Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

03 de junio del 2022

Con éxito se desarrolló la IV versión de la Exposición de las Ciencias del Mar de nuestra carrera (EXPOMAR)

Una gran cantidad de público acudió el pasado martes, 31 de mayo, a dependencias de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes a visitar la IV EXPOMAR. Como ya es tradición, esta exposición la organiza nuestra carrera para conmemorar el mes del mar, con el objetivo de mostrar su quehacer en Ciencias del Mar, invitando a diversas entidades internas y externas de la región a exponer.

Entre los expositores invitados se contó con la presencia de las siguientes instituciones:
· Instituto Antártico Chileno (INACH)
· Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)
· Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL)
· Laboratorio de Ecofisiología y Biotecnología de Algas (LEBA)
· Laboratorio de Oceanografía Biológica Austral (LOBA)
· Wildlife Conservation Society Chile (WCS)
· Centro de Investigación de Recursos Marinos Subantárticos (CERESUB)
· Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo

En representación de nuestra carrera de Biología Marina UMAG, casi una treintena de estudiantes participaron como monitores de la exposición, función que les sirvió para interactuar con los distintos expositores y aprender sobre las ciencias del mar en Magallanes. Por otra parte, fueron los mismos estudiantes quienes guiaron al numeroso público visitante, compuesto principalmente por profesores, escolares y preescolares de la ciudad de Punta Arenas, así como estudiantes, académicos y funcionarios de la misma Universidad de Magallanes.

Esta versión, contó con la colaboración del Consorcio Sur-Subantártico Ciencia 2030, el Modelo Innovativo de Producción Científica en el contexto Antártico y Subantártico (MIAS) y el Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Magallanes perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, ejecutado por la Universidad de Magallanes.

Los medios locales informaron la celebración de EXPOMAR en sus respectivos canales de comunicación:


· Con éxito se llevó a cabo la IV versión de la Expomar (ITV Patagonia)


· Expomar mostró diversas investigaciones de instituciones vinculadas a Biología Marina (La Prensa Austral)


· “Expomar 2022″ se realizó con una importante concurrencia de estudiantes (El Pingüino)


Álbumes de fotografías con imágenes de la actividad (pincha para ver imágenes):

13 de abril del 2022

Salida de campo al Faro San Isidro con la asistencia de varias generaciones e invitados

Una multitudinaria salida a terreno se realizó el pasado 30 de marzo, a la cual asistieron varias generaciones de la carrera, y contó con la presencia de invitados: Fundación Mar y Ciencia y Centro Icea. Fue coorganizada por nuestra carrera y los proyectos MIAS y Ciencia2030. Por parte del cuerpo docente asistieron los profesores Nelso Navarro y Cristian Aldea.

Las actividades se enmarcaron en el ámbito de la innovación, dentro de los alcances del Proyecto Ciencia 2030. En este contexto, Fundación Mar y Ciencia, llevó a cabo una introducción a la comunicación de las ciencias a través de la creación de contenido audiovisual, buscando estimular la creatividad de los alumnos, fomentar la divulgación científica y entregar un marco metodológico que permita que esta comunicación sea efectiva. El Centro Icea, por su parte, realizó una descripción y caracterización de la fauna de peces que habita en la zona intermareal y submareal, con especial énfasis en la ictiofauna asociada a la macroalga Macrocystis pyrifera.

Por otra parte, esta salida también fue el primer acercamiento al medio marino, a través de la asignatura “Biología y Ambiente Costero”, a cargo del profesor Nelso Navarro. En ésta, los estudiantes reconocieron algunos ambientes intermareales y submareales del Estrecho de Magallanes y sus principales componentes.

“Para muchos estudiantes, fue el primer contacto con profesores y compañeros después de dos años. Y que mejor forma que en medio de los increíbles paisajes que brinda la región patagónica. En este contexto y con el objetivo de aprender en la practica, estudiantes de biología marina emprendieron una entretenida expedición rumbo al Faro San Isidro, acompañados de docentes y representantes de organizaciones con amplia experiencia en el área, gracias al apoyo del programa Ciencia 2030 Consorcio Sur – Subantártico”. De esta manera, la actividad fue comunicada por UMAG-TV.


Enlace a vídeo en UMAG-TV: https://youtu.be/sc2QWqxz8DQ

Álbumes de imágenes y vídeos de la actividad:

11 de enero del 2022

Crucero semestral de la carrera realizado a fines de noviembre

“De la teoría a la práctica en terreno o en este caso en el agua, así fue la experiencia que vivieron estudiantes de Biología Marina en la primera salida tras el inicio de la pandemia, donde tuvieron la posibilidad de acercase a las tareas profesionales relacionadas con la carrera. Muy temprano el grupo emprendió viaje hacia el sector sur de Punta Arenas, precisamente en Bahía Mansa donde los esperaba una embarcación, que los llevaría con destino a Punta Santa Ana y Desembocadura Río San Juan, convirtiendo a la nave en una sala de clases flotante y base estratégica para las diferentes actividades propuestas por el equipo docente”.

De este modo UMAG-TV comunicó la experiencia vivida por los estudiantes, quienes, de una manera muy participativa, realizaron su entrenamiento en metodologías de muestreos en la columna de agua y fondo marino a bordo de la embarcación Marypaz II. La navegación se llevó a cabo a fines de noviembre de 2021 con la participación de casi una veintena de estudiantes y los profesores Javier Díaz y Cristian Aldea.

Nota en UMAG-TV: Estudiantes de Biología Marina participan en primera navegación práctica desde la pandemia

Video propio de la carrera: Crucero Biología Marina UMAG 26-11-2021

Nota publicada en Boletín de Novedades Universitarias: Nº315 (dic. 2021).

11 de enero del 2022

Laboratorio Austral 2021 – Biología Marina y los proyectos MIAS y Ciencia2030

En su serie “Laboratorio Austral” UMAG-TV, presentó el trabajo en conjunto de los proyectos MIAS (Modelo Innovativo de Producción Científica en el contexto Antártico y Subantártico) y Ciencia 2030, que busca promover la innovación en los jóvenes estudiantes de primer y segundo año de Biología Marina de la Universidad de Magallanes. En el capítulo, emitido el 27 de diciembre 2021, se muestra el trabajo realizado en una salida a terreno a la zona costera del sur de Punta Arenas, con estudiantes de primer y segundo año de la carrera.

Ver en Youtube: Laboratorio Austral 2021 – Biología Marina y los proyectos MIAS y CI 2030

Adicionalmente, algunos estudiantes de primer año, entregaron un informe a modo de reseña de lo que realizaron esta salida, destacando la experiencia y lo que se puede aprender en actividades como ésta.

23 de diciembre del 2021

Proyecto de Tesis sobre biodiversidad y monitoreo de ambientes sublitorales en Isla Guarello

Hace algunos días se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Investigación en biodiversidad y monitoreo de ambientes sublitorales en Isla Guarello, Campo Patagónico de Hielo Sur“, del estudiante, Sr. Rodrigo Ojeda Torres.

Este proyecto busca realizar un estudio de la biodiversidad y monitoreo del sublitoral de isla Guarello (50° 21’ 48’’ S, 75° 20’ W), la cual forma parte del archipiélago Madre de Dios, región de Magallanes. Dicho territorio se emplaza en los fiordos chilenos, los cuales son el resultado de una serie de procesos de avance y retroceso de los hielos. Se seleccionaron 18 sitios de muestreo en los cuales se tomaron 3 muestras a 5 m, 10 m y 15 m utilizando un cuadrante de 25 m2, estas fueron colectadas mediante buceo autónomo. Los datos serán promediados y estandarizados a m2 para el cálculo de índices ecológicos tales como diversidad (H’) de Shannon-Wiener, Uniformidad (J’) según Pielou y riqueza de especies (d) según Margalef.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluador
· Dr. Andrés Caamaño Moreno

Directora
Lic. Erika Mutschke Orellana (Instituto de la Patagonia, UMAG)

23 de diciembre del 2021

Proyecto de Tesis sobre caracterización biótica y relación con sedimentos en Isla Riesco, Seno Otway

Hace algunos días se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Caracterización biótica y relación con sedimentos del sublitoral somero en aguas interiores del Estrecho de Magallanes (Isla Riesco, Seno Otway)“, de la estudiante, Srta. Mariangeli Pisani Trujillo.

La región de Magallanes, es una zona que se ha visto influenciada por los avances y retrocesos de glaciares producidos antes del Último Máximo Glacial o Máximo Glacial Tardío, con fiordos formados por la erosión glaciar ocurrida en el Pleistoceno. Según estudios realizados en Seno Otway, estos indican que los sedimentos poseen un origen glaciar, tardoglaciar y del Holoceno.
La biodiversidad es el resultado del proceso evolutivo. En el sublitoral somero, existe una alta diversidad marina que debe ser estudiada para establecer de qué manera es afectada por las condiciones naturales de esta zona. Para tal efecto, se realizan estudios temporales con la finalidad de determinar si han existido cambios en las comunidades marinas, los que pueden estar influidos por efectos antrópicos o eventos estocásticos. Por esta razón, se ha decidido estudiar la relación entre la biota marina bentónica y los sedimentos del mar interior de Isla Riesco. Sin embargo, esta temática no ha sido ampliamente estudiada y solo se han reportado cantidad de taxas y tamaños de sedimentos.
La hipótesis de este trabajo busca establecer cómo afecta el tamaño del sedimento en la macrofauna bentónica de Isla Riesco en términos temporales y el objetivo general es determinar la relación existente entre el sedimento y la macrofauna de la zona de estudio.
Isla Riesco se caracteriza por una geología de rocas sedimentarias, volcánicas y silíceas, con una vegetación boscosa, litoral y turbosa. Además, presenta una cubierta glaciar de 215 +/- 40 km2;, salinidades promedio de 29,14 psu, una temperatura de 6,26ºC y oxígeno disuelto de 10,19 mg/L.


Para el desarrollo de la temática se trabajará con un período de tiempo entre los años 2016 y 2019, se identificarán los organismos previamente fijados en alcohol al 80%, se realizarán cálculos estadísticos (abundancia, índice de Shannon-Wiener, riqueza de especies según Margalef, análisis K-dominancia, entre otros), un análisis granulométrico y el contenido de materia orgánica.
Finalmente, se espera que la biodiversidad cambie a lo largo del tiempo a causa de las acciones antropogénicas del lugar, lo que estaría generando una perturbación y disturbio en las comunidades bentónicas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Lic. Freddy Vargas Parra
· Dr. (C) Francisco Ríos Torres

Directora
Lic. Erika Mutschke Orellana (Instituto de la Patagonia, UMAG)

inicio atrás arriba


Biología Marina UMAG

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl