Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

19 de octubre del 2022

Proyecto de Tesis sobre nanopartículas de dióxido de titanio en el langostino enano del Estrecho de Magallanes

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Efecto celular de las nanopartículas de dióxido de titanio sobre el crustáceo Munida sp. en la Región de Magallanes“, de la estudiante, Srta. Isabel Muñoz Soto.

Pese a los indiscutibles esfuerzos por disminuir la contaminación que se genera por la actividad humana, no se ha podido llegar a un punto donde los desechos no alteren los ecosistemas acuáticos. Las nanopartículas metálicas son consideradas contaminantes emergentes que pueden causar daños a las especies marinas por su diminuto tamaño y la capacidad que tienen para atravesar las células. Sin embargo, los efectos que le ocasionan a los invertebrados marinos no han sido suficientemente estudiados.

En el presente estudio se va a evaluar cómo las nanopartículas metálicas afectan el sistema inmune de los crustáceos decápodos Munida sp. a nivel celular, utilizando técnicas de bioensayos in vitro. Se analizarán diferentes parámetros como viabilidad celular, fagocitosis, adhesión, producción de ROS (especies reactivas de oxigeno), realizando un experimento de toxicidad con el uso de la nanopartícula de dióxido de titanio a diferentes concentraciones (0,5, 1, 2 y 4 mg/L). Por otro lado, se medirá la concentración de oxígeno en las células utilizando el sistema de medición Fibox4-PSt3.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Rodolfo Rondón Sallan (Instituto Antártico Chileno)
· Mg. Alejandro Font Mascareño (Instituto Antártico Chileno)
· Dra. Yolanda Espinosa Parrilla (Facultad de Ciencias de la Salud, UMAG)

Directores
· Dr. Marcelo González Aravena (Instituto Antártico Chileno)
· Dra. María Luisa Salmerón (Facultad de Ciencias, UMAG)

18 de octubre del 2022

Proyecto de Tesis sobre presencia, concentración y acumulación de nitrofuranos en salmón del Atlántico

Ayer por la tarde se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Evaluación de la presencia, concentración y acumulación de Nitrofuranos (SEM) en tejidos de Salmo salar, cultivados en Magallanes“, del estudiante, Sr. Leonardo Ruiz Remolcoy.

Los nitrofuranos son un grupo de sustancias antimicrobianas sintéticas, que pueden inhibir la síntesis de ácidos nucleicos y han sido utilizados durante muchos años, para controlar los agentes patógenos en diversos animales acuáticos y terrestres. Muchos de los componentes o ingredientes utilizados en la elaboración de alimento como el maíz, soja o variados tipos de semillas, son de origen agrícola y para mantenerlos saludables son protegidos profilácticamente con antibióticos o pesticidas. Por esta razón, algunas veces quedan restos o trazas de estos quimioterapéuticos. Aun cuando, sean casi indetectables por los análisis de control que realiza el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), es necesario mantener una extrema rigurosidad de no dejar ningún tipo de registro de estos compuestos en especies que posteriormente se convertirán en productos alimenticios con destino de consumo humano.

El presente proyecto de tesis tiene por objetivo principal evaluar el presencia, concentración y acumulación de nitrofuranos (semicarbazida, SEM, como metabolitos) en tejidos de Salmo salar y analizar un potencial efecto sobre el crecimiento y supervivencia. Para esto, se establecerá un diseño experimental que contemple la evaluación de cuatro dietas a distintos grupos de peces, dispuestos en estanques de 500 litros con flujo de agua de mar, durante tres meses. De este modo, se evaluará la concentración de estos nitrofuranos en diferentes tejidos del cuerpo de los peces: músculo, hígado, riñón e intestino; para luego analizar aspectos productivos, tales como, crecimiento, supervivencia y factor de conversión de dichos salmónidos, cultivados en agua de mar.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Bibiana Jara (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dr. Marcelo González (Instituto Antártico Chileno)

Director
· Dr. Pablo Gallardo (Facultad de Ciencias, UMAG)

20 de septiembre del 2022

Talleres de la Unidad Pedagógica de Apoyo (segundo semestre 2022)

La Unidad Pedagógica de Apoyo al Alumno, UPAA, convoca a los estudiantes a los siguientes talleres de apoyo para este segundo semestre del año académico 2022:

· Matemática I, dictado por Fabián Montiel.

· Matemática II, dictado por Fabián Montiel.

· Química General, dictado por Almendra García.

· Química Orgánica, dictado por Almendra García.

02 de junio del 2022

Talleres de la Unidad Pedagógica de Apoyo (Primer semestre 2022)

La Unidad Pedagógica de Apoyo al Alumno, UPAA, convoca a los estudiantes a los siguientes talleres de apoyo:

· Matemática, dictado por Fabián Montiel.

· Química General, dictado por Victoria Soto.

29 de octubre del 2021

Talleres de la Unidad Pedagógica de Apoyo (Segundo semestre 2021)

La Unidad Pedagógica de Apoyo al Alumno, UPAA, convoca a los estudiantes a los siguientes talleres de apoyo:

· Matemática, dictado por Fabián Montiel.

· Química Orgánica, dictado por Gabriela Ovando.

20 de mayo del 2021

Presentación y defensa de tesis sobre el fitoplancton en el fiordo-glaciar Seno Ballena, Estrecho de Magallanes

Hoy por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Estructura comunitaria del fitoplancton en el fiordo-glaciar Seno Ballena, estrecho de Magallanes (53° S), Chile“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Paola Muñoz Lagos.

Los sistema fiordo-glaciar juegan un papel importante en la regulación de intercambio de características químicas entre estos fiordos y el océano, dado que los glaciares liberan grandes cantidades de agua dulce y material orgánico e inorgánico, así como también microorganismos al sistema marino adyacente. Los fiordos de la región sur-austral de Chile son áreas de gran productividad primaria, por lo que son claves en la regulación de los niveles de captación de CO2, siendo considerados como un mecanismo de mitigación del cambio global.

Seno Ballena es un fiordo-glaciar Patagónico (53°S) ubicado en la Isla Santa Inés, próximo a la abertura occidental del Estrecho de Magallanes (Chile). Está aislado de influencia antropogénica, representando condiciones ambientales prístinas y entregado una oportunidad única para investigar los ensambles fitoplanctónicos de un sistema de fiordo con influencia glacio-marino. Al respecto, el objetivo de este estudio fue determinar y comparar durante otoño la composición del fitoplancton en el fiordo-glaciar que cuenta con la presencia de un sill en su zona media.

Se realizó un muestreo oceanográfico en mayo de 2019, a bordo de la embarcación LM Maripaz II. A lo largo de un transecto “glaciar-océano” se muestrearon cinco estaciones, tres al interior y dos al exterior del fiordo, utilizando el sill como barrera natural. Se caracterizaron los ensambles de fitoplancton y condiciones oceanográficas durante el otoño austral.

Los resultados obtenidos demuestran un total de 124 taxa a lo largo del transecto, en el cual se destaca una mayor riqueza y abundancia de taxa en las estaciones internas al fiordo, principalmente aquellas especies simpágicas. como Asterionellopsis glacialis, Pleurosigma sp., Paralia sulcata y Pinnularia sp. En contraste, en las estaciones externas se observaron taxa de origen marino, como Skeletonema sp., Paralia sulcata, Thalassiosira anguste-linneata y Dyctiocha speculum.

Las condiciones oceanográficas señalan la presencia de aguas más frías, menos salinas y estratificadas en los primeros 10 m, con una capa superficial rica en ortofosfato y nitrato, pero muy baja en ácido silícico. Las potenciales implicancias ecológicas sugieren que, bajo un posible escenario de incremento de la temperatura, y de la tasa de aceleración del derretimiento del glaciar, incrementarían estos taxa en el sector.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadoras
· Dra. Lorena Rebolledo (Instituto Antártico Chileno)
· Dra. Gloria Sánchez (Facultad de Ciencias, UMAG)

Directores
· Dr. José Luis Iriarte (Universidad Austral de Chile, Centro IDEAL)
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)

inicio atrás arriba


Biología Marina UMAG

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl