Profesionales de VCM de universidades estatales de todo Chile llegan a Concepción para compartir buenas prácticas

Portada UMAG, noticias

-En el encuentro “Estrategias de Homogeneización con el Ecosistema Público Regional”, impulsado por el Proyecto Red21991: Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio, se compartieron experiencias exitosas, se promovió la coordinación de convenios y se generaron reflexiones para la replicación de buenas prácticas en las universidades del Estado.

-Por la Universidad de Magallanes, participó el director del Centro de Estudios Regionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, Felipe Lagos.


Fuente: Universidad del Bío-Bío

El pasado 24 de mayo, se realizó, en la Universidad del Bío-Bío de Concepción, un Encuentro llamado “Estrategias de homogeneización con el Ecosistema Público Regional” de la Red de Vinculación con el Medio del Consorcio de Universidades del Estado de Chile, CUECH. El evento tuvo como objetivo principal coordinar los convenios ya firmados por el CUECH, así como aquellos que se firmen en el futuro, con el fin de fortalecer la actuación de las Universidades del Estado como sistema, a la vez que sistematizar la información y replicar las buenas prácticas.

Esta instancia organizada por el Proyecto RED21991: Universidades Estatales Comprometidas con el Territorio, y la Universidad del Bío-Bío, contó con la participación del Directorio de la Red de Vinculación con el Medio, y de las universidades de Talca, del Bío-Bío, de La Serena, de O’Higgins, de los Lagos, de Valparaíso, de Chile, de Antofagasta, de Tarapacá, de la Frontera y de Magallanes.

Durante el encuentro, se analizaron dos experiencias en VcM con el Ecosistema Público Regional exitosas, que sirvieron de base para abordar modelos de trabajo sustentados en convenios ya firmados. La primera exposición relató la labor realizada por la Academia Universitaria de Dirigentes Sociales y Comunitarios de la Universidad de Los Lagos, mientras que la segunda se centró en la relación entre el FOSIS y la Universidad de Talca, y cómo la Vinculación con el Medio puede articularse con los procesos de enseñanza aprendizaje y las competencias..

Posteriormente, se llevó a cabo un taller de planificación para los convenios firmados con el CUECH, donde se discutieron estrategias y acciones a seguir para su implementación y seguimiento.

Dentro de los acuerdos se encuentran el realizar de forma más frecuente este tipo de encuentros, con el fin de compartir las buenas prácticas en Vinculación con el Medio. “Hemos visto que hoy en día existen Organizaciones del Ecosistema Público Regional a través de la suscripción de Convenios de Colaboración, que demandan el apoyo en distintas actividades a las universidades estatales en materia de  Vinculación con el Medio, entonces la idea es que como universidades del Estado seamos capaces de organizarnos y de atender estas necesidades, con el fin de aportar al Ecosistema Público Regional y además contribuir en las capacidades internas de cada universidad, explicó María Ximena  Elgorriaga, Coordinadora de la Oficina de Vinculación con el Medio de la Universidad del Bío-Bío.

Este evento fue fundamental para fortalecer la Red de Vinculación con el Medio y contribuir al desarrollo de la gestión de la VcM en el ámbito nacional y regional.

Equipo del Centro de Liderazgo Educacional inicia implementación de proyecto colaborativo escolar

Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Portada UMAG, noticias

Como parte de la red que agrupa a los actores e instituciones participantes en la iniciativa “C Líder: Centro Asociativo para el Liderazgo Educacional”, el equipo académico de la UMAG conformado por Sergio Saldivia, Andrea Lira, Mauricio Aguayo y las profesoras Mindy Cárcamo y Giannina Ureta, inició, recientemente, un trabajo con escuelas de Punta Arenas para la implementación del proyecto CIAJ (Centros Escolares que Indagan y Aprenden Juntos).

El proyecto CIAJ es una iniciativa que busca potenciar el trabajo colaborativo brindando la oportunidad para que distintos centros escolares trabajen juntos, indagando y desarrollando prácticas para lograr procesos de mejora escolar. En esta indagación docentes y líderes de diferentes centros educativos trabajan juntos acompañados por un equipo académico del centro de liderazgo de la Universidad, que acompaña procesos de introducción de conceptos teóricos respaldados por investigación para que las escuelas tengan los lentes de la teoría y las investigaciones de avanzada para mirar sus prácticas y desarrollar un lenguaje compartido intra y entre las instituciones escolares.

El equipo actúa como un puente entre el mundo académico y la práctica profesional permitiendo trabajar con enfoques de mejora escolar y aprendizaje profesional más efectivos.

Las instituciones educativas que participan en el CIAJ 2023, son la Escuela Croacia, la Escuela Dellamira Rebeca Aguilar y los Programas Socioeducativos Caminos de Libertad y Caminos de la Tarde.

UMAG presentó programas y proyectos dirigidos a las comunidades escolares locales

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG
Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

Cerca de una veintena de equipos directivos y representantes de establecimientos educacionales de Punta Arenas asistieron a una jornada de difusión de los programas y proyectos ejecutados por la Universidad de Magallanes (UMAG) en las comunidades educativas locales, instancia que se desarrolló en el Auditorio Ernesto Livacic del plantel y que fue encabezada por el rector José Maripani y el seremi de Educación, Valentín Aguilera.

En la ocasión, se presentaron los alcances de ocho iniciativas: Programa Futuro Estudiante, Programa Explora Magallanes, Programa STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), Programa Habilidades para la Vida, Programa ETAPE (Escuela de Talentos Pedagógicos), Programa de Acceso Efectivo a la Educación Superior (PACE), Programa de Inclusión y Programa de Inducción y Atracción de Talentos de la Facultad de Ingeniería UMAG.

Los establecimientos que participaron, en tanto, fueron el Colegio Miguel de Cervantes, Colegio Británico, Colegio Cruz del Sur, Colegio Luterano, Escuela La Milagrosa, Instituto Sagrada Familia (Insafa), Centro de Educación Integral de Adultos (CEIA), Liceo Adventista, Liceo San José, Liceo Industrial Armando Quezada Acharán, Colegio Virtual Magallanes, Sociedad Educacional La Araucana, Instituto Don Bosco, Liceo Luis Alberto Barrera, Liceo Polivalente Sara Braun, CEIA Sara Braun, CEIA Patagonia, Instituto Superior de Comercio (Insuco) y Fide XII.

El evento, inició con las palabras de bienvenida del rector Maripani, quien valoró que “el elemento más importante de estos programas es cómo nosotros contribuimos para que más jóvenes de nuestra región puedan acceder a la educación superior a nivel profesional y técnico. Para que ellos puedan desarrollar poder de abstracción, imaginar mundos distintos, soñar con crear, ayudar y educar a otras personas, además de construir nuevas empresas, tenemos que aportar a buscar y desarrollar estos nuevos talentos”.

Andrea Mansilla, directora de Promoción de la UMAG, expuso sobre el Programa Futuro Estudiante, en el cual valoró que las postulaciones aumentaron en un 124 para este 2023 en la casa de estudios.

María Loreto Medina, coordinadora del proyecto STEM, Dirección de Género, se refirió al plan piloto que busca potenciar la participación de mujeres científicas en la macrozona sur austral.

Giorgio Serazzi, coordinador regional del programa PACE, se refirió a sus características y objetivos.

Andrea Mansilla, directora de Promoción de la UMAG, expuso sobre el Programa Futuro Estudiante, a partir del cual valoró el aumento en las postulaciones y matrículas este 2023. En el desglose, señaló que la Facultad de Ciencias tuvo 50 matriculados de un total de 40 vacantes; la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, 106 estudiantes de 100 cupos; la Facultad de Educación y Ciencias Sociales ,184 de 175 vacantes; la Facultad de Ciencias de la Salud, 229 estudiantes de 185 cupos y; la Facultad de Ingeniería 143 de 130 vacantes.

“Este aumento tiene que ver con varios factores -explicó Mansilla- primero con que la prueba PAES, al tener un mayor puntaje y el mínimo al igual que en la etapa anterior, hizo que de forma natural un número mayor de estudiantes pueda postular; pero lo que llama la atención es que a nivel país el promedio aumentó en un 25% y nosotros aumentamos en un 124%. El resultado tiene que ver con el puente que se realizó en la Dirección de Promoción Universitaria, pero también con los costos para trasladarse hacia otras regiones del país y el índice de seguridad de Punta Arenas”.

La académica Claudia Salinas directora del Programa Asociativo Regional Explora Magallanes,expuso sobre la ejecución 2023-2024 de la instancia impulsada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. Al respecto, detalló que presentaron acerca de los proyectos Investigación e Innovación Escolar para estudiantes de primero básico a cuarto medio; el Programa de Indagación para Primeras Edades (PIPE) para la Educación Parvularia; el Campamento Docente Explora VA!, dirigido a todos los directivos y docentes de la educación de la comunidad educativa y; Explora Tu Ciencia, donde entran actividades que son complementarias a la educación.

Por otro lado, Carolina Hernández, académica de la Facultad de Ingeniería y responsable del Programa de Inducción y Atracción de Talentos (Piyat), detalló que “este programa se enmarca dentro del proyecto de fortalecimiento institucional de la Facultad de Ingeniería, el cual busca atraer a estudiantes de enseñanza media que estén interesados en la ciencias básicas e incentivarlos a estudiar estas carreras. Este proyecto fue adjudicado en diciembre del año pasado y el programa comenzará el próximo semestre, a partir de junio o julio, cuando comience la selección de estudiantes y definamos los cursos y cupos que habrán”.

Nicol Ahern Medina, se refirió a los aportes de la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la UMAG, donde ejerce como jefa.

Paulina Aliaga, coordinadora del programa Escuela de Talentos Pedagógicos (Etape), describió el programa el cual pretende fortalecer la vocación y valoración de la carrera docente.

(De izquierda a derecha) Óscar Navarro y Katherine Saavedra, coordinador comunal y encargada de la Unidad Especializada del programa Habilidades Para la Vida III, abordaron sus características.

Director del Conservatorio de Música se presentará en el Centro Universitario UMAG de Puerto Natales

Portada UMAG, noticias

El concierto de Javier Covacevich en Pto. Natales se realizará este viernes 02 de Junio.

Este viernes 02 de Junio a las 19:00 hrs. en la Biblioteca del Centro Universitario UMAG en Puerto Natales (camino a Puerto Bories) se prsentará el pianista y director del Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes Javier Covacevich. Tal como lo hiciera recientemente en Punta Arenas, el concertista interpretará obras de Modest Mussorgsky, Claude Debussy y Johann Sebastian Bach. Sobre el repertorio, cabe mencionar que “Cuadros de una exposición” de Mussorgsky es una obra escrita para piano, aunque hoy es más conocida la versión para orquesta elaborada por Maurice Ravel. Se trata de un ciclo de diez piezas inspiradas en pinturas, intercaladas por secciones breves que evocan la experiencia de recorrer una galería. “El segundo libro de Imágenes” de Debussy, hace alusión a diversos paisajes y elementos de la naturaleza a través de piezas muy atmosféricas: “Campanas a través de las hojas”, “Y la luna desciende sobre el templo que fue” y “Peces de oro”. Finalmente, la “Fantasía cromática” y “Fuga” de Bach consta de dos secciones. La primera es improvisatoria; la segunda, en cambio, posee una sólida estructura. A lo largo de toda la pieza predomina el virtuosismo.

Javier Covacevich es intérprete en Piano y licenciado en Estética. Ha trabajado como profesor en distintos establecimientos educacionales y también ha sido pianista colaborador, encargado de difusión cultural y redactor de notas al programa de conciertos en la Fundación Pianos para Chile. Se ha presentado en la Sala Arrau del Teatro Municipal, en el Anfiteatro del Lago, el Museo Nacional de Bellas Artes, el Teatro Municipal de Pto Montt, la Galería Patricia Ready, el Teatro de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, entre muchos otros escenarios. Desde 2020 trabaja como profesor en el Conservatorio de Música de la Universidad de Magallanes y en 2022 asumió como director. La entrada al concierto es gratuita y la invitación extensiva a toda la comunidad natalina.

Ex preso político Baldovino Gómez: “Que te llamen después de 50 años para saber qué necesitas, es reparación”

Facultad de Ciencias de la Salud, Investigación, Portada UMAG, noticias

Baldovino Gómez Alba en el CADI-UMAG.

.

Sus reflexiones fueron parte fundamental de la Jornada de DD.HH. y Salud, organizada por el Gobierno Regional, la Fundación Hernando de Magallanes, las agrupaciones regionales de DD.HH. y la Universidad de Magallanes.

Con esta actividad se cierra una primera etapa de trabajo en torno a las demandas urgentes de salud física y emocional que presentan las personas sobrevivientes de la dictadura militar en la región.

Por: Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

El “Proyecto de Apoyo y Priorización para la Reparación en Salud Integral de ex Presas y Presos Políticos Sobrevivientes de Prisión Prolongada” es una iniciativa nacida de la solicitud de las agrupaciones regionales de derechos humanos Orlando Letelier y Mujeres Ex Presas Políticas 73-74, que acudieron el año pasado al Gobierno Regional, a solicitar apoyo para sus integrantes. La prioridad recayó en la cobertura de necesidades urgentes de salud integral de 74 usuarios y usuarias que requerían acceder a diferentes prestaciones médicas, como exámenes y cirugías, en el contexto de Reparación de Derechos Humanos en Salud.

Asistieron profesionales y estudiantes de salud.

Para hacerlo realidad, el GORE formó un grupo de apoyo técnico integrado por la Universidad de Magallanes (UMAG), Secretaría Regional Ministerial de Salud Magallanes y Programa de Reparación y Atención en Salud (PRAIS) del Servicio de Salud Magallanes, y encargó su ejecución a la Fundación Hernando de Magallanes, organización compuesta por médicos y otros profesionales de la salud que buscan contribuir a mejorar la calidad de vida de la población, a través de operativos sociales, compra de nuevos equipos, realización de exámenes a bajo costo y desarrollo de investigación en la región.

Al cabo de cinco meses de labores, decidieron cerrar la primera etapa con una Jornada de DD.HH. y Salud, para socializar los principales hitos y experiencias del proceso, así como los criterios de buen trato en la atención de las y los sobrevivientes de este golpe histórico a la democracia chilena.

¿Víctimas o sobrevivientes?

En representación de sus pares, el ex preso político Baldovino Gómez Alba compartió la experiencia vivida en este proyecto, sin dejar de lado en su relato las aberraciones a las que fueron sometidos durante los primeros años de la dictadura chilena. Visiblemente emocionado, subrayó las edades de quienes sufrieron la prisión, en general, personas de menos de 20 años de edad, “cuyo único pecado fue ejercer dirigencias estudiantiles”. Sin embargo, pese a todo el horror, afirmó que no se sienten como víctimas, sino como sobrevivientes.

Consultado por la evaluación del impacto de este proyecto, Gómez fue enfático en afirmar que “es reparación. Que alguien te llame después de 50 años para saber qué necesitas, que digan que te van a ir a sacar el examen a la casa, que te aseguren una hora para que no tengas que esperar, que esta prioridad que hoy día se está pidiendo no suene con un privilegio sino como una urgencia, como un deber del Estado reparar, es reparación”.

El representante de la agrupación Orlando Letelier también celebró como un logro el hecho de que este programa sea único en Chile, y que se haya evacuado “una circular del Subsecretario de Redes Asistenciales el 3 de mayo, diciendo que debiera tener prioridad en la atención de los Servicios de Salud, esta primera generación de víctimas de graves violaciones a los DD.HH. aquí en Magallanes”. Además, valoró el rol de la Universidad y de la fundación, porque “son instituciones que dan garantía. La gente se siente segura. Yo he participado en varias actividades, y hay gente que por primera vez veo en una actividad pública”.

Una atención humanizada

Alejandro Altamirano, presidente de la Fundación Hernando de Magallanes.

Como presidente de la fundación ejecutora, el cirujano digestivo Alejandro Altamirano Mansilla explicó que lograron “encontrar un grupo humano capaz de atender estas necesidades, y atender de manera cálida, cercana, dando confianza y entregando nuevas herramientas para poder resolver las patologías médicas y crónicas que arrastran desde su quiebre biográfico estas personas. Buscamos tener un programa que pueda acercar cada día a más usuarios y usuarias, a este gran grupo de humanización de la medicina”.

.

Dra. Cristina Furrianca Llaneza, decana de Salud.

En cuanto a la formación profesional, la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, Dra. Cristina Furrianca Llaneza, reconoció que este trabajo “no ha sido fácil. Nos hemos ido dando cuenta de algunas debilidades profesionales en esto, sobre todo en el trato. Si bien nuestras carreras siempre han tenido esta impronta del cuidado, pasaba que en la práctica se fue un poquito olvidando”. A raíz de ello, en estas jornadas se enfocaron en “cómo debiera ser este cuidado humanizado; cómo debiéramos ser las personas con las personas. Ha sido una experiencia muy enriquecedora para estudiantes, académicos y para nosotros como equipo”, aseveró.

En concordancia con lo anterior, la conferencia magistral fue dictada por la enfermera matrona de la Universidad de los Andes, Dra. Zita Lagos Sánchez, investigadora en temas de calidez y cuidado cálido, quien explicó en detalle las formas de abordar a los y las pacientes con respeto y empatía. El público, en su mayoría, estaba formado por profesionales y estudiantes del ámbito de la salud.

Dra. Zita Lagos, conferencia magistral.