Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

13 de diciembre del 2023

Presentación y defensa de tesis sobre alimentación y nutrición del centollón en condiciones de laboratorio

Hoy se presentó con éxito la Tesis titulada “Descripción de aspectos de alimentación y nutrición de Paralomis granulosa, bajo condiciones de laboratorio, en la región de Magallanes“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Javiera Guajardo Correa.

El crustáceo Paralomis granulosa, conocido como centollón, es un artrópodo de gran importancia económica y ecológica en Chile. Se distribuye geográficamente en el sur de Chile, desde la región de Los Lagos hasta el Cabo de Hornos, y su hábitat se encuentra entre los 10 y 150 metros de profundidad. En Chile su extracción es regulada por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. Esta especie se caracteriza por tener un crecimiento lento y discontinuo, cuya reproducción se relaciona tanto morfológicamente como funcionalmente a la muda, así como su alimentación, siendo endotróficos en etapa larval y depredadores en la etapa adulta.

El estudio de los hábitos alimentarios de los cangrejos es de gran importancia, ya que la disponibilidad y utilización de los alimentos puede influir directamente en la distribución, migración y patrones de muda. Siguiendo la línea del estudio de la alimentación y nutrición, en decápodos, los lípidos y más específicamente sus moléculas básicas, los ácidos grasos, principalmente los del tipo monoinsaturados, son empleados como fuente de energía principal durante el desarrollo embrionario y larvario, mientras que los poliinsaturados cumplen un papel esencial en la constitución y mantenimiento de las membranas celulares. Los objetivos de este estudio son describir algunos aspectos de alimentación, nutrición y desarrollo embrionario de P. granulosa, por medio del análisis del consumo de alimento, crecimiento y determinación del perfil de ácidos de ovas y tejido de la hembra de centollón, todo bajo condiciones de laboratorio.

Durante el bioensayo, en relación al crecimiento en longitud cefalotoráxica, no hubo presencia de muda. Se observó una correlación inversa entre la tasa de alimentación y el peso de las hembras, indicando que las hembras de menor peso proporcionalmente consumen más alimento. Los principales ácidos grasos encontrados fueron ácido palmítico 16:0, ácido oleico 18:1 (n-9), ácido eicosapentaenoico 20:5 (n-3) y el ácido docosahexaeoico 22:6 (n-3) que aparecen en cantidades similares tanto en ovas como en el tejido de la madre. El análisis mostró que las ovas tienen un mayor porcentaje de ácidos grasos monoinsaturados (MUFAS; >50%), seguidamente de ácidos grasos poliinsaturados (PUFAS; >30%) y finalmente ácidos grasos saturados (SAT; <20%). En cuanto al balance de n-3/n-6 presenta una proporción de 18:1 en relación con las ovas y el tejido de las madres; esto concuerda con el mayor uso del ácido araquidónico 20:4 (n-6) durante el desarrollo reproductivo y la ovogénesis comparativamente con los HUFAS n-3 que se reservan para la incubación y desarrollo de larval posterior. Finalmente, durante el desarrollo del presente trabajo, se pudo observar al menos cuatro de las cinco etapas de desarrollo embrionario descritas para esta especie. La información generada en este estudio sirve como evidencia de la nutrición de esta especie de crustáceo comercial en Magallanes, pudiendo, además, proyectarse hacia investigaciones más detalladas o estudios relacionados en esta misma especie o sobre otros crustáceos comerciales del sur de Chile

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Lic. Sylvia Oyarzún (Facultad de Ciencias, UMAG)
· Dra. Valeria Scabini (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Pablo Gallardo Ojeda (Facultad de Ciencias, UMAG)

01 de diciembre del 2023

Charlas internacionales sobre ecología y posibilidades de intercambio

Hoy viernes, 1 de diciembre de 2023 se realizarán las siguientes charlas por parte de profesoras de la Universidad de Vigo, España (UVIGO), del Grupo de Investigación en Ecología Costera, invitadas en nuestra universidad:

· Retos de las actividades marisqueras ante el cambio global: Galicia como caso de estudio, por la Dra. Elsa Vázquez Otero (Catedrática de Zoología UVIGO)
· Aproximaciones experimentales para el estudio de interacciones, por Dra. Celia Olabarria Uzquiano (Catedrática de Ecología Marina UVIGO).

…Además, se conversarán aspectos y posibilidades de intercambio en Biología Marina, UVIGO-UMAG

La actividad será, hoy, viernes 1 de diciembre 2023, 16:10 h, sala 24 de Fac. de Ingeniería UMAG

Esta actividad, organizada por la Red de Colaboración IBERCHILE: fortalecimiento de las ciencias del mar en un océano cambiante (ANID-FOVI 220159), se suma a las actividades y conferencia ya realizada en nuestra carrera por el Dr. Jesús S. Troncoso, quien el pasado miércoles 20 de noviembre impartió la clase titulada “Entre dos orillas: una historia sobre la biodiversidad” a los estudiantes de Ecología Marina Antártica y Subantártica.

Todas estas actividades están encaminadas a potenciar el intercambio de nuestros estudiantes con UVIGO, esperando que en el futuro próximo puedan realizar pasantías semestrales en dicha institución.

01 de agosto del 2023

Presentación y defensa de tesis sobre diversidad funcional en ambientes intermareales de isla Guarello, archipiélago Madre de Dios

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Diversidad funcional en ambientes intermareales de isla Guarello, archipiélago Madre de Dios, región de Magallanes y Antártica Chilena“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Juan Carlos Ly Lobos.

En Chile en general y Magallanes en particular, la información relacionada con la biodiversidad de los ambientes acuáticos se encuentra aún dispersa, en constante actualización de sistematización y creciente caracterización. En este contexto, en esta tesis se pretende analizar la biodiversidad en un gradiente temporo-espacial, mediante índices de diversidad para estudiar la biodiversidad en Isla Guarello, perteneciente a la región de Magallanes. El sector se ubica muy próxima al océano Pacifico (50,37 °S, 75,37 °W) con condiciones climáticas extremas. El área de estudio consideró el muestreo en 18 estaciones intermareales, durante tres años.

Para lo anterior, se calculó la diversidad alfa, beta, funcional con diferentes índices, codificación y análisis de componentes principales. La riqueza de especies varió entre 0,5 y 5,5 mientras que la diversidad de Shannon tuvo valores de 0,5 a 2. Se encontraron especies anidadas y se definieron los grupos funcionales más representativos para el área estudiada.

Teniendo en cuenta estos resultados, se requiere realizar otras mediciones para aumentar la comprensión de la biodiversidad de la isla y para poder utilizar estos datos en la aplicación de medidas de conservación. La información exploratoria descrita en esta tesis es un aporte al conocimiento de las características estructurales de las comunidades intermareales de la región.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· M.Cs. Juan Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

01 de agosto del 2023

Presentación y defensa de tesis sobre tramas tróficas en comunidades costeras de altas latitudes

El jueves pasado se presentó con éxito la Tesis titulada “Tramas tróficas en comunidades costeras de altas latitudes, ¿existen diferencias entre zonas antárticas y subantárticas?“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Matías Cárcamo Chávez.

Las tramas tróficas bentónicas costeras constituyen importantes laboratorios naturales para estudiar los impactos climáticos en los ecosistemas marinos, por lo que estudios comparativos de grupos tróficos similares son necesarios para evaluar potenciales cambios de dieta en diferentes hábitats. Este estudio analizó la señal isotópica del carbono y nitrógeno en un total de 318 organismos (invertebrados y peces) provenientes de dos zonas subantárticas (estrecho de Magallanes y canal Beagle) y dos zonas antárticas (bahía Fildes y bahía Sur; área de Islas Shetland del Sur y Península Antártica, respectivamente).

Los resultados confirmaron diferencias significativas en la redundancia, estructura trófica basal y vertical entre las tramas tróficas bentónicas costeras de regiones antárticas y subantárticas, revelando que los aumentos de heterogeneidad de hábitats en zonas antárticas podrían estar aumentando los rangos de carbono, nitrógeno y diversidad, y, en consecuencia, disminuyendo la redundancia de las tramas.

Estos resultados destacan la importancia de considerar los cambios de dieta en grupos tróficos para detectar los cambios de las interacciones tróficas en un escenario de cambio global.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación GAIA-Antártica CIGA, UMAG)
· Dra. Claudia Andrade (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dr. Máximo Frangópulos (Centro de Investigación GAIA-Antártica CIGA, UMAG)
· Dra. Lisette Zenteno (Fundación CEQUA)

30 de marzo del 2023

Presentación y defensa de tesis sobre aves marinas de fiordos patagónicos orientales

Hoy por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Aves marinas y costeras del sistema de fiordos patagónicos orientales“, del estudiante de Biología Marina UMAG, Sr. Dante Almonacid Toniotti.

A pesar de los estudios que existen sobre aves marinas en el Sur de Chile, particularmente en la zona de fiordos y canales, el conocimiento de los aspectos ecológicos del ensamble de aves marinas y costeras es aún limitada a prospecciones acotadas. Esta tesis tiene como objetivo aportar al conocimiento del ensamble de aves marinas y costeras de la región mediante su descripción en siete fiordos patagónicos orientales; Golfo de Xaultegua y los senos Taraba, Staines, Glacier, Skyring, Poca Esperanza y Córdova. La hipótesis nula plantea que la composición del ensamble de aves marinas y costeras es similar entre los fiordos patagónicos estudiados.

La curva de acumulación de especies (ecuación de Clench), considera el esfuerzo suficiente para la representatividad del estudio. Se aplican análisis no paramétricos a los datos al no presentan una distribución normal. La diversidad alfa es caracterizada por dos o tres especies dominantes. Concordando con diversos índices descriptivos: El índice de Shannon Wiener no reconoce fiordos con diversidad alta (>3,5), cuatro fiordos con diversidad media (2 – 3,5) y tres fiordos con baja diversidad (< 2). El índice de Pielou identifica dos fiordos como más equilibrados (Xaultegua y Taraba). Finalmente, el índice de Simpson identifica en Staines, Córdova y Glacier una alta dominancia de especies. La diversidad Beta, representada por diferencias significativas entre fiordos según varios indicadores, permitió rechazar la hipótesis nula: El análisis de Kruskal-Wallis determina diferencias significativas entre las medianas de los fiordos estudiados.

El índice de Cody muestra un mayor recambio de especies entre Skyring y el resto de fiordos, mientras que, Glacier, Córdova, Xaultegua, Taraba y Staines un menor recambio. El análisis de Bray-Curtis representa dos clusters con baja similitud (0,25), pero se observa alta similitud interna (>0,50). El análisis de Jaccard muestra el mismo par, pero la similitud entre ellos es 0,525, y la interna elevada (>0,60). Finalmente, la diversidad Gamma indica una alta importancia relativa de tres especies, cormorán imperial, quetru no volador y gaviota dominicana. Otras cuatro especies, nivel intermedio (27 a 3), y las especies restante en nivel bajo (2 a 0).

Gracias a los análisis realizados en este estudio, fue posible aportar en el conocimiento de comunidades de aves marinas y costeras de los fiordos patagónicos de la región de Magallanes, identificando las especies de mayor importancia relativa.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Alejandro Kusch (Investigador independiente y Ministerio del Medio Ambiente)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Director
M. Cs. Jorge Gibbons (Instituto de la Patagonia, UMAG)

18 de enero del 2023

Participación de estudiantes, profesionales y profesores en Crucero RISUE-MAG1

Entre los días 5 y 15 de enero del presente año, se llevó a cabo el Crucero de Investigación “RISUE-MAG1″ a bordo de la embarcación LM Huracán. Esta navegación, que forma parte del proyecto “Sistema Articulado de Investigación en Cambio Climático y Sustentabilidad de Zonas Costeras de Chile” IES RED21992 (2022-2024), consistió en Conocer aspectos bióticos y abióticos de ambientes bentónicos y pelágicos en dos fiordos con influencia glaciar en la Isla Santa Inés, a lo largo de transectos glacio-marinos representativos de la Ecorregión de Canales y Fiordos del Sur de Chile, específicamente en los fiordos Seno Ballena y Seno Helado, los cuales presentan gran importancia, al formar parte del Parque nacional Kawésqar y al Parque Marino Francisco Coloane.

El grupo de investigadores a bordo estuvo compuesto por profesores de la carrera (Cristian Aldea, Bibiana Jara y Claudia Andrade), junto al investigador del Centro de Investigación GAIA-Antártica, Erling Johnson, con la participación de asistentes de investigación (exalumnos BM-UMAG Tania Figueroa, Leslie Novoa, Cristóbal Rivera, Samantha Kusch, Cristina Hernández) y los estudiantes Araceli Villegas y Alex Mancilla.
La experiencia fue una gran oportunidad para todo el grupo, al conocer y develar las particularidades de la zona costera estudiada, así como para dar cumplimiento a los objetivos del proyecto RISUE RED 21992, en el ámbito de la colaboración entre las universidades del estado de Chile que conforman esta red. Por tanto, se espera que todo el material e información colectada pueda ser trabajada en el corto y mediano plazo con la colaboración de más colegas que conforman la red. Adicionalmente, parte de la información podrá ser utilizada como insumo para las tesis de los estudiantes y futuros proyectos de tesis.

Mira algunas imágenes del Crucero en el siguiente álbum de fotos (Instagram):

15 de diciembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos de la Patagonia central de Chile

Ayer por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Estructura y organización funcional de la macrofauna bentónica en fiordos adyacentes a la costa expuesta en la Patagonia Central, Chile“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Taryn Sepúlveda Cifuentes.

La Reserva Nacional Katalalixar (RNK) corresponde a una gran área protegida (>6000 km2) situada en una zona poco explorada del país, en la Patagonia Central. Alberga importantes niveles de biodiversidad marina y está en riesgo por la expansión de la salmonicultura. En este estudio, se proporcionan datos preliminares que evidencian cómo se organizan y alimentan las comunidades marinas bentónicas, con el objetivo de hacer predicciones sobre su resiliencia frente a perturbaciones ambientales.

A través del análisis de isótopos estables de C, N y S, se estimó la importancia relativa de las diferentes fuentes putativas de alimento para los distintos grupos tróficos bentónicos durante la estación invernal, y se comparó sus nichos isotópicos a nivel de comunidad con los datos existentes de otros fiordos y canales de la Patagonia chilena. La aplicación de modelos de mezcla bayesianos reveló que la trama trófica bentónica está representada por tres niveles tróficos y sustentada principalmente por materia orgánica autóctona derivada de las especies de macroalgas Ulva lactuca y Macrocystis pyrifera, indicando una vía de asimilación de origen bentónico. La materia orgánica sedimentaria se destacó como fuente secundaria, mientras que la materia orgánica alóctona (origen terrígeno y pelágico) proporcionaron subsidios tróficos para algunos grupos (suspensívoros y detritívoros). Las comparaciones del espacio de nicho isotópico entre grupos tróficos indicaron que los consumidores primarios mostraron un comportamiento alimentario oportunista, con un uso eficiente de los recursos durante un periodo de baja productividad, mientras que, en el nivel trófico más alto, los organismos se especializaron en el uso de los recursos, posiblemente para limitar las interacciones competitivas.

La comunidad de la RNK mostró una mayor diversidad trófica y una menor redundancia trófica en comparación con otras comunidades dominadas por la omnivoría. Estos resultados sugieren que la comunidad bentónica de la RNK es probablemente sensible a las posibles perturbaciones ambientales y a la pérdida de biodiversidad.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. Germán Zapata-Hernández (Universidad Católica del Norte)
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

Directores
· Dra. Claudia Andrade Díaz (Instituto de la Patagonia, UMAG)
· Dr. Christopher Harrod (Universidad de Antofagasta)

12 de diciembre del 2022

Presentación y defensa de tesis sobre relación la biótica con sedimentos del sublitoral somero en el Seno Otway

El pasado miércoles por la tarde se presentó con éxito la Tesis titulada “Caracterización biótica y relación con sedimentos del sublitoral somero en aguas interiores del Estrecho de Magallanes (Isla Riesco, Seno Otway)“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Mariangeli Pisani Trujillo.

Los sedimentos al cubrir más del 80% del fondo oceánico permiten el asentamiento de los organismos bentónicos, proporcionándoles alimento y un hábitat donde poder desarrollarse. La relación de la biota sublitoral con los sedimentos ha sido estudiada desde la década de los años 50 en diversas regiones del mundo y, en la región de Magallanes y Antártica Chilena, existen estudios e investigaciones relacionados con esta temática. Magallanes, es una zona que se ha visto influenciada por los avances y retrocesos glaciares, lo que ha generado una serie de hábitats que han permitido el asentamiento de diversas especies en las altas latitudes.

La presente tesis busca determinar la relación existente entre el sedimento y la macrofauna, considerando la profundidad y los transectos, del sublitoral somero del sector oriental de isla Riesco, seno Otway, región de Magallanes y Antártica Chilena, Chile (52º40′ a los 53º30′ S y los 73º30′ a los 71º20′ W). Para el estudio, se trabajó el período invierno 2018, donde se colectaron 96 muestras mediante buceo autónomo (72 de bentos con 3 réplicas por profundidad y 24 de sedimento). Se identificó la macrofauna y se realizó el análisis granulométrico utilizando el software GRADISTAT. Con el software PRIMER 7.0® se elaboraron gráficos nMDS, ANOSIM de una vía tomando los factores de profundidad, transectos y tipo de sedimento, además de índices comunitarios (número, abundancia y riqueza de especies, uniformidad y diversidad).

El total de 2.726 individuos fueron agrupados en 4 Phyla y 15 categorías taxonómicas menores, siendo el Phylum Mollusca el más abundante. Un bivalvo de la familia Mactridae dominó con 2.462 ejemplares. Las pruebas ANOSIM de una vía, evidencian que no existen diferencias significativas en los factores trabajados. El ensamble macrofaunístico muestra una baja diversidad de especies, sin diferencias significativas y se establece que el tipo de sedimento predominante es de arenas con gravas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dr. (C) Sebastián Rosenfeld (Centro de Investigación GAIA-Antártica, UMAG)
· M. Cs. Iván Cañete (Facultad de Ciencias, UMAG)

Director
· Dr. Carlos Ríos (Instituto de la Patagonia, UMAG)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefa de Carrera: Valeria Latorre
    · Email: valeria.latorre[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): consultar vía correo electrónico

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl