Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

07 de junio del 2019

Investigaciones presentadas en el XXXIX Congreso de Ciencias del Mar (Iquique)

La semana pasada, entre los días 27 y 31 de mayo de 2019 se celebró la trigésimo novena edición del Congreso de Ciencias del Mar, en la Universidad Arturo Prat, Iquique. Nuestra institución estuvo representada por académicos, investigadores y estudiantes, a través de exposiciones orales, en sesiones y simposios, y presentación de pósteres. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización. A continuación se detallan, en orden alfabético, los 16 trabajos presentados, cuyos autores con afiliación UMAG se destacan en negrita:

ALARCÓN E, TORRES R, REID B, FRANGÓPULOS M, DAVIS E, MURCIA S, GIESECKE R, HOFER J, IRIARTE JL & GONZÁLEZ H. Variabilidad espacial y estacional del estado de saturación de carbonato de calcio superficial (ΩCaCO3) a lo largo de los ecosistemas del fiordo subantártico de Magallanes: el papel del refrescamiento local y la actividad biológica. Libro de Resúmenes, p. 422.

ANDRADE C, GORNY M, ZAPATA-HERNÁNDEZ G, RIVERA C & HARROD C. Estimación del nicho isotópico y dieta del langostino de los canales Munida gregaria en el Canal del Castillo, Reserva Nacional Katalalixar, Chile. Libro de Resúmenes, p. 284.

ANDRADE C, ZENTENO, RIVERA C, DAZA E, ALMONACID E & GORNY M. Análisis preliminar de la tasa de ocurrencia de microplásticos en crustáceos de la Patagonia suroccidental. Libro de Resúmenes, p. 72.

CAÑETE J, GALLARDO CS, PÉREZ I & FIGUEROA T. Transporte pelágico de juveniles de Gaimardia trapesina (Bivalvia: Gaimardiidae) entre el estrecho de Magallanes y Bahía Porvenir, Chile. Libro de Resúmenes, p. 440.

DÍAZ J & HERNÁNDEZ R. Método para la estimación del máximo rendimiento sostenible con pocos datos para la pesquería de la centolla (Lithodes santolla) en la región de Magallanes (Chile). Libro de Resúmenes, p. 123.

GORNY M, ZAPATA-HERNÁNDEZ G & MONTIEL A. Distribución batimétrica y abundancia de Patagonotothen wiltoni (Regan, 1913) (Perciformes: Nototheniidae) documentado mediante filmaciones submarinas en la Reserva Nacional Katalalixar (Patagonia, Chile). Libro de Resúmenes, p. 189.

HUOVINEN P, RAMÍREZ J, PALACIOS M & GÓMEZ I. Mapeo satelital de la distribución de kelp y bio-óptica acuática en el glaciar impactado en la Bahía de Yendegaia (Canal Beagle). Libro de Resúmenes, p. 261.

LEVICOY DP, CÁRDENAS L & ROSENFELD S. Diversidad y estructura genética de bivalvos del género Kidderia de regiones Antárticas y subantárticas. Libro de Resúmenes, p. 334.

MILLALONCO A, MUTSCHKE E, RÍOS C & VLADILO L. Biodiversidad regional en el estrecho de Magallanes: aporte de un hábitat con alta energía mareal. Libro de Resúmenes, p. 190.

OCARANZA-BARRERA P, GONZÁLEZ-WEVAR CA, GUILLEMIN M-L & MANSILLA A. Divergencia molecular en Adenocystis utricularis (Bory) Skottsberg 1907 codistribuida a través de la Región de Magallanes y la península Antártica. Libro de Resúmenes, p. 338.

PALACIOS M, MACAYA E & GOMEZ I. Primer registro de soros esporangiales en láminas medias de Macrocystis pyrifera en la Ecorregión Subantártica de Chile insular. Libro de Resúmenes, p. 262.

REBOLLEDO L, RAMIREZ D & SANCHEZ G. Variabilidad oceanográfica y composición del fitoplancton en Bahía South (64°52’ S, 63°34’ W), Antártica durante el verano austral de 2019. Libro de Resúmenes, p. 427.

RIVERO A, SÁNCHEZ G & GALLARDO P. Composición de ácidos grasos en microalgas de ambientes extremos, Región de Magallanes y Antártica Chilena. Libro de Resúmenes, p. 175.

TORO C, SALGADO P, PACHECO H, ALARCÓN C, FRANGOPULOS M, RODRÍGUEZ F, PINTO M, FUENZALIDA G, RAIMAPO R, PIZARRO G & GUZMÁN L. Registro de dinoflagelados marinos de los géneros Karenia, Azadinium y Amphidoma en la región sur-austral de Chile (41°– 55° S). Libro de Resúmenes, p. 131.

TORRES R, REID B, FRANGÓPULOS M, ALARCÓN E, MÁRQUEZ M, HÄUSERMANN V, FÖRSTERRA G, IRIARTE JL & GONZÁLEZ HE. Relación de ácido silícico: alcalinidad de las aguas continentales suministradas a las cuencas internas del archipiélago de Madre de Dios y las características del fitoplancton. Libro de Resúmenes, p. 381.

ZENTENO L, RIVERA C, GÓMEZ I & HUOVINEN P. La propagación generalizada de microplásticos en la Península Antártica ya ha alcanzado el estómago de Harpagifer antarcticus. Libro de Resúmenes, p. 234.

Cabe destacar que la exalumna de la carrera de Biología Marina UMAG, Paula Ocaranza recibió el premio a la mejor contribución en formato póster. Por otra parte, también se debe mencionar que fue presentado el vídeo de promoción del siguiente congreso, que será organizado por la Universidad de Magallanes. Éste será el XL Congreso de Ciencias del Mar 2020 “Protegiendo el futuro de los Ecosistemas Australes”, que también estará enmarcado por la conmemoración de los 500 años de hallazgo y navegación del Estrecho de Magallanes.

25 de enero del 2019

Estudiante es destacado por su participación en monitoreo ambiental en la Antártica

Daniel Pérez, estudiante de tercer año de nuestra carrera de Biología Marina, se encuentra participando en un investigación destinada a aportar mayores antecedentes al proyecto de monitoreo ambiental encabezado por el Centro de Investigación y Monitoreo Ambiental Antártico de la UMAG (CIMAA), que dirige el Dr. Claudio Gómez. Este estudio se lleva a cabo en la Base Arturo Prat de la Armada de Chile, ubicada en la Isla Greenwich, Shetland del Sur. De esta manera, esta importante participación es comunicada por el Portal de Vinculación con el Medio UMAG.

Daniel está encargado de tomar muestras y datos para realizar una evaluación de la respuesta de la macrofauna bentónica al estrés que produce la descarga de aguas desde la Base Naval Arturo Prat. Esta evaluación la realizará en laboratorios del Instituto de la Patagonia, bajo la supervisión del investigador Dr. Américo Montiel. Toda esta labor tiene como finalidad dar continuación a un trabajo realizado desde hace tres años consecutivos, que ha permitido crear una línea base y, además, fomentar el uso de monitoreo como herramienta de autocontrol para el cuidado del medio ambiente antártico. Junto a Daniel, también participa Rodrigo Sanzana, estudiante de Ingeniería Química mención Medio Ambiente, de la Universidad de Magallanes.

Cabe finalmente destacar que ya son varios los estudiantes de la Carrera de Biología Marina UMAG que han participado en investigaciones en el continente blanco, siendo muy provechosa su participación para su proceso formativo, en el ámbito del desarrollo de las ciencias del mar en altas latitudes australes.

Noticia, textos e imágenes originales: Portal de VCM-UMAG

30 de noviembre del 2018

Presentación y defensa de tesis sobre concentración de minerales en macroalgas y moluscos del Estrecho de Magallanes

El día martes 27 de noviembre de 2018, se presentó con éxito la Tesis titulada “Evaluación de la concentración de minerales en macroalgas y moluscos del Estrecho de Magallanes“, de la estudiante de Biología Marina UMAG, Srta. Leslie Novoa Mansilla.

El estrecho de Magallanes es un ecosistema marítimo joven, en el cual se encuentran los océanos Pacífico y Atlántico, confiriéndole patrones oceanográficos y físicos diversos, con sistemas costeros sensibles al desgaste provocado por los procesos naturales, la actividad industrial y los asentamientos humanos cercanos. En este contexto, el estrecho ha sido objeto de diversas actividades humanas, tanto domésticas como industriales. Los residuos de la actividad industrial usualmente tienen una alta carga de metales pesados, lo que, eventualmente, puede modificar sus concentraciones naturales en los ambientes marinos. A pesar de que diversos metales participan de diferentes procesos metabólicos, un aumento de sus concentraciones puede resultar en efectos tóxicos para las comunidades de organismos marinos. Muchos de estos organismos cuentan con la característica de estar constituidos por tejidos permeables, lo que permite el paso de los elementos con mayor facilidad, sin embargo, son capaces de mitigar y eliminar los excesos, a través de procesos metabólicos.

El objetivo de esta investigación fue evaluar las concentraciones de minerales presentes en los moluscos Mytilus chilensis y Nacella magellanica, y la macroalga verde Ulva lactuca y rojas Gigartina skottsbergii, Porphyra sp., Iridaea cordata, Mazzaella laminarioides y familia Delesseriaceae, de dos sitios ubicados en el Estrecho de Magallanes, Punta Santa Ana y Bahía Laredo. A través de la utilización de estadística no paramétrica y la prueba de U-Mann Whitney se compararon las concentraciones de metales en M. chilensis y N. magellanica tanto a nivel interespecífico como intraespecífico, obteniendo resultados que indican diferencias significativas entre las concentraciones de metales entre las dos especies de moluscos y entre los sitios de muestreo. En el caso de las algas, se realizó una caracterización de los metales, donde el hierro resultó ser el mineral más abundante en todas los taxa de algas, sin embargo se visualizaron que las concentraciones entre las taxa de algas son heterogéneas.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Valeria Scabini (Departamento de Ciencias Agropecuarias y Acuícolas)
· Dr. Cristian Aldea (Departamento de Ciencias y Recursos Naturales, Centro GAIA-Antártica)

Director
· Dra. María Soledad Astorga (Departamento de Ciencias y Recursos Naturales)

18 de octubre del 2016

Día Internacional de Limpieza de Playas 2015

La Universidad de Magallanes está suscrita al Acuerdo de Producción Limpia Campus Sustentable, lo que le ha permitido participar en diferentes actividades ligadas a la sustentabilidad y al medio ambiente. En este marco nos sumamos como Universidad al día mundial de limpieza de playas 2015, actividad coordinada junto al voluntariado UMAG y otros actores regionales al alero de la Capitanía de Puerto.

La idea es que se sumen más personas a esta iniciativa (alumnos, académicos y funcionarios), todos los que quieran participar y representar a la Universidad de Magallanes.

Esta actividad se realizará el día lunes 5 de octubre a las 10:00 hrs. en el sector del monumento de la Goleta Ancud (Av. Colón con Costanera del Estrecho).

18 de octubre del 2016

Conferencia OUR OCEAN 2015

El lunes 5 de octubre, a contar de las 8:30 horas se llevará a cabo la “II Conferencia Internacional NUESTRO OCÉANO 2015“. El lugar de celebración será la Empresa Portuaria Austral (O’higgins Nº1385, Punta Arenas).

Esta actividad se enmarca dentro de la conferencia que se realizará en Valparaíso los días 5-6 de octubre, por lo cual existirá una conexión con dicha ciudad para participar en la inauguración y luego dar paso a la presentación de expertos y temáticas locales.
El evento tiene como principal objetivo dar a conocer la existencia de amenazas sobre el océano, las cuales son mayormente producidas por la actividad humana, afectando seriamente los servicios ecosistémicos marinos.

Entre los expositores están académicos UMAG con las siguientes ponencias:

  • Contaminación Marina: Dra. María Soledad Astorga de la Facultad de Ciencias.
  • Evolución de Organismos Marinos entre Antártica y Magallanes: Dr. Claudio Gonzalez del Programa GAIA.
  • Desafíos de Investigación Pesquera Chilena en el Mar del Sur y la Antártica: El Caso de la Pesquería del Bacalao de Profundidad: Dr. Javier Diaz de la Facultad de Ciencias.

Descargar programa para más detalles: Programa Nuestro Océano 2015

inicio atrás arriba


Biología Marina UMAG

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl