorporación se le hizo entrega de un diploma y una insignia y se le invitó a integrar la mesa en señal de su incorporación.

Obras con identidad regional

Durante el segundo bloque se llevó a cabo la sesión de la Academia Chilena de Bellas Artes la que estuvo encabezada por su presidenta, Silvia Westermann, quien estuvo acompañada por el presidente del Instituto de Chile, Joaquín Fermandois y donde se le dio la bienvenida a la escultora Paola Vezzani

Westermann dio el discurso de bienvenida de la pintora y escultora magallánica, a quién catalogó como una creadora excepcional quien ha dejado una huella indeleble en el mundo de la cultura y del arte en la ciudad de Punta Arenas. “Paola es una escultora talentosa, que ha creado obras de arte inspiradoras y emotivas que han sido reconocidas tanto a nivel nacional como internacional. Sus obras son un reflejo sobre la vida y la identidad de esta región. Sus esculturas capturan la esenciade la naturaleza sus colores, texturas y sus formas haciéndonos reflexionar sobre nuestra relación con ella (…) Hoy sólo puedo decir gracias Paola Vezzani por todo loque nos has dado, das y darás”, precisó.

En su discurso de incorporación, en tanto, la artista expresó sentir un indesmentible orgullo de haber nacido en esta tierra, a su vez que realizó un recorrido por su obra. Dijo que, como artista, la seducía la naturaleza, el paisaje y las múltiples relaciones que se pueden armar desde la experiencia, por ejemplo, al caminar por los bosques o navegar por los canales, “mejor aún -añadió- si esa infinita curiosidad puede verse satisfecha por la respuesta de un investigador en el terreno mismo”, manifestando que “me siento afortunada de poder trabajar hace más de 15 años con científicos, ya que ha sido un encuentro que ha ido modificando mi mirada al mundo”.

Finalmente, Vezzani indicó que para ella era un tremendo honor y que recibía esta investidura con mucha humildad. “Este es un reconocimiento a la gente con talento que estaba en la región, porque no estoy sola. Hay mucha gente con muchísimo talento que vive acá , que trabajamos con los temas locales y que llevamos en el corazón nuestra tierra. Probablemente yo sea la primera en Bellas Artes, pero seguramente vendrán muchos más”, recalcó.

Posterior a esto, Vezzani recibió el diploma que acredita su incorporación a la Academia Chilena de Bellas Artes de manos de Silvia Westermann, quien la invitó a tomar asiento en la testera y dar término a la sesión.

Contribución a las letras y las artes

La actividad concluyó con una palabras del alcalde de Punta Arenas Claudio Radonich Jiménez y con un breve discurso del rector de la Universidad de Magallanes, Dr. José Maripani Maripani, quien destacó la importancia que tienen las academias para el rescate de la ciencias y las artes.

“Felicitamos la investidura del escritor Oscar Barrientos a la Academia Chilena de la Lengua su talento y contribución a la literatura chilena son dignos de admiración y un merecido reconocimiento a su trayectoria y de su excelencia literaria. También congratulamos a la escultora Paola Vezzani por su incorporación a la Academia Chilena de Bellas Artes, su talento artístico y su pasión por las artes ya que han dejado huella en la escena cultural de nuestra región, su ingreso a la academia es un honor y refuerza el compromiso de nuestra institución con el arte y la promoción de los talentos nacionales”, concluyó el rector.

Facultades de Ingeniería impulsan diálogo e intercambio de conocimientos en torno a la industria del Hidrógeno Verde

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la UA; Jorge Flies, gobernador regional de Magallanes y la Antártica Chilena; María Luisa Ojeda, seremi de Energía de Magallanes; Claudio Gómez, decano de la Facultad de Ingeniería de la UMAG; Gianni Olguín, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV; y Pedro Alberti, director del Departamento de Ingeniería en Computación de la UMAG.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

- Académicos/as de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes realizaron sus presentaciones junto a colegas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Autónoma (UA), además de representantes de diferentes empresas e instituciones involucradas en el desarrollo de la industria a nivel regional.

La Universidad de Magallanes (UMAG), la Universidad Autónoma (UA) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) llevaron a cabo, este jueves, el seminario “Hidrógeno Verde en Magallanes, realidad y desafíos”, oportunidad la que se abordó, desde distintas aristas, el desarrollo, proyección e impacto de esta industria, que apunta a ser carbono neutral y que se está instalando actualmente en la Región de Magallanes.

El seminario abierto a la comunidad y transmitido en vivo por la señal de UMAG TV, se dividió en tres bloques: el primero, relacionado a los aspectos comunitarios; el segundo, a los aspectos técnicos y económicos y; el tercero, dedicado a las y los estudiantes de ingeniería con temas más específicos de la disciplina y el sector. Las y los expositores que participaron fueron destacados ingenieros y representantes de la Academia -entre ellos los decanos de Ingeniería de la UA y la PUCV, Lorenzo Reyes y Gianni Olguín-, además de especialistas del sector público y privado pertenecientes al sector de la Energía.

La rectora (S) Anahí Cárcamo Águila, dio la bienvenida al seminario universitario.

La seremi de Energía, María Luisa Ojeda, también participó del evento, dando unas palabras de bienvenida.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, doctor Claudio Gómez, expresó que “tenemos que actuar de puente entre la comunidad, la academia y la industria, y eso nos guía a hacer este seminario que no lo hacemos solos, lo hacemos en conjunto con otras universidades, ya que somos conscientes de que podemos tener mejores resultados al sumar a más colaboradores. Hay que cruzar barreras, hay que conversar con el que piensa diferente y co-crear esta oportunidad de desarrollo para Magallanes”.

La seremi de Energía, María Luisa Ojeda, también participó del evento, dando unas palabras de bienvenida. Al respecto, afirmó que “nosotros apoyamos todas las iniciativas que parten desde la academia y comunidades universitarias porque creemos que son un ente fundamental para la industria del Hidrógeno Verde, no solamente para lo que es la formación de capital humano sino que también para el trabajo en innovación y desarrollo. Vemos con muy buenos ojos que se sigan realizando estas actividades que además son de difusión a la comunidad, ya que debemos seguir informando a las y los ciudadanos para que entiendan a la industria”.

El primer bloque inició con la presentación de la doctora Olga Barbosa, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y también investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) con la presentación “Impacto del H2V en el cambio climático: el desafío de lograr una estrategia integrada”; y luego siguió con María José Navajas, actual directora regional de Corfo Magallanes, quien presentó “Programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes”.

La otra presentación fue de Joan Leal, director regional de Negocios en EDF Andes en Chile, quien entregó su visión sobre la “Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde en Magallanes”. Este bloque finalizó con un panel conformado por los expositores, quienes se dieron el espacio para responder diversas preguntas.

Exposición de Olga Barbosa, científica, investigadora y profesora asociada de la Universidad Austral de Chile.

Exposición de Joan Leal, director regional de Negocios en EDF Andes en Chile, quien entregó su visión sobre la “Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde en Magallanes”.

Tras una pausa, el segundo bloque inició con la presentación del doctor Humberto Vidal, director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) de la UMAG, quien abordó “H2V: motor de desarrollo energético, industrial y de infraestructura para Magallanes”. A partir de ella, su idea fue “mostrar cómo llega esta industria a Magallanes y cuáles son sus proyecciones, ya que se ha dado muestras de que son escalas muy grandes y que estas mismas escalas traen generalmente problemas más grandes. También he mostrado las oportunidades que se tienen, debido a que hay alternativas que se están investigando sobre cómo generar demanda local”.

Referente al tema de la formación, el doctor Vidal, afirmó que “la industria va a ser tan grande que es muy probable que toda la capacidad de jóvenes que tenemos no sea suficiente para poder dar cuenta de la necesidad que va a haber de mano de obra para la construcción, operación y mantención de esta industria. Ahí el papel de la UMAG es fundamental para crear las carreras que se necesiten, adaptar las existentes y ofrecer posibilidades para que la gente que ya tenga una carrera profesional pueda pensar en reconversión e integrarse a la industria. Estoy convencido que del porcentaje de personas que estudian acá, que son de otras regiones, podemos llegar a valores mayores”.

Le siguió el doctor Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la UA con su presentación “El rol del H2V en el potencial exportador de energía renovable de Chile”. En este ámbito, comentó que “vimos el potencial renovable que tiene nuestro país, qué oportunidades tenemos para aprovechar y explotar ese potencial, no solamente para producir Hidrógeno Verde sino que también sus derivados. Luego abarqué cuáles son los potenciales desafíos, que son múltiples en la parte técnica, económica y ambiental, pero también en la parte social que es muy relevante acá en Magallanes, ya que hay que convencer a la comunidad que estos proyectos permitirán un desarrollo desde lo territorial”.

El segundo bloque culminó con “Diseño y construcción de puertos en zonas australes, una mirada para el desarrollo sostenible”, a cargo del doctor Matías Valenzuela, profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV. “Presentamos aspectos relacionados con construcción de puertos, poniendo especial énfasis en cuáles son las principales aristas que uno debiera contemplar al momento de preparar un puerto que va a trabajar con el Hidrógeno Verde, entre ellos, destaqué aspectos de tipo social y ambiental, pero particularmente técnicos y tecnológicos, mostrando aquellos elementos que van a estar en contacto con el límite del océano”, señaló.

El director del CERE y académicos de la UMAG, Humberto Vidal, abordó “H2V: motor de desarrollo energético, industrial y de infraestructura para Magallanes”.

Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la UA, presentó “El rol del H2V en el potencial exportador de energía renovable de Chile”.

Matías Valenzuela, profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, culminó el segundo bloque con “Diseño y construcción de puertos en zonas australes, una mirada para el desarrollo sostenible”.

El último y tercer bloque, comenzó con “Combustibles verdes: proyectando el uso de hidrógeno en vehículos motorizados”, a cargo del doctor Gianni Olguin, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. Siguió con la presentación “Parámetros de desempeño de celdas de combustible con Hidrógeno Verde” del doctor Víctor Fontalvo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UMAG.

Las presentaciones del doctor Yunesky Masip, académico de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV con “Estudio multidimensional de la cadena de valor de las aplicaciones del hidrógeno en la industria local”; y “Retos de los sistemas eléctricos en los proyectos de H2V”, a cargo del doctor Iván Andrade, director de Departamento de Ingeniería en Electricidad de la UMAG, cerraron la instancia de diálogo e intercambio de miradas en este ecosistema productivo en torno al Hidrógeno Verde.

Gianni Olguín, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV, comenzó el tercer bloque con “Combustibles verdes: proyectando el uso de hidrógeno en vehículos motorizados”.

Víctor Fontalvo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UMAG, abordó "Parámetros de desempeño de celdas de combustible con Hidrógeno Verde”.

Yunesky Masip, académico de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV presentó “Estudio multidimensional de la cadena de valor de las aplicaciones del hidrógeno en la industria local”.

Te adjuntamos las redes de la Universidad de Magallanes (UMAG) para que puedas seguirlas y ver esta noticia y otras más, a continuación:

https://www.instagram.com/udemagallanes/

Universidad de Magallanes | Punta Arenas | Facebook

Universidad de Magallanes | LinkedIn

Universidad de Magallanes (@udemagallanes) / Twitter

Red de Ues por la Infancia se reunió en Magallanes y avanzó trabajo con enfoque en derechos de la niñez

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

En la imagen los representantes de la Universidad de Magallanes (UMAG), la Red de Universidades por la Infancia (RUPI), el Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur y de la Fundación Esperanza.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG y Gustavo Agurto, Equipo de Rectoría UMAG

En dos sesiones de trabajo que tuvieron como sede la Universidad de Magallanes (UMAG) en Punta Arenas, la Red de Universidades por la Infancia (RUPI), avanzó en la discusión y análisis de su plan estratégico y las líneas de la acción para llevar adelante la tarea colaborativa de aportar, desde la Academia, a la protección del ejercicio de los derechos de la infancia en Chile.

Tras la bienvenida y el saludo protocolar con las autoridades encabezadas por el rector José Maripani, durante la primera jornada el equipo conformado por académicos y académicas de distintas casas de estudios a nivel nacional, se llevó a cabo un repaso de actividades 2022, las proyecciones para este y los diferentes ejes de trabajo que quedaron plasmados en un plenario y los consecuentes acuerdos.

La segunda tanda y final, en tanto, se vio marcada por el seminario de actualización “Ley de garantías en la niñez: a un año de su implementación en Chile”, realizado en el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI UMAG). Allí se realizaron dos paneles: uno, para abordar la temática en general liderada por Alejandra Illanes, abogada y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y otro, con un enfoque territorial denominado “Experiencias en Intervención con niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región de Magallanes, donde participaron representantes de la Fundación Esperanza y la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.

Al respecto, Aracelli Parada, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y representante de la UMAG en el encuentro, señaló que, en el seminario “expusieron temáticas profesionales de la Fundación Esperanza con sus distintos programas, familias de acogida, oficinas de protección de derecho y programas de prevención focalizada, quienes pudieron expresar qué ocurre con estos niños. Lo mismo pasa con los profesionales de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, quienes explicaron qué ocurre en materia de derecho, pero sumándole la situación de personas con discapacidad”.

Eduardo Bahamonde y Alejandro Yelincic, subdirector y jefe del área Psicosocial de Rehabilitación de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, respectivamente, presentaron el enfoque biosociocultural como modelo de intervención de la corporación. “Abordamos este modelo de intervención para niños, niñas, adolescentes y adultos que se atienden en este espacio como un modelo social, psicológica y terapéutica, y que tienen una situación de discapacidad”, dijo Bahamonde.

Por otro lado, Elisa Faúndez, asistente social y parte de la Unidad Técnica de la Fundación Esperanza, sede Punta Arenas, expresó que “contamos la trayectoria de nuestros 31 años, hitos, historias y de las proyecciones a futuro que tenemos para mantener y abordar en los próximos proyectos”.

Beatriz Aguirre, coordinadora general de RUPI, resumió que “fue una actividad tremendamente provechosa y,  gracias a ella, definimos nuestras acciones para este año. También, como es habitual en nuestras actividades las jornadas de trabajo tienen asociado un seminario de formación, por lo que nos pareció pertinente poder hablar de la Ley de Garantías (de Derechos de la Niñez) a un año de su promulgación”.

Alejandro Yelincic y Eduardo Bahamonde, ambos de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones, Cruz del Sur); Aracelli Parada, representante de la Red de Universidad por la Infancia (RUPI) por la UMAG y jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia; Beatriz Aguirre, directora de la RUPI y académica de la Universidad Santo Tomás; Marlen Alvarado, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Milena Stockebrand, de la Oficina Protección de Derechos de la Fundación Esperanza; Elisa Faúndez, representante de la Fundación Esperanza; Gonzalo Catalán y Verónica Leiva, ambos del programa FAE (Familia de Acogida Especializada, de la Fundación Esperanza); y Alejandra Illanes, abogada y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Objetivos de RUPI

La Red de Universidades por la Infancia (RUPI)  nació el 2019 a través de una alianza y la necesidad de trabajar en torno a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva educativa, quienes actualmente están conformados por 20 universidades de todo el país, tanto públicas como privadas.

Sus objetivos son trabajar con otras instituciones para promover la protección integral de ellos a través de la investigación científica, docencia y vinculación con el medio, para esto se pone a disposición la construcción y revisión de todo lo que tenga relación con las políticas públicas nacionales, bagaje cultural y desarrollo del conocimiento que poseen las universidades de Chile para su colaboración.

Alejandra Illanes, abogada y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Alejandra García y Magnolia Chaparro, académicas de la UMAG; junto a Pía Andrade y Josefa Pizarro, estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la UMAG.

Aracelli Parada, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y representante de la UMAG en el encuentro.

Laboratorio de Análisis del Movimiento ayuda a prevenir lesiones y mejorar rendimiento de gimnastas regionales

Boletín Normal, Facultad de Ciencias de la Salud, Investigación, Portada UMAG, noticias

Josefa Muñoz Bravo realiza un enganche posterior frente al académico Sergio Cares Barrientos.

.

- Académicos del Departamento de Kinesiología estudiaron el control de la postura que tienen las deportistas de AGIPA, a fin de conocer el impacto de esta capacidad tanto en su desempeño deportivo como en sus posibilidades de sufrir lesiones.

- Actualmente, las niñas y jóvenes dedicadas a esta disciplina que participaron de esta investigación, están entrenando con miras al próximo campeonato nacional de gimnasia rítmica.

Por Paula Viano Santana

Asociación de Gimnasia Rítmica de Punta Arenas.

Según una investigación de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada (España), publicada en septiembre de 2016 en la Revista Andaluza de Medicina del Deporte, las lesiones más frecuentes en gimnasia artística de competición en categoría infantil son las contracturas musculares (48%), esguinces (20%), tendinopatías (16%) y roturas o microrroturas fibrilares (6%). Respecto a los mecanismos que las provocan, destacan la sobrecarga (44%) y el mal apoyo (30%).

Josefa Muñoz Bravo tiene 11 años, y lleva 5 entrenando con la Asociación de Gimnasia Rítmica de Punta Arenas (AGIPA). Cuenta que se lesionó el pie el año pasado, por lo que estuvo dos meses con bota ortopédica, y sin entrenar. Fue una situación preocupante para ella, pues quiere mantener y mejorar su desempeño, con un primer lugar en el último campeonato nacional en su categoría, y el segundo en all around. “Es exigente este deporte, porque igual es agotador”, dice Josefa. “Yo entreno 4 horas al día, y a veces no me queda tiempo, por ejemplo, para estudiar o para juntarme con mis amigas”.

Josefa es parte de un estudio a cargo de los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Magallanes (UMAG), Sergio Cares Barrientos y Felipe Retamal Matus, realizado con 19 deportistas que conforman AGIPA. Los académicos del Departamento de Kinesiología aprovecharon la implementación tecnológica del Laboratorio de Análisis del Movimiento, en el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG), y continuaron un trabajo realizado por Cares en dicha asociación, cuando las asistió para prevenir lesiones.

Josefa obtuvo el primer lugar en su categoría en el torneo nacional 2022.

“Anteriormente a mi llegada (a AGIPA), había una alta incidencia lesional, principalmente, de miembro inferior -tobillo, rodilla y cadera- incluso de columna. Hacíamos trabajos preventivos de 15, 20 minutos, previo a cada entrenamiento, dos veces por semana, y logramos disminuir harto la incidencia lesional. Sin embargo, esto nunca fue evaluado objetivamente”, explicó el especialista en Kinesiología Deportiva. La oportunidad de contar con un posturógrafo -plataforma que registra el desplazamiento de las presiones del cuerpo y la proyección vertical de su centro de gravedad- atrajo la atención del club y las deportistas, y se sumaron al desafío para conocer sus niveles de control postural.

Postura, movimiento y lesiones

El control postural, explica Cares, es la capacidad que tiene tanto el sistema nervioso central como el sistema muscular, para mantener la posición estática del cuerpo, mientras estamos desarrollando algún movimiento. Se divide en dos variables referidas al centro de presión: área de desplazamiento y velocidad desarrollada en la posición.

Cares y Retamal dividieron el grupo entre nueve novatas (menos de 4 años de entrenamiento) y diez expertas (más de 4 años), para hacer comparaciones, y se concentraron en tres gestos deportivos propios de la disciplina: enganche posterior, spagat lateral y penché posterior. “Hacían el gesto sobre la plataforma; esperábamos de 3 a 5 segundos a que mantengan la posición (porque eso es lo que los jueces puntúan como buena técnica), y el posturógrafo envía la información a un computador. Después vemos las variables de velocidad y área, o sea, cuánto y cómo se movieron en ese tiempo”, detalló Cares.

Computador recoge los datos enviados por el posturógrafo.

El académico, Magíster en Medicina y Ciencias del Deporte, agregó que el equipo también  muestra hacia dónde hubo más movimiento, aspecto que es determinante en la prevención de lesiones. “A las entrenadoras les informaremos cuál es el gesto que tuvo más dificultades de mantener el control postural. Saber qué gesto técnico es el que tiene mayores dificultades -es decir, que puede llevar a tener mayor cantidad de lesiones- permite controlar esa variable, e ir disminuyendo un factor de riesgo de lesión”, valoró.

Un aporte a la medicina deportiva

Sergio Cares lleva 15 años haciendo clases en la UMAG, e investiga con su colega Felipe Retamal, quien es Magíster en Educación mención Currículo, especializado en Neurokinesiología. Ambos trabajaron con la asesoría del Doctor en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, Rodrigo Guzmán Venegas, quien hizo la revisión final del artículo, y los está ayudando a elegir la revista indexada a la cual enviarlo. “Es un plus importante para la UMAG”, afirma Sergio, “porque hay poco marco teórico a nivel mundial, y poca experiencia al respecto, entonces, los resultados de nuestro estudio sirven no solamente para la región, sino también a nivel patagónico, nacional y sudamericano”.

Campeonato Nacional de Gimnasia Rítmica, nov. 2022.

En este trabajo, las expertas tuvieron un mejor control del gesto deportivo, lo que quiere decir que la experiencia permite desarrollarse de mejor manera en la variable del control postural, y que las hipótesis de los investigadores eran las correctas. Para las gimnastas y el cuerpo técnico de AGIPA, destacadas a nivel nacional e internacional con los primeros lugares, es valioso poder mejorar objetivamente su rendimiento. Josefa es una de ellas, y sigue entrenando 13 horas semanales porque quiere superar la prueba del próximo 27 de agosto en Temuco, ciudad donde se seleccionará a las participantes del campeonato nacional 2023.