Discurso Cuenta Pública Rectoría 2015

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, Posgrados, noticias
Agradezco a todos y cada uno de ustedes el haber aceptado nuestra invitación a celebrar este aniversario. Ya son 54 años cumplidos como institución pública y regional de educación superior del Estado de Chile, orientada, fundamentalmente, a la formación de capital humano, a la creación de conocimiento y a la vinculación para el desarrollo del medio regional. Nada mejor que festejar compartiendo con ustedes esta reflexión, en torno a quiénes somos y cuál es nuestro norte.
Lo primero que nos define es el lugar que ocupamos en el mundo. En ese sentido, somos únicos. Es cosa de ver el planisferio para darnos cuenta de que no tenemos referente geográfico en el resto del globo. Nadie está tan cerca de la Antártica y, pese a ello, compartimos con todo Chile y parte de América del Sur, el fin de la Cordillera de los Andes; una porción irregular, helada y fragmentada, alejada de los mercados globales, lo que, tal como dice nuestra Estrategia Regional de Desarrollo, es una barrera, pero también una oportunidad para la competitividad de la economía regional.
Nuestra ubicación también define a la Universidad de Magallanes, la que lidero desde agosto de 2014 con orgullo, motivación y la compañía de un equipo de gestión transdisciplinario, que entiende que su trabajo está al servicio del desarrollo de una región aislada y extrema.
Porque estamos lejos del centro, hemos optado por ser estratégicos, participando en las instancias nacionales donde se está definiendo la reforma educativa, y realizando gestiones para que, tanto parlamentarios como autoridades regionales, comprendan nuestra realidad, la hagan visible, y nos brinden el apoyo que permita mejorarla. El ánimo no ha sido mostrarnos como una Universidad disminuida que sólo busca recursos, sino más bien recordarle a Chile que somos propiedad de todos los habitantes de la Patagonia, quienes, de este modo, son responsables solidarios de nuestro posicionamiento en el extranjero y el resto del país.
Pero no podremos posicionarnos en otros lugares, si no lo hacemos primero en nuestra región. Y aquí la principal tarea ha sido apoyar el desarrollo, a la luz de lo que la misma región se ha autoimpuesto como destino en la Estrategia de Desarrollo: haber logrado, al 2020,

  • un crecimiento sostenido y sustentable,
  • una visión integrada de desarrollo,
  • un sistema articulado de leyes especiales,
  • una población sin pobreza, socioculturalmente diversa, con conciencia patrimonial y poder ciudadano,
  • en un territorio integrado y conectado con el resto del país, la Antártica y la ciencia y la tecnología mundiales.
Somos una persona; jurídica, pequeña, magallánica, cuyo Plan Estratégico de Desarrollo se hermana con esta visión regional cuando dice que, al 2016, espera liderar los procesos regionales de educación superior en los ámbitos de la salud, las humanidades, las ciencias, las tecnologías y las artes, y ser referente nacional e internacional en la generación del conocimiento en Patagonia y Antártica chilena.
Somos una persona con sello estatal que, por lo mismo, quiere consolidar una comunidad de aprendizaje centrada en la formación integral de los estudiantes, para que sean socialmente responsables, y piensen en el bienestar colectivo antes que en el éxito individual.
Hoy rendimos cuenta de gestiones y resultados correspondientes al período comprendido entre octubre de 2014 y octubre de 2015, a partir de los informes elaborados por vicerrectores, decanos, directores y otros funcionarios que trabajan en las 5 provincias donde estamos presentes. Más allá de cumplir con la tradición, lo hacemos porque estamos convencidos de que sólo funcionando como una sola comunidad, llegaremos más lejos. Estamentos unidos porque dialogan entre sí, y región comprometida con su universidad porque la conoce, suman mucho más que un equipo de gestión que trabaja entre cuatro paredes. Además – y a la luz de lo que sucede en procesos de evaluación como la nueva acreditación institucional que estamos por concluir – hacer balance y declararlo, sirve para mirarse al espejo, y de esa confrontación con uno mismo, siempre se sale fortalecido.
Por último, la comunidad tiene derecho a estar informada sobre nuestra gestión, y nosotros debemos asumir los resultados de ella ante todos. Es nuestra obligación como Estado. Una universidad pública… se publica.
(ÁREA: GESTIÓN INSTITUCIONAL)
Para que la Universidad exista, primero hay que sostenerla. Es por ello que buscamos mayor efectividad en los procesos institucionales, de modo de asegurar nuestra viabilidad académica, administrativa y financiera. ¿Cómo? Consolidando una gestión responsable.
Perseguimos dicho objetivo a través de 7 procesos. En el primero – denominado “Planificación Estratégica” – destaca el avance en la alineación de los planes de desarrollo que tiene cada facultad, con nuestros propósitos institucionales. Todo aquello es posible verlo reflejado en un sistema de seguimiento en línea.
Nuestra “Estructura y organización institucional” fue notablemente modificada a partir de septiembre de 2014. Esto permitió una nueva distribución de responsabilidades y funciones, y una mayor especialización y descentralización, con la que se busca mejorar la eficiencia de la administración y las finanzas.
Con el afán de potenciar el diálogo para enfrentar nuestros problemas y desafíos, hemos desarrollado un nuevo estilo para liderar este Gobierno Universitario. Lo hemos ido logrando, progresivamente, con aciertos y errores, y con participación de todos los estamentos. Aún queda por hacer para construir una cultura más democrática y respetuosa de la diferencia, pero vamos avanzando.
Por eso quiero agradecer a todos quienes se han propuesto esta meta cotidiana, en especial, al estamento administrativo, que ha ido ganando protagonismo tanto a nivel regional como nacional. Su directiva merece mi especial reconocimiento, porque ha ejercido su liderazgo con el compromiso que suma, y no con la confrontación que resta.
En ese mismo sentido, quiero destacar el primer paso que dimos para modificar el estatuto de nuestra universidad. Un equipo triestamental ya presentó una propuesta al Consejo Académico, para iniciar este proceso.
Y como la participación va de la mano de la transparencia, estamos cumpliendo con la normativa vigente, al usar una plataforma virtual nacional, que permite ajustar nuestra entrega de información clave.
No hay viabilidad posible sin la Gestión de Recursos Humanos. Por eso es importante destacar la formación y capacitación de académicos y administrativos, como también la creación de la dirección del área, que ha asumido como principal desafío tener un buen ambiente laboral.
En el quinto proceso – “Gestión de Infraestructura” – hemos tenido ocasión de comprobar la alta calidad del trabajo de nuestros arquitectos, a través de diseños propios para la salud y la educación técnica. También hemos podido acceder a fondos externos para desarrollar otras iniciativas como el Centro Antártico Internacional y el Centro Subantártico Cabo de Hornos.
La “Gestión Financiera y Presupuestaria” es, tal vez, el proceso más complicado. Así, al menos, ha sido este año, en que las esperanzas de tener una mejor situación gracias a las promesas del gobierno, dieron paso a angustias por no contar con los recursos comprometidos en el momento oportuno. Por eso es para mí tan valiosa la capacidad que demostramos para sobrevivir en términos económicos, lo cual logramos gracias a un control más minucioso de los recursos, a la priorización de inversiones, y a la aplicación de un nuevo modelo de medición y control.
No puedo dejar de agradecer la comprensión de todos los integrantes de nuestra comunidad universitaria, pues, de esa manera, han ayudado a enfrentar las dificultades. Espero que juntos, y con el gobierno cumpliendo su deber con las instituciones del Estado, también podamos superarlas.
En cuanto a la “Gestión de la Información”, cabe destacar el aumento de mecanismos de recolección de datos, y la entrega oportuna de informes, especialmente, los requeridos para el proceso de acreditación institucional, y para la definición de la reforma por parte del Ministerio de Educación.
Los indicadores que hemos escogido para medir nuestra gestión en esta área muestran que estamos en una situación compleja. Pero ésa ha sido la constante, por lo tanto, la buena noticia es que hemos sido capaces de mantenernos saludables dentro de la lógica nacional de endeudamiento que afecta a todas las instituciones de educación superior del Estado. Somos solventes; nuestros gastos en personal son coherentes con los ingresos operacionales, y estamos, levemente, más endeudados de lo que nos hemos propuesto. Pero vamos aumentando nuestra participación en el mercado de ofertas educativas regionales, al igual que nuestras cifras de movilidad estudiantil internacional. Además, valoramos el incremento del Aporte Fiscal Directo durante 2014, el que, esperamos, se mantenga, en pos del principal objetivo de esta área: consolidar una gestión responsable, para que la formación, la ciencia y la vinculación se desarrollen en un escenario de tranquilidad y calidad. Gracias a los parlamentarios en ejercicio de nuestra región, por apoyar esta causa en el Congreso.
(ÁREA: DOCENCIA DE PRE Y POSGRADO)
La primera misión de la Universidad de Magallanes es formar profesionales y técnicos con las competencias requeridas para insertarse, eficazmente, en el mundo laboral. La cumple en función de un Proyecto Educativo, y sustenta su quehacer en un contexto de calidad y equidad, favoreciendo la inclusión social de estudiantes de grupos económicamente vulnerables, que son los que más se matriculan en nuestra institución.
Son 6 los procesos a través de los cuales gestionamos esta área. En el primero, denominado “Diseño curricular de carreras y programas”, hemos logrado:
-      el rediseño curricular en los niveles técnico y profesional,
-      la creación de un Minor en Conocimiento Antártico y otro en Humanidades , en el contexto de los convenios de desempeño Identidad y GAIA,
-      el diseño del programa de regularización de estudios destinado a personal paramédico, para llegar al nivel técnico superior.
-      la ampliación del Programa de Magíster en Ciencias Sociales, ahora con la mención en Interpretación del Patrimonio.
-      la implementación curricular del 73% de las carreras profesionales renovadas, lo que mejora las tasas promedio de aprobación y retención.
En el segundo proceso “Gestión del cuerpo académico que se desempeña en docencia”, destaca el progresivo aumento de participantes en el “Diplomado en docencia universitaria”, que se ha extendido a la Escuela Tecnológica, a docentes con convenios a honorarios y a otros Centros Universitarios.
Gracias a la “Planificación y gestión de los recursos de apoyo a la docencia”, hemos implementado espacios formativos con recursos provenientes de variados proyectos liderados por la Dirección de Docencia.
En el proceso “Selección y Admisión de Alumnos” hemos logrado un importante aumento de matrícula en la Escuela Tecnológica, lo que ha significado un impacto positivo a nivel institucional. Lo mismo ha ocurrido en el Centro Universitario de Porvenir, y en el Centro Universitario de Puerto Natales, debido a la apertura de nuevas carreras.
Esperamos aumentar el número de inscritos a mediano plazo, gracias a la implementación de programas dirigidos a estudiantes de enseñanza media de toda la región, tales como “Propedéutico”, “Desarrollo de competencias básicas” y PACE. Igual expectativa tenemos con los posgrados, debido a los esfuerzos por mejorar su desarrollo, adaptando su diseño a las nuevas normas de acreditación de calidad, y modificando los reglamentos..
Otra buena noticia es la rebaja en el endeudamiento de nuestros estudiantes. Se debe, en parte, a la flexibilización de los requisitos por parte del Gobierno, lo que ha incrementado, exponencialmente, la migración de alumnos beneficiados con crédito universitario, hacia el sistema de becas estatales entregadas por el Mineduc. También se explica por los convenios firmados con instituciones públicas y privadas, para apoyar a estudiantes con mérito extracurricular y con capacidades diferentes, lo que ha significado un aumento en la entrega de becas internas.
A partir del próximo año, esperamos que se haga realidad la anhelada gratuidad en la educación superior chilena, para beneficiar a los cerca de mil jóvenes de más escasos recursos de nuestra institución. A partir del 2017 esto será un hecho para todos los que ingresen al Centro de Formación Técnica, de cuyo diseño estuvo a cargo del Doctor Ricardo Águila. Te doy las gracias, Ricardo, por tu compromiso.
Y si hablamos de cómo progresan los alumnos, es preciso decir que, en el último año, los resultados del reconocimiento del perfil de ingreso de los estudiantes se han entregado de manera más rápida y completa a los académicos, permitiendo que ellos ajusten sus acciones formativas a los nuevos requerimientos.
Entre los jóvenes también van generando efecto los programas de mentoría docente y tutoría estudiantil, y los talleres de apoyo a asignaturas que, históricamente, han tenido altos niveles de reprobación.
Además, en este proceso quiero destacar la coordinación cada vez más efectiva de las acciones y programas anteriormente mencionados, a cargo de la Unidad Pedagógica de Apoyo al Alumno, algo que fue considerado una fortaleza en el reciente informe de salida de los evaluadores externos.
Importante también valorar el apoyo presencial y virtual a los procesos de aprendizaje, que está realizando la Dirección de Bibliotecas; y el aporte en el ámbito extra académico que realiza la Dirección de Asuntos Estudiantiles, a través del acompañamiento en el proceso eleccionario para contar con Federación, y de programas y talleres de tratamiento de la obesidad, la depresión, el consumo problemático de alcohol y el duelo, entre otras dificultades físicas y mentales.
Este trabajo se profundiza con la adjudicación de 2 proyectos de mejoramiento institucional para apoyar al estudiante de carreras técnicas y pedagógicas. La iniciativa “Fortalecimiento Técnico Profesional” de la Escuela Tecnológica, favorecerá a alumnos de la ETEC y de los Centros Universitarios de Puerto Natales, Porvenir y Coyhaique. “Formación Inicial Docente”, del Departamento de Educación y Ciencias Sociales, buscará vocaciones pedagógicas en la región. Ambos durarán 3 años.
El último proceso de esta área es la “Acreditación de Carreras”, donde destacan, notablemente, los cinco años obtenidos por Pedagogía en Matemática; los cuatro años de Terapia Ocupacional, y los cinco del Programa de Magíster en Ciencias mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos, que ha sido escogido, recientemente, por un programa de perfeccionamiento de estudiantes argentinos.
La docencia de pre y posgrado corresponde al trabajo que realizan los equipos académico – administrativos, para apoyar la formación de los estudiantes, y medimos su calidad en función de 4 indicadores. A la luz de sus resultados, podemos ver una leve mejora en la retención promedio del primer año de las carreras profesionales. Pero nos falta aún disminuir los tiempos de titulación, Pero nos falta aún disminuir los tiempos de titulación, y aumentar el número de carreras acreditadas, pero dado que existen 6 en proceso, a fines de este año habremos cumplido la meta.
Aprovecho de agradecer acá a la Doctora Susana Loaiza, quien lidera la unidad a cargo del aseguramiento de la calidad, por todo el compromiso mostrado en el arduo proceso de acreditación institucional que estamos por finalizar.
Es evidente que hay que seguir haciendo esfuerzos. Pero avanzamos a paso seguro, como quien ya identificó el camino.
(ÁREA: INVESTIGACIÓN)
En Investigación, Desarrollo e Innovación, la universidad busca consolidar grupos interdisciplinarios con alta productividad científica, que se destaquen en líneas prioritarias definidas por la institución. Para lograrlo, orienta su accionar hacia el fortalecimiento de estudios y publicaciones, en las diversas disciplinas que conforman las humanidades, las ciencias sociales, ingenierías y ciencias naturales, principalmente, de la región de Magallanes y Antártica Chilena, a través de tres procesos.
El primero dice relación con la Gestión de Recursos Humanos para la investigación. Aquí la universidad dio un salto en su estructura organizacional al crear la Vicerrectoría de Investigación y Posgrado, lo que ha permitido el último año de gestión, tener mayor autonomía de recursos y número de personal. De esta manera, no sólo seguimos siendo la institución que cuenta con mayor número de académicos con posgrado en la región, sino que la cifra va en alza, pues tenemos a un total de 18 profesionales capacitándose, 6 de ellos en programas de magister y 12 de doctorado, en España, Brasil, Argentina, Inglaterra, Alemania, entre otros países.
La nueva estructura, además, ha permitido potenciar la Gestión de proyectos. Pero los avances en este proceso también se deben a la consolidación de años de trabajo por parte de los investigadores de nuestra universidad, y a la decisión de establecer prioridades. Es así como el Poblamiento Humano en Altas Latitudes, la Biodiversidad Antártica y Subantártica y la Energía y Medioambiente, concentran a la mayoría de los científicos, proyectos y publicaciones que tiene nuestra casa de estudios.
En resultados concretos, hablamos de que durante 2014 fueron ejecutados un total de 42 proyectos con fondos externos, y 19 con financiamiento institucional.
Aquí también cabe destacar el logro obtenido en la vecina región de Aysén, donde 4 proyectos nuestros, actualmente en ejecución, se adjudicaron parte de los Fondos de Innovación para la Competitividad.
Pero tal vez lo que más nos enorgullece y alegra, es haber coincidido con un gobierno regional que nos identifica como un socio estratégico en el desarrollo de esta zona extrema, y lo demuestra otorgándonos recursos para ejecutar grandes proyectos. En el contexto de los Fondos de Desarrollo para Magallanes, destaca el financiamiento del diseño del Centro Subantártico Cabo de Hornos, iniciativa del centro universitario Puerto Williams que se convertirá en el corolario de 15 años de educación, vinculación y monitoreo ininterrumpido, en la reserva mundial de biosfera más austral del mundo.
También estamos contemplados en el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas, con dos desafíos de gran envergadura que, además, implican importantes alianzas. Uno es el Centro Antártico Internacional que llevamos adelante con el Instituto Antártico Chileno. El otro es el Centro Asistencial Docente y de Investigación que se construirá a un costado del hospital clínico de Magallanes. Esta iniciativa nos une con el Servicio de Salud regional, en lo que se refiere al mejoramiento de la situación sanitaria de nuestros habitantes, y a la Universidad Católica en la implementación del Centro de Excelencia en Biomedicina.
Todo lo anterior, y el apoyo a otras iniciativas como el proyecto de teledetección satelital que esperamos ejecutar dentro de los próximos meses, hacen necesario agradecer a nuestro Intendente señor Jorge Flies, y al Consejo Regional, por la mirada que tienen hacia nuestra institución.
Aquí también cabe destacar la incorporación formal del área de turismo a la investigación universitaria, gracias a la contratación de personal especializado y a la adjudicación del Nodo de Turismo UMAG-CORFO para Mejorar Oferta de Turismo en Tierra del Fuego.
Y dado que somos una región subantártica, también es preciso relevar lo que hacemos en el continente helado, como el Centro de Investigación y Monitoreo Ambiental Antártico, proyecto único en el país realizado en alianza, donde la Universidad capacita y presta servicios a las bases para que autocontrolen sus impactos en el medio ambiente.
Porque queremos hacer las cosas bien, y otro ejemplo en este sentido es la formalización de la normativa del Comité de Ética Científica de la Universidad de Magallanes, cuyo objetivo principal es certificar que la investigación en seres humanos, animales y otros organismos vivos, cumpla con criterios de bioética y bioseguridad.
Y como la idea es compartir lo que descubrimos, es importante evaluar la Gestión de publicaciones. Es por eso que seguimos editando nuestras revistas científicas Magallania y Anales, del Instituto de la Patagonia, y que buscamos aparecer en publicaciones indexadas externas.
Durante 2014, la Universidad duplicó esta cifra respecto a los años anteriores,  superando con creces la meta anual del 20% establecida en el Plan Estratégico.
Además, logramos el segundo lugar en Chile, en relación a la colaboración internacional, por tener sobre un 60% de nuestros artículos apoyados por, al menos, un investigador extranjero.
Pero también es importante la calidad de dichas publicaciones. Al respecto podemos decir que un 23% de ellas pertenecen al primer quartil de revistas de prestigio. Además, presentamos un alto número de citaciones de nuestros trabajos, superando las doscientas en 2014. Este valor triplica lo obtenido el año 2012, y nos permite estar entre las 5 primeras instituciones nacionales en lo que se refiere a este indicador.
Mención especial merece aquí el profesor Ricardo Rozzi, quien además de sumar 17 publicaciones y 10 capítulos en el último año, editó 3 libros, uno de los cuales corresponde, nada menos, que a una serie de 3 tomos acerca de Ecología y Ética, en la reconocida editorial científica Springer.
Nuestra Universidad está creciendo en términos científicos, y esperamos que los resultados de la acreditación institucional así lo reconozcan. Porque la dotación de doctores ha subido al 30% del total de académicos en este último año, y nuestro nivel de producción científica superó con creces la meta comprometida. Tenemos eso sí que aumentar los proyectos de investigación con fondos externos, en todas las clasificaciones Mineduc y líneas de financiamiento. Pero estamos tranquilos, porque no existe otro futuro posible que no sea seguir desarrollándonos, en este laboratorio natural; uno de los más privilegiados del planeta.
(ÁREA: VINCULACIÓN CON EL MEDIO)
En su Vinculación con el Medio, la institución busca desarrollar y fomentar mecanismos e instancias de carácter permanente, que favorezcan la integración de la universidad con la comunidad e instituciones del entorno público y privado regional, así como la preservación y el fortalecimiento del patrimonio cultural, económico y social de la región. Con el afán de potenciarla, se creó la vicerrectoría, cambio orgánico que ha permitido iniciar un trabajo de sistematización en el área. Y dado que hemos coincidido en que la mejor manera de vincularnos a otros es a partir del mejoramiento mutuo, es que hemos definido cuatro procesos de gestión, todos ligados al desarrollo sostenido y sustentable, centrado en los derechos.
Porque Magallanes tiene derecho al desarrollo cultural, el primer proceso dice relación con el reconocimiento de que vivimos en tierra de inmigrantes, fenómeno que en épocas no tan lejanas, significó el aplastamiento de nuestros pueblos originarios. Afortunadamente, quedaron algunos descendientes yaganes y kawésqar, cuyas tradiciones y derechos estamos ayudando a rescatar, a través de los programas de Conservación Biocultural Subantártica y de Pueblos Originarios y su Evolución en Magallanes, del convenio de desempeño identidad del Fin del Mundo y de creaciones audiovisuales como la coproducción “Cultura Kawésqar en el Aula”, que llevan adelante UMAG TV con Novasur.
Pero los inmigrantes también nos ocupan, pues este proceso social sigue hasta hoy. Por eso estamos colaborando con el Centro de Integración y Desarrollo para el Inmigrante de la Patagonia, y publicando nuestras investigaciones relacionadas, como lo hizo nuestra académica Mabel Arratia con el segundo tomo de “Fundación Narrativa en la Patagonia”.
Si se trata de rescatar lo que somos, destaca el Instituto de la Patagonia y su Museo del Recuerdo, que en 2014 recibió la visita de más de 4 mil chilenos y extranjeros. Sólo en el último Día del Patrimonio Nacional, se registraron más de 600 personas, cifra que esperamos replicar este domingo cuando se realice una nueva versión del Día del Patrimonio Regional, así que aprovecho de extender la invitación a todos ustedes.
A futuro, seguramente, este número volverá a crecer, cuando se construya el Centro de Visitantes que estamos diseñando, y que ya fue aprobado por el CORE.
Y como hemos entendido que nuestra identidad también está en lo que nos rodea, compartimos el proceso de cultivo en el Centro Hortícola de la Universidad. El trabajo no sólo se sigue realizando con apoyo a pequeños productores locales, o con educación para el autocultivo con familias vulnerables del FOSIS, sino que ahora también incluye a jóvenes con capacidades diferentes que están en UNPADE, a quienes preparamos como “Cuidadores de Plantas” para un mejor desarrollo de sus habilidades.
En ese mismo sentido avanza el trabajo de nuestra profesora Margarita Garrido, a quien agradezco, especialmente, por llevar adelante el programa asociativo regional Explora Conicyt durante tantos años, y con la fuerza y convicción de siempre. Gracias a ello, el Congreso Científico y el Campamento de Verano congregan a más de 30 mil jóvenes al año, los cuales no sólo conocen más su entorno, sino también se enamoran de la ciencia, lo que redunda en un aporte a las vocaciones que escasean en esta área.
Y si es por generación de vocaciones, hay que mencionar la tarea del Conservatorio de Música, que a la formación cotidiana de los estudiantes que acuden a perfeccionar su interpretación instrumental, se suman ahora los conciertos didácticos en jardines infantiles y colegios. Motivación que surge desde el disfrute del arte, que también intentamos desarrollar con el grupo de teatro universitario, el conjunto folclórico, exposiciones y seminarios. Y con la futura Orquesta Sinfónica que estamos próximos a estrenar, y que se la debemos al convenio Identidad del Fin del Mundo.
Mención especial merece acá el orgullo que sentimos por el premio literario Julio Cortázar, que acaba de ganar el Doctor Óscar Barrientos, lo que, sin duda, será un aliciente para sus alumnos.
Un ser humano cercano al arte es más saludable, como también uno que no olvida la actividad física. Por eso seguimos participando en redes como la Federación Nacional Universitaria de Deportes regionales, y nos sumamos a eventos como la corrida Glorias del Ejército.
Por último, concluimos este proceso hablando de lo que, efectivamente, cierra el círculo del desarrollo cultural: las comunicaciones. Aquí destaca la biblioteca universitaria y el American Corner, el futuro centro de documentación del Instituto de la Patagonia, y la recientemente creada biblioteca AIKE, que espera convertirse en un referente de almacenamiento digital en la Patagonia. También hemos renovado nuestra página web, y logrado un espacio semanal para opinar acerca de la contingencia, en el diario La Prensa Austral.
Junto con la formación de jóvenes y la investigación del ser humano y su entorno, el medio que más nos vincula es el canal universitario. Nuestra experiencia terminó por motivar a todos los rectores de las universidades estatales, quienes hoy se encuentran desarrollando sus propios proyectos televisivos, unidos a la red encabezada en Santiago por UESTV. Esta iniciativa nacional difunde parte de nuestro contenido en internet y en otros canales, como TV Senado y VTR. Y la gestión institucional ha puesto nuestras noticias en estaciones locales, en informativos universitarios nacionales y, recientemente, en CNN Chile.
Pero lo que más queremos es brindar una alternativa de televisión pública, en un escenario mediático nacional concentrado en emprendimientos privados de enorme similitud ideológica. En las pantallas de UMAG TV mostramos la diversidad que somos, y es posible verlo en toda la región de Magallanes y, próximamente, en Aysén. Además, difundimos el patrimonio, y un ejemplo de ello es la película FUEGO, que relata el asalto a la Federación Obrera de Magallanes, y que se realiza en alianza con el Poder Judicial y otras instituciones.
Y no hay desarrollo cultural sin desarrollo político. Con esa convicción lideramos, este último año, los procesos participativos de definición de la matriz y la política energética para Magallanes. La tarea ya está casi lista, lo que pone a la región en el primer lugar nacional de avance. Agradezco al Doctor Humberto Vidal por su responsabilidad en ello, y por su destacada participación en lo que fue el Comité Consultivo de Energía 2050, que asesoró al Ministro de Energía Máximo Pacheco.
Aquí también contemplamos las alianzas estratégicas con la Universidad de North Texas, la Universidad de Buenos Aires y ENAP Magallanes, la Universidad de Sao Paulo – Brasil, la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica y la Austral de Chile, todas para el fortalecimiento de la investigación, de los programas de postgrado y de la movilidad académica y estudiantil. Además, con la Universidad de Santiago nos une la implementación de un Centro de Transferencia Tecnológica.
Solicito de sobremanera a nuestros científicos que, en el contexto de estos nuevos compromisos, desarrollen proyectos de investigación, para marcar un punto de inflexión relevante en esta área.
Además, participamos en la mesa regional dedicada a la prevención de aluviones del río de las minas, y en la red interuniversitaria estatal de prevención de adicciones. También nos asociamos estratégicamente con la Universidad de la Frontera, para aplicar el SIMCE en Magallanes y Aysén; con el SENAME para realizar investigaciones conjuntas, y con agrupaciones de derechos humanos, de enfermedades raras, de mujeres violentadas y otras, para sensibilizar a la ciudadanía.
Y si hay una experiencia que sirve a los jóvenes a madurar como ciudadanos, es compartir con personas de otras regiones o países. En ese sentido, valoramos el crecimiento en el número de alumnos movilizados, cifra que va en ascenso gracias a que la universidad está integrando el sistema de créditos transferibles con entidades extranjeras, y a las becas Universia, dirigidas a estudiantes y profesores.
El tercer proceso de vinculación es el desarrollo económico, donde contribuimos con transferencia tecnológica, prestación de servicios de asistencia técnica y capacitaciones. Al respecto, nuestra institución ganó la posibilidad de ser el operador del proyecto denominado Centro de Desarrollo de Negocios, que, con fondos SERCOTEC, busca contribuir al desarrollo de las Empresas de Menor Tamaño. A esto se suma un trabajo conjunto de apoyo al emprendimiento dinámico, con el objeto de contribuir a generar un polo de innovación en la duodécima región.
También hemos organizado y participado en importantes ferias de carácter educativo, laboral y estudiantil. Mención especial merece la Primera Feria de Capacitación y Acceso al Empleo, organizada con el SENCE y la Municipalidad de Punta Arenas, que demostró que la Universidad puede ser un gran aporte a la hora de poner, frente a frente, a desempleados y empleadores.
Además, próximamente seremos parte de la Feria organizada por la Asociación de Universidades Regionales, en la Plaza de la Constitución en Santiago, donde daremos a conocer nuestra institución como una posibilidad de vivir nuevas experiencias formativas.
Por último, el área se cierra con el proceso de desarrollo social, donde el principal aporte se realiza formando jóvenes técnicos y profesionales para ingresar, en mejores condiciones, al mundo laboral. Aquellos que estudian carreras de la salud, tienen la posibilidad también de aprender desde la experiencia, en el Centro de Día del Adulto Mayor, donde se brinda atención integral.
Este último año, además, hemos hecho el esfuerzo de crear una unidad con profesionales dedicados a aumentar la presencia de la responsabilidad social universitaria en los procesos de aprendizaje, promoviendo en las facultades la realización de investigaciones o trabajos estudiantiles inspirados en la realidad local; aunando iniciativas institucionales aisladas; sumándose a las que llevan a cabo otras organizaciones, o creando algunas nuevas.
El Voluntariado UMAG es uno de los resultados. Ya cuenta con personalidad jurídica, y con 80 estudiantes que han realizado un programa de actividades nacido a partir de las necesidades de la ciudadanía.
El otro aspecto por destacar es nuestra participación en el Acuerdo de Producción Limpia que dio origen a UMAG Sustentable, cuya primera campaña ciudadana para reunir botellas plásticas ya dio a luz dos iniciativas, una de arte y otra productiva, mostrando el valor del reciclaje.
Por último, y en consonancia con lo anterior, estamos desarrollando el programa de compostaje, idea que el Ministerio del Medio Ambiente financia para enseñar a profesores y alumnos de diversas escuelas y provincias, a aprovechar los desechos orgánicos en pos de una conducta más amigable con el planeta.
La Universidad de Magallanes nació vinculada. Fue idea de su comunidad, la misma que hoy la sostiene. Llevado a indicadores, esta realidad se aprecia cuando superamos nuestras metas en cuanto a la percepción que tiene de nosotros nuestro entorno, o cuando comprobamos que el 40% de la población magallánica participa en nuestras actividades.
El tamaño de nuestra responsabilidad es grande, pues vivimos en un punto del planeta que muestra la urgente necesidad de equilibrio. Y como una de las cosas que más ayudan a equilibrar la realidad es educar la conducta de nuestros jóvenes, queremos ser un aporte desde nuestra particular y significativa experiencia. Podemos hacerlo, además, porque la mayoría de la humanidad tiene conciencia del extremo sur del globo. La gente sabe que existe la Antártica; que el Cabo de Hornos es para navegantes atrevidos; que hay un extremo del mundo que termina en una punta, como si fuera una cumbre austral. Si bien la periferia tiene pocas posibilidades de ser escuchada, nosotros no estamos en cualquier periferia; estamos en una suerte de pódium, desde el cual se puede gritar descentralización, y ser escuchado por todos. Desde donde podemos proponer un cambio de mirada y de lenguaje. Ése es nuestro sur.

Muchas gracias.

Vea aquí la presentación Prezi.