Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

19 de octubre del 2022

Proyecto de Tesis sobre nanopartículas de dióxido de titanio en el langostino enano del Estrecho de Magallanes

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Efecto celular de las nanopartículas de dióxido de titanio sobre el crustáceo Munida sp. en la Región de Magallanes“, de la estudiante, Srta. Isabel Muñoz Soto.

Pese a los indiscutibles esfuerzos por disminuir la contaminación que se genera por la actividad humana, no se ha podido llegar a un punto donde los desechos no alteren los ecosistemas acuáticos. Las nanopartículas metálicas son consideradas contaminantes emergentes que pueden causar daños a las especies marinas por su diminuto tamaño y la capacidad que tienen para atravesar las células. Sin embargo, los efectos que le ocasionan a los invertebrados marinos no han sido suficientemente estudiados.

En el presente estudio se va a evaluar cómo las nanopartículas metálicas afectan el sistema inmune de los crustáceos decápodos Munida sp. a nivel celular, utilizando técnicas de bioensayos in vitro. Se analizarán diferentes parámetros como viabilidad celular, fagocitosis, adhesión, producción de ROS (especies reactivas de oxigeno), realizando un experimento de toxicidad con el uso de la nanopartícula de dióxido de titanio a diferentes concentraciones (0,5, 1, 2 y 4 mg/L). Por otro lado, se medirá la concentración de oxígeno en las células utilizando el sistema de medición Fibox4-PSt3.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Rodolfo Rondón Sallan (Instituto Antártico Chileno)
· Mg. Alejandro Font Mascareño (Instituto Antártico Chileno)
· Dra. Yolanda Espinosa Parrilla (Facultad de Ciencias de la Salud, UMAG)

Directores
· Dr. Marcelo González Aravena (Instituto Antártico Chileno)
· Dra. María Luisa Salmerón (Facultad de Ciencias, UMAG)

24 de septiembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre organismos bentónicos como objetos de conservación en la Reserva Nacional Katalalixar

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Uso y valoración de los organismos bentónicos como objetos de conservación aplicados a la Reserva Nacional Katalalixar“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Daniel Pérez Muñoz.

Comúnmente los mamíferos y aves marinas son considerados como objetos de conservación en las áreas marinas protegidas. Contraparte a ello, los organismos marinos bentónicos no son considerados como objetos de conservación. En la presente tesis, se determinaron objetos de conservación para la Reserva Nacional Katalalixar (RNK) utilizando solo organismos bentónicos, que incluyeron invertebrados y macroalgas. Además, se determinó la biodiversidad funcional de la RNK.

A partir de 38 fotografías submarinas y 16 muestras biológicas, se determinó la composición de especies de la RNK. Para la selección de las especies candidatas se instauró unos nuevos protocolos a partir de análisis SIMPER, comparando especies sedentarias y errantes. Los objetos de conservación se determinaron por medio del programa Landscape Selection Species (LSS).

La riqueza total fue de 129 especies, siendo los grupos taxonómicos dominantes Mollusca, Cnidaria y Annelida. Las especies errantes Tegula atra, Pagurus comptus, Crepipatella dilatata y Platynereis australis y, las especies sedentarias Lithothamnium sp., Actinostola chilensis, Chaetopterus variopedatus y Didemnum sp., fueron seleccionadas como objetos de conservación.  En cuanto a la categorización morfofuncional, las riquezas de especies representadas a través de Jackknife2 y Chao2, respectivamente, fueron las siguientes: especies formadoras de zoobosques (72 y 64 especies), especies paisajes (10 y 11 especies) y especies formadoras de fitobosques (4 y 3 especies).

Con estos resultados, este estudio contribuiría a la estimación, utilidad y valorización de organismos bentónicos para la planificación del área protegida y futuros planes de manejo, así también, en la recategorización de nuevos objetos de conservación en áreas marinas protegidas existentes a partir de los análisis realizados en LSS.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Alejandro Vila (Wildlife Conservation Society)
· M.Sc. Sebastián Rosenfeld (Centro GAIA Antártica, UMAG, y Doctorando Universidad de Chile)

Directores
· Dr. Américo Montiel (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Matthias Gorny (Fundación Oceana Chile)

12 de agosto del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre biodiversidad y estructura comunitaria del zooneuston en el estrecho de Magallanes

Hoy por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Biodiversidad y estructura comunitaria del zooneuston en el Estrecho de Magallanes, Chile: variabilidad primaveral entre los cruceros CIMAR 16 y CIMAR 25 Fiordos“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Samantha Kusch Sepúlveda.

El neuston es un componente del plancton que habita en la capa superficial de la columna de agua en ambientes lénticos, estuarios y océanos. Es la puerta de entrada de nutrientes, contaminantes y energía solar. Sostiene niveles de biodiversidad desconocida, genera y recicla la materia orgánica para comunidades subyacentes, facilita la conectividad larval de muchos organismos acuáticos. En el Estrecho de Magallanes (EM, extremo sur de Chile), actualmente se desconoce el nivel de variabilidad temporal y espacial de la estructura del zooneuston y los factores de los cuales depende su variabilidad.

La investigación presentada tuvo como objetivo describir la composición del zooneuston durante condiciones oceanográficas primaverales del año 2010 (Crucero CIMAR 16 Fiordos, C16F) y 2019 (Crucero CIMAR 25 Fiordos, C25F), incluyendo dos de las tres subcuencas del EM (Paso Ancho y Brazo occidental). Se observaron escasas variaciones de temperatura (6,2-8,3 °C), salinidad estable (29-31 psu) y condiciones normóxicas de oxígeno (> 5 ml O2 L-1). A nivel comunitario, la abundancia zooneustónica durante el C25F duplicó la abundancia estimada en C16F (N= 275.134 y N=113.740, respectivamente) y la riqueza taxonómica (S=65 y S= 30, respectivamente). A nivel poblacional se produjo el efecto inverso; la abundancia larval del poliqueto Polydordius sp. y de copepoditos de Microsetella rosea fueron 21 y 6 veces, respectivamente, más abundantes durante el C16F que en el C25F. Como entrenamiento taxonómico, se identificaron siete especies de copépodos representativos de la capa neustónica durante el C25F.

El uso de distintas redes, mayor experiencia taxonómica, presencia de un florecimiento algal (Thalassiossira sp.), variaciones meteorológicas y menores temperaturas en la subcuenca de Paso Ancho durante el C25F podrían explicar estas diferencias.

La información disponible no determina qué factores bioceanográficos predicen la dinámica de las poblaciones y comunidades neustónicas en el EM. Esta información oceanográfica será útil para futuras investigaciones sobre el cambio climático en la zona austral de Chile.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Javier Díaz-Ochoa (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dr. Mauricio Landaeta (Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso)

Director
· M. Sc. Juan Iván Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

17 de junio del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre hábitos alimentarios del pescado de piedra Patagonotothen tessellata en Patagonia central

Ayer se presentó con éxito la Tesis titulada “Hábitos alimentarios del pescado de piedra Patagonotothen tessellata (Pisces, Nototheniidae) en la Reserva Nacional Katalalixar, Patagonia Central“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Alex Quintullanca Mansilla.

El pescado de piedra Patagonotothen tessellata es una especie importante en el ecosistema de fiordos y canales de la Patagonia, debido a su abundancia y su rol ecológico en la red trófica. En este contexto, se analizó la composición de la dieta y sus hábitos alimentarios en 52 ejemplares provenientes de la Reserva Nacional Katalalixar, Patagonia central.

Para cumplir con este objetivo, se realizaron relaciones longitud-peso para machos y hembras, junto con estimar y comparar el índice de condición de Fulton para cada sexo. Se calculó la abundancia específica de la presa IIR (%PSIRI, por sus siglas en inglés). Se realizó un análisis PERMANOVA para determinar diferencias en la composición de presas entre sexos y rango de tallas. Se obtuvo la estrategia de alimentación utilizando el método gráfico de Amundsen, y se realizó un análisis SIMPER para conocer la contribución de los ítems presa a la disimilitud entre las dietas de machos y hembras. Por último, se realizó un análisis jerárquico de Cluster basado en una matriz presencia-ausencia, con el objetivo de comparar la similitud existente con otros estudios que abarcan la dieta de P. tessellata. La composición de la dieta entre sexos presentó diferencias significativas, mientras que la composición de la dieta entre tallas no mostró diferencias significativas. Según el %PSIRI, el ítem presa más importante para los machos fue Patagonotothen sp. seguido por crustáceos sin identificar. Por otra parte, el ítem presa más importante para las hembras fueron los peces sin identificar, seguido por el crustáceo Betaeus truncatus.

Tanto machos como hembras presentaron un crecimiento alométrico positivo y no se obtuvieron diferencias significativas en el factor de condición. Los resultados obtenidos permiten avanzar comparativamente en el conocimiento del nivel trófico de la especie, así como proyectar su aplicación en otras especies de peces en la Patagonia central.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Daniela Haro (Universidad Santo Tomás)
· Dr. Mauricio Landaeta (Instituto de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Valparaíso)
· M.Cs Juan I. Cañete Aguilera (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· M.Sc. Mathias Hüne (Centro ICEA)
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro Inv. GAIA-Antártica, UMAG)

06 de junio del 2022

Charla sobre el conocimiento de la caligidosis en la salmonicultura chilena

Dentro de las actividades en el mes del mar, se invita a todo el público interesado a la charla titulada “Estado del Conocimiento de la caligidosis en la salmonicultura chilena, a sus cuarenta años de actividad”.

Esta presentación tendrá lugar en el Auditorio Ernesto Livacic (entre Facultad de Ciencias y Fac. de Ingeniería, campus UMAG) el miércoles 25 de mayo, 17:30 h de Magallanes (16:30 resto de Chile). Además será transmitida en directo por UMAG-TV.

La caligidosis es la infección causada por copépodos (Crustáceos) de la familia Caligidae. Las especies son parásitos de peces marinos, pudiendo ser vectores de virus. La científica exponente es una especialista en la materia y su visita se enmarca en una estadía en el Centro de Investigación de Recursos Marinos Subantarticos (CERESUB) de nuestra institución.

¡Les esperamos!


Realización del evento

La ponencia fue presentada con bastante público, concitando el interés de estudiantes de la carrera. Se presentan algunas capturas, de la transmisión del evento por parte de UMAG-TV.

11 de enero del 2022

Laboratorio Austral 2021 – Biología Marina y los proyectos MIAS y Ciencia2030

En su serie “Laboratorio Austral” UMAG-TV, presentó el trabajo en conjunto de los proyectos MIAS (Modelo Innovativo de Producción Científica en el contexto Antártico y Subantártico) y Ciencia 2030, que busca promover la innovación en los jóvenes estudiantes de primer y segundo año de Biología Marina de la Universidad de Magallanes. En el capítulo, emitido el 27 de diciembre 2021, se muestra el trabajo realizado en una salida a terreno a la zona costera del sur de Punta Arenas, con estudiantes de primer y segundo año de la carrera.

Ver en Youtube: Laboratorio Austral 2021 – Biología Marina y los proyectos MIAS y CI 2030

Adicionalmente, algunos estudiantes de primer año, entregaron un informe a modo de reseña de lo que realizaron esta salida, destacando la experiencia y lo que se puede aprender en actividades como ésta.

inicio atrás arriba


Biología Marina UMAG

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl