Patrimonio arquitectónico industrial: “Es una línea de investigación inédita, que tiene mucho futuro”

Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

De izquierda a derecha, Eduardo Carrasco, Boris Cvitanic, Ángeles Layuno, Leonel Pérez, Marion Steiner, Jean Pierre Frey y Daniel Matus en el CADI-UMAG.

.

- La frase corresponde a la Dra. en Historia del Arte de la Universidad Alcalá de Henares, España, Ángeles Layuno, una de las invitadas por el Departamento de Arquitectura de la UMAG al III Ciclo de Conferencias Urbanismo y Territorio.

- La especialista se refiere a los estudios de los poblados magallánicos asociados a procesos industriales, como la ganadería y la explotación del petróleo, entre otros, que han llevado adelante los Drs. Cvitanic y Matus.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

El Dr. Leonel Pérez expone frente a estudiantes de Arquitectura.

Los académicos de la carrera de Arquitectura de la Universidad de Magallanes (UMAG), Boris Cvitanic y Daniel Matus, organizaron un nuevo Ciclo de Conferencias destinado a abordar investigaciones relativas al Urbanismo y el Territorio. El seminario “De la teoría a la práctica: Paisaje y Patrimonio en Magallanes”, fue realizado este 22 de marzo en el Auditorio del Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG). Allí, estudiantes de todos los niveles de la carrera escucharon las charlas de los Doctores y Doctoras Jean Pierre Frey, Leonel Pérez, Ángeles Layuno, Daniel Matus Carrasco, Boris Cvitanic y Marion Steiner, y de los docentes del Departamento, Eduardo Carrasco y Daniela Ambrosetti.

Se trata de académicos de las Universidades de Magallanes, de Concepción, de Alcalá de Henares (España) y de París EST Créteil (Francia), además de la Secretaría General del Comité Internacional para la Conservación del Patrimonio Industrial (TICCIH) de España. Son colegas de los docentes Matus y Cvitanic, con interés en el estudio del patrimonio industrial, que pudieron viajar hasta Magallanes gracias a los recursos de los proyectos Fondecyt que dirigen estos dos profesores de la UMAG.

Los recursos de los FONDECYT dirigidos por los Doctores Matus y Cvitanic permitieron realizar el evento.

El Dr. Cvitanic explica que estos encuentros sirven para articular la docencia con la investigación, pues “tiene que ver con el traspaso del conocimiento generado por los procesos de investigación hacia contextos de aprendizaje con los y las estudiantes, que son nuestro público principal. Veíamos (con el Dr. Frey) la aproximación de la escuela francesa, bien ligada a las ciencias sociales. Más tarde vimos una mirada descolonizadora de la lectura del patrimonio industrial con la Dra. Steiner. En el fondo, la idea es conocer otras perspectivas; no seguir repitiendo las mismas maneras de entenderlo”.

Los y las estudiantes consultados, evaluaron positivamente el evento. Nicole Valenzuela Ruiz cuenta que aprendió “muchos términos nuevos, y como voy en primer año, entonces me pareció todo muy interesante. Y me sorprendió que trajeran otras personas que son  muy estudiadas en el tema, por ejemplo, un profesor de Francia, que habló de las diferencias de las clases sociales en el tema del urbanismo”. Su compañero, Lucas Cárdenas Gallardo, consideró que fue una “buena instancia, para que todos nosotros podamos aprender acerca de la urbanización en nuestra ciudad”.

Aprovechando el viaje

Dra. Ángeles Layuno dictando su conferencia.

Los viajes desde España, Francia y Concepción también se hicieron con miras a visitar los lugares más ilustrativos del patrimonio industrial investigado en Magallanes, para establecer modelos comparativos con los estudios de otros países. Previo al seminario, los y las docentes realizaron un periplo por San Gregorio, Posesión, Manantiales, Percy, Clarencia y Cerro Sombrero, considerado “una experiencia única, muy enriquecedora para aquéllos que nos dedicamos al hábitat industrial”, afirmó la Dra. en Historia del Arte de la Universidad Alcalá de Henares, Ángeles Layuno. A su juicio, “ha superado todo lo que nos podíamos imaginar respecto a los poblados de la ENAP. Hemos tenido la posibilidad de conocerlos, conversar con los trabajadores. Creo que es una línea de investigación que tiene mucho futuro, que es inédita y que realmente se puede establecer como una metodología que puede ser transversal, y abrir nuevas posibilidades de investigación también para los futuros doctorandos”.

En su intervención, la Dra. Layuno quiso transmitir a los y las estudiantes “que re valoricen este tipo de hábitat que, generalmente, está muy desatendido por los poderes públicos de las administraciones, y que se sensibilicen. Sensibilidad y conocimiento, así como también transferencia, es decir, que luchen por su reconocimiento, que se proteja, que no se derribe, y que se reconozca socialmente como patrimonio”, afirmó. Misma intención de la escuela de Arquitectura, que espera desarrollar en los y las estudiantes “esa conciencia del arquitecto no como un técnico, sino que como una persona que, por medio de un ejercicio técnico, articula una serie de disciplinas que están relacionadas con el hábitat en que nos desenvolvemos”, expresó el Dr. Cvitanic.

A propósito de este ciclo de charlas, la secretaría regional ministerial de Educación envió un saludo al Departamento, con el cual, afirma el seremi Valentín Aguilera Gómez, “hemos podido tener una relación de trabajo importante gracias a su interés por compartir los conocimientos construidos en esta área con la comunidad, especialmente con las comunidades educativas, llevando los conceptos del urbanismo al conocimiento de diversos públicos para la democratización de temáticas tan relevantes desde el punto de vista patrimonial para una región abierta al turismo, a la ciencia y a la investigación Antártica”.

Para viajar a Tierra del Fuego navegaron por la Primera Angostura.

.

En Cerro Sombrero.

.

También conocieron las construcciones más icónicas de los campamentos de ENAP.

Docente de Educación participó en estudio nacional sobre Políticas Educativas Digitales en pandemia

Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

.

La tarea fue encargada por la Oficina para América Latina del Instituto Internacional de Planeamiento de Educación de la UNESCO, al Centro de Estudios en Educación de la Pontificia Universidad Católica, para evaluar las estrategias de formación remota aplicadas en el sistema chileno entre 2020 y 2021.

Como parte de su proceso de formación doctoral, el académico del Departamento de Educación y Humanidades de la Universidad de Magallanes (UMAG), Leonardo Velásquez Castro, trabajó recientemente formando parte de un equipo de investigación del Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE), perteneciente a la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Académico Leonardo Velásquez

Velásquez, junto a la investigadora y directora del CEPPE, Magdalena Claro Tagle, y los docentes Catalina Figueroa y Sebastián Pereira, lideraron un estudio regional comparativo titulado “Políticas Digitales en Educación en Chile, tendencias emergentes y perspectivas de futuro”. Dicho trabajo, encargado por la Oficina para América Latina de Instituto Internacional de Planeamiento de Educación (IIPE) de la UNESCO, tuvo como propósito analizar las respuestas diseñadas e implementadas en materia de políticas digitales por parte de los gobiernos nacionales, durante el período de aislamiento preventivo impuesto a raíz de la emergencia sanitaria por COVID-19.

Específicamente, el estudio pone el foco en aquellas estrategias e iniciativas que perseguían la inclusión educativa de grupos con condiciones socioeconómicas adversas, históricamente excluidos o vulnerados en sus derechos. En datos del Mineduc, ese 13% del estudiantado que no tenía infraestructura, conectividad y/o dispositivos para enfrentar una formación remota, confirmando una importante brecha entre el quintil más bajo y el más alto de ingresos.

El trabajo se organizó en cuatro secciones, donde se describen las principales características del sistema educativo chileno y su política de tecnologías; se da cuenta de las respuestas digitales implementadas durante la pandemia; se analizan esas respuestas a fin de identificar aquéllas que representan continuidad o innovación respecto de la política, y se presentan conclusiones y recomendaciones. Además, se incluye un anexo con más detalles de las diferentes iniciativas.

Velásquez cuenta que “ésta ha sido una experiencia enriquecedora para mi formación, y un privilegio el hecho de haber compartido con una de las investigadoras más destacadas y con experiencia en el estudio de políticas digitales en Chile, como es Magdalena Claro, junto al resto de los académicos que participaron del estudio”, afirmó.

Tres momentos de una misma pandemia

El artículo afirma que las líneas de acción educativa priorizadas entre 2020 y 2021, se pueden organizar en tres grandes momentos, según las decisiones de interrupción y apertura de clases presenciales que tomaba el Ministerio de Educación. En la primera etapa de suspensión temporal (15 de marzo al 23 de abril 2020), las principales medidas fueron el envío de guías de trabajo físicas y/o digitales a los y las estudiantes.

En la segunda (abril a diciembre de 2020), se concentraron las estrategias, pues el Gobierno ya había entendido de que las condiciones sanitarias no permitirían volver masivamente a la presencialidad durante 2020. Los esfuerzos de innovación pedagógica para promover el uso de tecnologías digitales, se reorientaron hacia el apoyo a la continuidad del aprendizaje virtual. Se actualizó la priorización de los principios básicos del diseño curricular, definiendo como ejes la seguridad, la flexibilidad y la equidad. Además, Aprendo en Línea pasó a ser la principal plataforma para ofrecer recursos educativos, y los servicios de Google Suite y Microsoft Teams fueron incorporados para la gestión del aprendizaje. También se aplicaron estrategias virtuales para desarrollar las capacidades docentes y directivas, y para monitorear los aprendizajes se reemplazó temporalmente el Sistema Nacional de Evaluación de Resultados de Aprendizaje (SIMCE) por el Diagnóstico Integral de Aprendizajes (DIA).

Durante la tercera etapa, destacan medidas como la entrega de un seguro escolar COVID-19 gratuito y total para la educación parvularia y escolar, y de un Kit con elementos para el cuidado sanitario; la flexibilización del uso de la Subvención Escolar Preferencial (SEP), y las mejoras de infraestructura gracias a U$D 16.000 millones otorgados por el Mineduc.

Evaluación de las acciones desarrolladas

Las y los docentes a cargo del estudio afirman que es demasiado pronto para evaluar el impacto de las políticas. Sin embargo, diversas organizaciones del mundo educativo realizaron sondeos entre docentes y apoderados, los cuales coincidieron en algunas percepciones, como las brechas de acceso a clases en línea que hubo entre estudiantes de bajos y de altos ingresos; el escaso desarrollo de competencias docentes para utilizar recursos digitales e implementar clases remotas; la falta de capacidades del estudiantado para desenvolverse en entornos virtuales, y su poca autonomía para el trabajo escolar.

En términos de aprendizaje, el artículo cita una estimación elaborada por el MINEDUC con asesoría del Banco Mundial, según la cual el estudiantado de Chile podría perder, en promedio, un 88% de los aprendizajes de un año, en diez meses de educación remota. En este sentido, el estudio plantea que la escolaridad podría haber retrocedido 1,3 años, y que la educación a distancia sólo podría mitigar un 12% del efecto negativo que tuvo la pandemia por COVID-19 en el estudiantado chileno, cifra que baja a un 6% en el caso de los establecimientos públicos.

Comité de Ética Científico de la UMAG avanza en virtualización de sus procesos

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

El Comité de Ética Científico de la UMAG está presidido por la prorrectora Dra. Mariela Alarcón.

- La instancia académica se reunió para programar las reuniones del año, a través de las cuales organizan su trabajo de evaluación de proyectos de investigación emanados de la Universidad de Magallanes.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

El Comité de Ética Científico (CEC-UMAG) retomó sus labores anuales con una reunión sostenida por sus integrantes este 17 de marzo, en dependencias del campus central. Según informó el Dr. Daniel Matus Carrasco, representante de la Facultad de Ingeniería, se trataron temas más bien administrativos, como la aprobación del acta anterior, el cronograma de reuniones de los dos subcomités – uno en Seres Humanos y otro en Animales y Otros Seres Vivos – y la adaptación de las gestiones a los nuevos requerimientos que implica la acreditación lograda por esta instancia en diciembre de 2022, por parte del Ministerio de Salud (MINSAL).

El Dr. Matus está a cargo de las actas de las reuniones del CEC.

Respecto de este último hito, uno de los principales desafíos del año, afirmó Matus, será “revisar las pautas que se han hecho para la evaluación de estudios científicos de pre y postgrado, y la construcción de pautas nuevas para poder coordinar el trabajo en esta nueva dinámica” exigida por el Minsal. De esta manera, el CEC-UMAG avanza en su misión de “resguardar los derechos y la dignidad de los seres humanos, así como también el bienestar animal y la protección de otros organismos vivos que sean sujetos de investigación científica”.

El académico también informó de otro avance importante relacionado “con la aprobación y el seguimiento en línea de los trabajos (científicos) que se ingresen a través de una plataforma que, por ahora, está en marcha blanca”, lo que permitirá seguir avanzando en la virtualización de los procesos y su seguimiento.

El CEC es una instancia colegiada de carácter regulatorio dependiente de Rectoría, y su principal función es “realizar la evaluación ética de los proyectos de investigación, ensayos clínicos y otros estudios experimentales que sean patrocinados y/o auspiciados por la Universidad de Magallanes, como también a aquellas instituciones públicas o privadas que lo soliciten, y donde participen seres humanos, animales u otros organismos vivos”.

El encuentro se realizó en la sala de consejo de la Facultad de Ingeniería.

Becarias Fulbright investigarán sobre turismo sostenible y tradiciones musicales regionales

Boletín Normal, Portada UMAG, Posgrados, _agenda, calendario, noticias

Se incorporan este semestre a la Universidad de Magallanes

De izquierda a derecha: Montserrat Álvarez, coordinadora de la Dirección de Cooperación Internacional; Christian Formoso, director de Cooperación Internacional; y las becarias Lydia Wagenknecht y Megan Kelly.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus

Hasta la Región de Magallanes se trasladaron, recientemente, dos becarias del programa de intercambio educativo estadounidense “Fulbright”. Se trata de las profesionales Lydia Wagenknecht, quien es candidata a doctora en Etnomusicología en la Universidad de Colorado Boulder; y Megan Kelly, quien obtuvo hace algunos meses una Maestría Internacional en Turismo Sostenible por la Universidad de North Texas. Ambas, están en Punta Arenas y realizarán, con el apoyo de la Universidad de Magallanes (UMAG), diferentes investigaciones durante este semestre.

En la casa central fueron recibidas, esta semana, por la Dirección de Cooperación Internacional, desde donde las orientarán y apoyarán para realizar sus actividades en el territorio. “Para la Universidad de Magallanes es una gran responsabilidad y privilegio recibir a dos becarias de una beca tan relevante como es la Fulbright. Nuestra universidad tiene todas las capacidades para recibir a este tipo de becarios y becarias. Son realmente un aporte porque nosotros conocemos nuestro territorio, pero también nos interesa compartirlos con académicos y estudiantes que vienen con nuevas miradas a problematizar situaciones que están en el centro de nuestras prácticas académicas e investigativas”, señaló su director, Christian Formoso.

El beneficio otorgado por el Programa Fulbright de postgrado les cubrirá, a ambas estudiantes, el sostenimiento mensual, tickets para transporte aéreo, costos de la visa, seminario de orientación y seguro de accidentes, entre otros, permitiendo así que puedan nutrirse de un importante intercambio académico y cultural a lo largo del territorio austral.

Megan Kelly obtuvo hace un tiempo una Maestría Internacional en Turismo Sostenible por la Universidad de North Texas.

Interés en lo antártico y subantártico

Por su parte, Megan Kelly, fue galardonada hace cerca de un año con el prestigioso premio de investigación “The Fulbright Program”, lo que va en la línea con su Maestría. Este último posgrado despertó en ella las ganas de seguir investigando, en esta ocasión, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Su presente investigación: “Compartir y proteger el fin del mundo: empoderamiento y comportamientos proambientales de las comunidades subantárticas a través de las redes sociales”.

“Vine a la Universidad de Magallanes porque cuando comenté en la Universidad de North Texas que quería ayudar a personas locales, ellos pensaron inmediatamente en Punta Arenas y Puerto Williams. Así que hablaron con el doctor Ricardo Rozzi y otras personas de la Universidad de Magallanes para poder realizar mi proyecto que es bastante interesante, ya que muchas personas en Chile piensan que el turismo sostenible tiene que ver sólo con un tema ambiental y de protección de la naturaleza, pero también tiene relación con la comunidad y la economía del lugar; es un tema en conjunto”, contó.

En cuanto a su investigación, detalló que la primera parte está vinculada con ver las redes sociales, y así abordar las imágenes y opiniones turísticas, y después el diálogo con la comunidad. “Es muy importante que las personas que viven en este lugar representen y cuiden los parques nacionales que son de muy bonita naturaleza, pero también falta que se escriba sobre cómo son las personas de esta región, que son muy amables; además de su cultura. Busqué por mucho tiempo la música, los libros y la comida de este lugar, pero hay más información sobre la naturaleza”, añadió Megan.

Lydia Wagenknecht es candidata a doctora en Etnomusicología en la Universidad de Colorado Boulder.

Lydia Wagenknecht, en tanto, es estudiante de Doctorado en Musicología en la Universidad de Colorado Boulder, y anteriormente obtuvo un bachillerato en Educación Musical de Amplio Rango (música para coros y música general). Actualmente, está realizando su disertación (un símil a un diploma en Chile) “Conciencias antárticas: música, cambio climático e identidades polares en Punta Arenas”, luego de su obtención como becaria Fulbright 2022-2023.

Los intereses en este campo de estudio tienen relación con examinar las intersecciones entre la economía de la investigación climática antártica y la creación musical en el sur de la Patagonia chilena. Lo anterior, en el contexto de los cambios demográficos y económicos relacionados con el clima, lo que ha inspirado a los músicos locales a asumir proyectos que exploran las identidades locales.

“Hace seis años llegué a Chile por primera vez para un intercambio de estudiantes en Linares por un período de dos meses; lugar que es muy diferente a Magallanes. Con este viaje aprendí más sobre la música de Chile. Luego inicié mi programa de Musicología y me interesé por la inmigración de Chile; ahí fue cuando aprendí que en Punta Arenas hay una gran historia en este ámbito, y que también hay muchas tradiciones musicales indígenas”, señaló Wagenknecht.

A esto último agregó que otro de los puntos a considerar fue que “en la literatura norteamericana y académica no hay mucho de Punta Arenas, por eso he estado muy interesada en aprender más. Cuando busqué más información encontré que hay muchos músicos aquí que crean la música austral, polar y antártica. Y que en años más recientes estos temas se han desarrollado al lado del cambio climático. El ejemplo que tengo es el del grupo Lluvia Ácida, que hacen música que mezcla estos temas, representando así sonidos y letra magallánica”.

Prevé que este proyecto sea colaborativo, por ende, la idea es formar relaciones dentro de la comunidad musical. Posteriormente, entrevistar a personas que hagan música relacionada con sus temas de investigación, pero que sean de distintos géneros musicales como son: música clásica, popular o folclórica con arraigo regional.

Facultad de Ciencias de la Salud mostrará realidad latinoamericana en libro dirigido al norte global

Boletín Normal, Facultad de Ciencias de la Salud, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

De izquierda a derecha, docentes Carolina Vásquez, Cristian Aranda, Andrea Yupanqui y Wilson Verdugo.

.

- Cuatro docentes de Terapia Ocupacional co-escribieron con una colega de la Universidad de Canberra, un capítulo referido a participación y ocupación, dentro de una publicación australiana dirigida a estudiantes de pre y postgrado de Norteamérica, que será de dominio público en junio de este año.

- Una de las características más relevantes del texto es su perspectiva crítica y transformadora, a partir del reconocimiento de la desigualdad social, y en congruencia con el sello que desarrolla la carrera de la UMAG.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

Universidad de Canberra, Australia.

El Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes (UMAG) sostiene hace varios años una relación colaborativa con sus colegas de la Universidad de Canberra, Australia. A las actividades conjuntas que se organizaban con la hoy jubilada Dra. Alison Wicks, le siguieron las experiencias compartidas con la profesora chilena de la misma institución, Dra. Daniela Castro De Jong, quien, a fines de 2021, invitó a tres docentes de la UMAG a coescribir un capítulo referido a participación y ocupación, en un libro para estudiantes de pre y postgrado de Norte América, que verá la luz en junio de este año.

Según el académico Wilson Verdugo, el texto “permite articular ideas acerca de ciudadanía, territorio y una perspectiva de derechos hacia una audiencia internacional”, y aborda temas contemporáneos en la profesión y en ciencias de la ocupación, consonantes con las investigaciones y prácticas profesionales en las que participa la UMAG. “Lo van a leer futuros profesionales”, agrega su colega Cristian Aranda; “terapeutas ocupacionales que están en formación con relación a mirar cómo funciona esta parte del mundo”.

¿Y cómo funciona esta parte del mundo en términos de participación ocupacional? Según este grupo de profesionales e investigadores, Latinoamérica presenta una desigualdad social desconocida por el mundo desarrollado. Por eso, en palabras de la académica Andrea Yupanqui, la idea es aportar “una voz desde el sur global, mostrando una situación que es invisible a sus ojos, porque ellos tienen múltiples posibilidades de difundir su conocimiento, versus nosotras y nosotros”.

Participación Ocupacional en el sur global

Si bien la tarea de escribir un artículo entre cinco personas es compleja, sus autores y autoras llevan varios años enfrentando colectivamente el desafío. “Somos un equipo bien afiatado, y ya sabemos cómo organizar el trabajo y qué áreas abordar de acuerdo a nuestras especialidades”, comentó Aranda. Así, trabajaron las cuatro partes de este texto, abarcando desde la definición del concepto de participación, su importancia en la disciplina, un par de estudios de caso y las formas que los factores sociales, económicos y ambientales, dan a la participación en el sur global.

Yupanqui, Doctora en Filosofía en Estudios Interdisciplinarios de Género, contextualiza. “El libro trata de la participación y ocupación humana, desde el punto de vista de la terapia ocupacional. Planteamos lo que sucede en América Latina desde nuestra mirada del sur global, en nuestros países latinoamericanos, con un montón de temas sociales, políticos, económicos, que han interferido en esta posibilidad, justamente, de participar, de respetar los derechos humanos de las personas que habitamos esta parte del continente”, explicó.

El primer capítulo desarrolla la parte teórica, para luego plantear dos casos puntuales de mujeres, brindando un enfoque de género al mismo tiempo que ilustrando la forma de vivir la participación humana en este continente. Los académicos y académicas resaltan la importancia de este aporte territorializado, “porque, evidentemente, en la creación de ciencia a nivel mundial, sobre todo en nuestra disciplina, sigue primando lo que viene del norte, lo que viene en inglés, lo que viene de los países ultradesarrollados y, por supuesto, lo que escriben los hombres cisgénero”, expresó Yupanqui.

Cristian Aranda, Doctor en Cognición y Evolución Humana, añade que el “sur global es una metáfora que se refiere no sólo a aquéllos que, geográficamente, nos encontramos al sur, sino que a todos los que estamos viviendo las dificultades, las desigualdades, la colonización, toda esta serie de fenómenos sociales que hace que algunos estén en desventaja versus otros; esta mirada eurocéntrica de todo lo que viene del norte global es bueno, y todo lo que es del sur es malo”, lamentó.

Casos de participación femenina

La especialidad del Dr. Aranda es el trabajo con personas mayores. El caso que presentó fue el de una ex profesora de la tercera edad llamada Luisa, “que intenta participar de sus ocupaciones, pero con las dificultades con que nos encontramos en este lugar del mundo; jubilada hace un par de años con una pensión miserable, que se ve obligada a tener que trabajar, que no puede participar en las actividades u ocupaciones significativas que ella quisiera porque tiene que desempeñarse en otras cosas para poder sobrevivir. Es un caso de Magallanes, pero podría ser de cualquier parte de este continente”, sentencia Aranda.

El segundo caso fue aportado por el Máster en Educación Inclusiva, Wilson Verdugo. “Esto de participar, impacta en todas las edades”, comenta. “Cristina es una adolescente que, siendo muy pobre, logra elegir una carrera, dejar otras cosas de lado, estudiar Derecho, y tener la claridad de que quiere ser Jueza de la República en algún momento”, afirmó. “Involucrarse en ocupaciones genera salud, es decir, pueden generar circunstancias que aportan a una peor o a una mejor salud”.

El equipo docente también explicó que trataron de armar un capítulo que lleve a la reflexión crítica, porque ésa es la Terapia Ocupacional que están tratando de desarrollar con los y las estudiantes: social, crítica, reflexiva, que favorezca los cambios. “La labor de los terapeutas ocupacionales en todo el mundo debiera estar enfocada en ello”, declara Yupanqui, “en visualizar y hacer consciente esas desigualdades presentes en el mundo de hoy, para transformar esas desigualdades en posibilidades más justas”, concluyó.