Laboratorio de Aprendizajes: innovador espacio universitario para la transformación educativa

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Leonardo Velásquez Castro explica en qué consiste el proyecto.

.

- La iniciativa es parte de un programa más amplio de la Universidad de Magallanes, financiado por el Ministerio de Educación, que pretende articular a la sociedad magallánica con el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

- Habrá un proceso participativo de co-diseño con los principales actores públicos y privados relacionados con la educación, con foco en el desarrollo regional sostenible.

Quienes asistieron a la presentación del proyecto de la Universidad de Magallanes (UMAG) “Impulsando la creación de un Laboratorio de Aprendizajes”, representaban a una amplia diversidad de instituciones del mundo público y privado. El dato es relevante por cuanto su objetivo es principalmente colaborativo; se funda en la innovación social regional, y tiene desafíos ambiciosos y urgentes, tales como el cambio climático, las pandemias, el envejecimiento, las exigencias de participación y los cambios tecnológicos.

Sostenedores de establecimientos educacionales, docentes, representantes ministeriales, municipales y empresariales, se reunieron en dependencias universitarias para conocer el plan que está proponiendo la casa de estudios, y que es parte del proyecto de Educación Superior Regional del Ministerio de Educación (Mineduc) “Articulando la sociedad magallánica con el ecosistema de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación”. Esta iniciativa es ejecutada por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, en alianza con el Departamento de Educación, y está orientada al co-diseño, piloteo y evaluación de dos instrumentos de colaboración bidireccional: el Laboratorio de Aprendizajes y los Co-Labs en Patrimonios Bioculturales – estos últimos, en alianza con el Instituto de la Patagonia de la UMAG.

Leonardo Velásquez Castro, jefe de la Unidad Desarrollo Virtual y académico del Departamento de Educación y Humanidades de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, tiene como experiencia haber dirigido el proyecto Mineduc Indagación Científica para la Enseñanza de la Ciencia (ICEC) en Magallanes, que formó al profesorado en técnicas de mejor enseñanza, evaluación y aprendizaje de las ciencias. Al mismo tiempo, ha sido responsable del Proyecto de la Fundación Siemens Stiftung Territorio STEM Patagonia, así como también de la próxima intervención de colegios y liceos de Punta Arenas en torno al proyecto H2V-Educa, que busca la apropiación de estrategias de enseñanza para la comprensión del funcionamiento del Hidrógeno Verde en escolares.

“Estas iniciativas que tenían que ver con ciencia e innovación, no podían seguir replicándose aisladamente y con metas e indicadores por separado. Lo que teníamos que lograr era convergencia en cuanto a sus objetivos, y en segundo, conectarlas auténticamente con el sistema escolar”, afirmó el formador de docentes.

Para el diseño de un proyecto con estas características, se recogerán “las necesidades del territorio y para el territorio”, explicó Velásquez. “Ésa es la particularidad de este instrumento: establecer primero una suerte reflexión sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje, y en segundo lugar buscar conectar a los científicos, a las universidades con sus académicos, al sector educativo con la Corporación Municipal y las escuelas públicas, y a las empresas privadas quienes ya han comenzado a jugar un rol importante en los procesos de educación”, agregó.

El espacio y el sello

El Laboratorio de Aprendizajes ya dispone de infraestructura donde desarrollarse. Se trata del Pabellón de Pedagogías que se construyó en el campus central de la UMAG en Punta Arenas con recursos del Mineduc. Según Anahí Cárcamo, vicerrectora Académica de la UMAG, “para nuestros estudiantes en formación va a ser un espacio de mucha capacitación, para aplicar lo que se aprende en la práctica, y para establecer una relación educativa con niños, niñas y adolescentes, las familias y la comunidad en general. Yo pienso que puede ser un lugar abierto los fines de semana; un lugar de encuentro”.

El equipo a cargo, formado por Velásquez y el asesor científico Edgardo Vega Artigues, espera sumar próximamente a profesionales especializados en el diseño industrial, didáctico y de innovación, y a una persona encargada de la coordinación de la Red Pedagógica Regional de innovación. En conjunto, esperan convertir el pabellón en un espacio de innovación y transformación dentro del ecosistema educativo de la región, incentivando el surgimiento de nuevas estrategias de enseñanza en el aula que fomenten la creatividad y la capacidad crítica estudiantil.

La idea es crear “un sello propio, nuestro, urgente, que tiene que ver con el desarrollo sostenible”, comentó Velásquez. En otras palabras, se trata de “un trabajo auténtico en donde convergen profesores que tienen cierto perfil, que van a trabajar articuladamente con el científico, con el académico y, por cierto, con estudiantes de pregrado (…) para visualizar posibles respuestas a los desafíos que nos plantea el sistema escolar, la región y el país”, concluyó el docente.

El pabellón debe estar habilitado al cabo de un año y medio, es decir, el segundo semestre del 2024 ya estará recibiendo visitas de la comunidad.

Formas democráticas de enseñar y aprender

Valentín Aguilera, seremi de Educación, también asistió a la presentación del Laboratorio. Cree que “es una tremenda oportunidad para la comunidad magallánica y, especialmente, para las escuelas, de poder formar comunidades de aprendizaje en torno a la ciencia”, considerando en especial los desafíos de sustentabilidad, de enfoque de género, de trabajo decente y de otros ejes prioritarios para el actual Gobierno. Además, confía en el trabajo de la UMAG, especialmente, por la labor desarrollada con establecimientos de la región a través del programa ICEC, el cual “ha pavimentado el camino para una institución que está en diálogo con las comunidades educativas y con las escuelas”, declaró.

En tanto, a juicio de Carlos Morales, representante de la seremi de Ciencia en la actividad, “la posibilidad de co-diseñar instancias donde tengamos participación intersectorial, me parece que es clave para poder mejorar las políticas públicas que hagamos en el ámbito de las CTCi (Ciencia, Tecnología, Conocimiento e innovación)”. De hecho, considera que es una excelente noticia poder “hablar de co-diseño de manera formal y un poquito más, por decirlo así, académica”, pues permite tener mejores herramientas para capturar y sistematizar las visiones de todas las personas. También recomendó mantener coordinación con otras instancias similares a nivel nacional, desarrolladas en las regiones Metropolitana y del Biobío, para aumentar el impacto del proyecto.