Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

05 de diciembre del 2016

Investigador conversó sobre la fisiología de algas como base para biotecnología

En una entrevista para el programa “Zona de Pesca”, emitido a través de Radio Polar, el investigador y profesor de la carrera de Biología Marina de la UMAG, Dr. Nelso Navarro conversó sobre su laboratorio y la investigación que desarrolla en fisiología de algas como base para biotecnología.

Las macro y microalgas son una fuente riquísima de nutrientes, proteínas y fibra, siendo por ello muy útiles en la alimentación humana y animal. De hecho, es la base alimentaria de muchas poblaciones a nivel mundial. También, esos nutrientes pueden ser aprovechados por otros vegetales (plantas terrestres), constituyéndose así en perfectos abonos o fertilizantes naturales. Por lado, las algas son fuente importante de compuestos a base de Carbono (como azúcares o polisacáridos) y nitrógeno como  los diferentes pigmentos (biliproteínas, clorofila, miscosporinas, etc). Entre los polisacáridos se los más comúnmente extraídos de algas están los agaranos, carragenanos y alginatos, y son ampliamente usados en la industria alimenticia, farmacéutica, entre otras. Hace unos años comenzó, dentro del grupo de las algas (macro y microalgas), una frenética búsqueda de nuevos compuestos con propiedades itinerantes para ser aplicados en el campo de la salud, alimentación, protección solar, a través de la biotecnología.

¿Qué es biotecnología?: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos.
¿Qué hace nuestro laboratorio?: Buscamos, en macro y microalgas, compuestos que tengan propiedades de protección contra radiación solar y antioxidantes. Estamos planteando la creación de fotoprotectores a base de compuestos de algas y que además tienen la particularidad de ser biodegradables. Además estamos en la búsqueda de nuevas cepas de microalgas en ambientes extremos.

Ver vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=Ks4JPATmV3I

05 de diciembre del 2016

Seminario sobre áreas de manejo en la Región de Magallanes

El profesor de la Universidad de Los Lagos, Pedro Vergara Montecinos, dictará el seminario titulado “Las Áreas de Manejo como estrategia de conservación y sustentabilidad pesquera de recursos bentónicos chilenos” que se llevará a cabo los días 1 y 2 de diciembre a las entre 18:00 y 20:30 horas en la Sala Terra de la Universidad de Magallanes.

El especialista expondrá y discutirá sobre estado actual de la Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) en Chile y, particularmente, en la zona austral del país. Esta instancia universitaria, forma parte de las actividades de aprendizaje de los alumnos de Biología Marina, quienes, cursan la asignatura “Manejo Integrado de la Zona Costera” a cargo del profesor Juan I. Cañete.

Uno de los  principales objetivos del espacio académico es profundizar en el análisis de las AMERB en nuestro país tras más de 20 años de su implementación como una medida administrativa que otorga secciones de la costa a sindicatos de pescadores artesanales legalmente constituidos para desarrollar en forma sustentable la conservación y manejo de recursos bentónicos de alto valor comercial como locos, ostiones, erizos, lapas y algas; y, al mismo tiempo, debatir acerca de las oportunidades actuales para su establecimiento en Magallanes, teniendo en consideración su papel en la conservación de recursos hidrobiológicos sobrexplotados a nivel regional.

Continuar leyendo la noticia original aquí: http://www.umag.cl/vcm/?p=19385

REALIZACIÓN DEL SEMINARIO

· Revisa imágenes del seminario en el álbum de fotos de Facebook
· Ver la noticia original en UMAG-TV: https://www.youtube.com/watch?v=cLcboe3SXrw

18 de octubre del 2016

Proyecto de Tesis sobre fisiología y tolerancia al estrés de dos algas intermareales del Estrecho de Magallanes

El pasado viernes se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Caracterización fisiológica y tolerancia al estrés (RUV y Temperatura) de Mazzaella tuberculosa y Nothogenia fastiagiata, dos especies coexistentes en el intermareal rocoso de Bahía Mansa” de la estudiante, Srta. Carolina Díaz Kuščic.

La distribución vertical de las macroalgas marinas en la costa está determinada, entre otros factores, por los requerimientos de la luz para la fotosíntesis y la tolerancia a factores como la radiación y la temperatura. En las zonas intermareales, los organismos se encuentran expuestos a cambios drásticos de parámetros como la radiación, temperatura y salinidad, los cuales pueden verse exacerbados debido a los cambios atmosféricos de las últimas décadas. Dentro de ellos se destaca una disminución del ozono estratosférico y el consiguiente incremento de la RUVB en la superficie de la tierra, así como el aumento de la temperatura superficial del mar. En tales ambientes las macroalgas desarrollaron una serie de mecanismos de protección en respuesta a situaciones estresantes que son indispensables para su supervivencia. Además presentan adecuaciones morfofuncionales a la vida intermareal (ejemplo: pequeño tamaño, alta proporción área/volumen, etc.) las que serían importantes para explicar la fisiología de estos organismos en escenarios de estrés ambiental. En algunos casos, modelos morfofuncionales han sido adoptados para explicar la distribución vertical de las especies. En esos modelos se sugieren que las formas similares presentan rasgos fisiológicamente comparables o responden de manera similar a los factores ambientales, mientras que algas con diferente morfología, son fisiológicamente heterogéneas. No obstante, casos particulares de diferencia en capacidades fotosintéticas y de tolerancia a estrés podrían existir entre especies de similar morfología distribuidas en ambientes diferentes.

Nothogenia fastigiata y Mazzaella tuberculosa son especies de similares características morfológicas presentes en el Estrecho de Magallanes. Debido a su gran parecido de ambas macroalgas y al hecho que habitan en el intermareal superior o medio, se suele confundir la identidad de ambas especies. N. fastigiata se encuentra expuesta a una mayor exposición a la radiación y desecación, mientras que M. tuberculosa, se encuentra mayoritariamente en grietas, protegidas en mayor medida de la radiación y con mayor humedad. Sin embargo, en otros casos, se ha reportado la coexistencia de ambas especies en ciertos ambientes y en ciertos períodos del año.

En este contexto, considerando su parecido morfológico y su capacidad de habitar micro ambientes distintos, pero que a su vez pueden coexistir en ambientes y períodos de año determinados, surge la interrogante si estas especies presentan o no diferencias en relación a sus características fotosintéticas y de tolerancia al estrés (radiación y temperatura) así como determinar si su parecido morfológico tiene relación con el estado fisiológico. Para responder estas interrogantes, se utilizarán parámetros de rendimiento máximo como estimador del estado fisiológico y ETR como estimador de la capacidad fotosintética, además de la síntesis de productos involucrados en mecanismos de fotoprotección de ambas especies.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
• Dra. Gloria Sánchez (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• Dr. Máximo Frangópulos (Universidad de Magallanes)

Directores
• Dr. Nelso Navarro (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• Dr. César Cárdenas (Instituto Antártico Chileno)

CLAV

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre análisis biológico-pesquero e implicancias socio-culturales de la pesca de centolla en Magallanes

El pasado 19 de agosto se presentó con éxito la Tesis titulada “Análisis biológico-pesquero e implicancias socio-culturales de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) de centolla (Lithodes santolla) en la región de Magallanes“, del estudiante, Sr. Rigoberto Hernández Guerrero.

Para la pesquería de centolla en la región de Magallanes existe una proporción de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Esta situación conlleva a que las verdaderas capturas no sean registradas correctamente dentro de las estadísticas oficiales, dificultando dimensionar el verdadero estado de explotación de este recurso. Al respecto la tesis tuvo los objetivos de (1) analizar la estructura espacial de tamaños de las poblaciones de centolla con el fin de establecer la existencia de más de un stock aprovechado por la pesquería y (2) dimensionar el impacto relativo de la pesca INDNR sobre la sustentabilidad del recurso. Se formularon las siguientes hipótesis: “la existencia de varios stocks de centolla a lo largo de las áreas de pesca se revelará a través de estructuras de tamaño divergentes en diferentes localidades de muestreo”, “la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) estimada in situ será mayor que la estimada a partir de la utilización de carnadas, cuando se presenta pesca INDNR” y “al final de la estación de pesca la CPUE decae fuertemente, por lo que un aumento en los desembarques en esta época estará asociado con altos niveles de INDNR”.
Se identificaron tres tipos de pesca INDNR en la región de Magallanes; (i) la utilización de un número excesivo de trampas por embarcación, (ii) actividades ilegales como la captura con redes (se estima que en noviembre sólo el 35% de las capturas totales fueron obtenidas con trampas durante el período 2011-2015) y (iii) trasgresiones al ingreso de nuevas embarcaciones a la pesquería (se estima que alrededor del 50% de la flota opera por fuera del registro pesquero artesanal).
Para determinar los porcentajes de pesca INDNR, también se emplearon datos de utilización de carnadas. Además, se realizaron estimaciones de la variación de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE en número de individuos por trampa), empleando estadísticas de utilización de carnadas y registros extraídos de informes oficiales, para el período 2007-2015. Se estableció que la CPUE de las trampas en noviembre es mínima pero al mismo tiempo los desembarques son máximos, lo cual evidencia un importante impacto de la pesca INDNR. Un análisis de la estructura de tamaños de las poblaciones de centolla a lo largo de las áreas de pesca, sugiere que no hay grandes diferencias dependiendo de la ubicación geográfica. No obstante, pudieron establecerse algunos patrones espaciales para estas estructuras de tallas. De esta manera, al sur (alrededor de canal Beagle) se detectaron altas concentraciones de reclutas en las áreas de pesca. Estos ambientes, caracterizados por la presencia de grandes bosques de Macrocystis pyrifera (huiro) y la influencia oceánica costera, deben desempeñar un papel importante como áreas de crianza. La información analizada en esta tesis no es suficiente para descartar la existencia de varios stocks pesqueros en el área de estudio.
El análisis cualitativo de encuestas realizadas directamente en las áreas de extracción de recurso permite concluir que es urgente identificar las razones que motivan la pesca INDNR por parte de los pescadores de la región de Magallanes, de manera que se pueda lograr un trabajo en conjunto para contribuir a que la extracción de los recursos marinos sea más regulada y que no quede al libre albedrío de unos pocos actores. También es indispensable mejorar la calidad de vida de los pescadores mediante regulaciones más asertivas. Los aspectos socio culturales han sido completamente descuidados en el actual esquema de la ley de pesca del país, lo cual plantea importantes retos para mejorar la gobernanza (e.g. transparencia, equidad, entre otros) y lograr que los diferentes actores de la pesquería de la centolla puedan establecer un diálogo fructífero que ayude a lograr la utilización sustentable de este importante recurso pesquero del extremo más austral del país.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Ximena Soto C. (Fac. Educ. y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes)
· M.Cs. Jorge Gibbons (Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes)

Director
· Dr. Javier Díaz Ochoa (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

CLAV

18 de octubre del 2016

Participación UMAG en XXXVI Congreso de Ciencias del Mar

En la última edición del Congreso de Ciencias del Mar, llevado a cabo en Concepción del 23 al 27 de mayo de 2016, la Universidad de Magallanes tuvo una activa participación, la cual se vio reflejada en diversas actividades, tales como la presentación de exposiciones orales, la organización de un simposio de bentos antártico y la presentación de varios trabajos en formato póster. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

Los estudiantes de la carrera, Rigoberto Hernández, Camila Vidal y Samuel Alcaino, que asistieron y presentaron sus trabajos en el congreso, tuvieron además la posibilidad de compartir con investigadores en Ciencias del Mar de diversas zonas del país.

A continuación se detallan, en el orden que aparecen en el libro de resúmenes, todos los trabajos presentados por investigadores y estudiantes UMAG, los cuales se destacan en negrita:

  • ALCAINO M. La joyería y el océano, diseño y técnica.
  • ALDEA C, ESQUETE P & TRONCOSO JS. Patrones biogeográficos de gasterópodos, bivalvos y anfípodos en Antártica occidental y Magallanes.
  • CÁRDENAS C & MONTIEL A. Coexistencia de bioingenieros ecosistémicos y coralináceas en fondos rocosos antárticos.
  • MONTIEL A, GERDES D, QUIROGA E & GUTT J. Cambios en la diversidad de la comunidad de poliquetos bentónicos posterior al colapso de la plataforma de hielo de Larsen A/B (Antártica)
  • NAVARRO N, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Impacto de radiación UV y aumento de temperatura en la reproducción de algas antárticas.
  • ANDRADE C & BREY T. Patrones de la producción secundaria macrobentónica en Península Antártica y Mar de Weddell.
  • HERNÁNDEZ R & DÍAZ-OCHOA JA. Impacto de la pesca con redes sobre el aprovechamiento sustentable de la centolla Lithodes santolla en la Región de Magallanes.
  • PIZARRO-MORA F, MUÑOZ-MUGA P & NAVARRO N. Variación temporal en la concentración de aminoácidos tipo micosporina en dos rodófitas de Montemar, Bahía de Valparaíso, Chile.
  • PALACIOS M, HAYE PA & D’ELIAS G. Filogeografía de Tegula atra Lesson 1830 (Gastropoda: Trochoidaea): un patrón único entre los invertebrados del intermareal chileno.
  • DÍAZ-OCHOA JA, BARRÍA K, SÁNCHEZ G, QUIROGA E & MONTIEL A. Apatita biogénica en sedimentos como indicador de impactos en el ambiente por cultivo intensivo de peces en fiordos y canales de la Patagonia chilena.
  • ALCAINO S & ALDEA C. Estado actual de la diversidad de moluscos bentónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile.
  • FABRES A, LETELIER S, BÁEZ P, REBOLLEDO A & MUTSCHKE E. Parataxonomía de los fiordos magallánicos: Crucero CIMAR Fiordos 16 (2010).
  • MUÑOZ-MUGA P, ARÁNGUIZ-ACUÑA A, PALACIOS M, RUCKI M, VÍTOVÁ M & GOECKE F. Distribución latitudinal de lantánidos contenidos en macroalgas chilenas.
  • VIDAL C & NAVARRO N. Efecto de salinidad sobre la sintesís de micosporinas en Pyropia columbina del Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

26 de mayo del 2017

Nueva especie de crustáceo anfípodo dedicado al pueblo Kawésqar

Una nueva especie de crustáceo anfípodo (Orden Amphipoda) fue descrita recientemente por los investigadores Patricia Esquete (Universidad de Aveiro, Portugal) y Cristian Aldea (UMAG, profesor de la carrera de Biología Marina).

La nueva especie fue bautizada como Leucothoe kawesqari, en honor al pueblo Alacalufe Kawésqar, cuyo territorio ancestral se extiende a través de la Región de Magallanes, desde el Golfo de Penas hasta el Estrecho de Magallanes.

Al día de hoy, alrededor del mundo se conocen unas 132 especies del género (Leucothoe) al cual pertenece esta nueva especie. Éstas habitan ambientes bentónicos desde la zona intermareal hasta unos 3.570 m de profundidad, aunque la mayoría viven en las aguas poco profundas en asociación con otros invertebrados como en ascidias, esponjas, moluscos bivalvos o algas. A pesar de que el género Leucothoe ha sido citado en la región Magallánica en repetidas ocasiones, las citas en la Ecorregión de Canales y Fiordos o bien no han sido identificados o han sido atribuidos a la antes considerada especie cosmopolita Leucothoe spinicarpa. La nueva especie Leucothoe kawesqari fue encontrada en sustratos duros, tanto sin vegetación como con macroalgas, dominadas por bosques de huiros de la especie Macrocystis pyrifera.

El trabajo fue publicado en la revista Zookeys:

ESQUETE P & ALDEA C (2015). Leucothoe kawesqari, a new amphipod from Bernardo O’Higgins National Park (Chile), with remarks on the genus in the Magellan Region (Crustacea, Peracarida). ZooKeys 539: 83-95.

Algunas noticias de la nueva especie:

· Noticia en La Prensa Austral

· Noticia en El Pingüino

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl