Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre crecimiento y toxinas de Alexandrium ostenfeldii en condiciones de laboratorio

El pasado 29 de agosto se presentó con éxito la Tesis titulada “Tasa de crecimiento y contenido celular de toxinas de Alexandrium ostenfeldii (Paulsen) Balech & Tangen bajo diferentes concentraciones salinidad en condiciones de laboratorio“, de la estudiante, Srta. Marta Godoy Torres.

Dentro de las especies de dinoflegelados productoras de toxinas en Chile, Alexandrium ostenfeldii ha sido poco estudiada, por lo cual se considera importante generar conocimiento de esta especie, puesto que es productora del complejo de toxinas paralizantes de los moluscos (PST en inglés), reconocido por provocar daños en la salud pública y detrimento de la economía local.
En este estudio se realizaron experimentos exponiendo una cepa de A. ostenfeldii, germinada de quistes temporales procedentes de la Isla Concoto en la región de Aysén, a distintas concentraciones de salinidad (25, 30 y 35 PSU) para analizar cómo esta variable podría afectar su tasa de crecimiento y producción toxinas. El experimento tuvo una duración de dos meses, en el cual se obtuvo la curva de crecimiento en las distintas salinidades estudiadas y el perfil de toxinas de la cepa.
De acuerdo a los resultados obtenidos se pudo observar que esta especie tiene un comportamiento eurihalino, pues no hubo diferencias estadísticamente significativas en las tasas de crecimiento de cada experimento. Lo mismo ocurrió con las toxinas, cuyo perfil estuvo compuesto por gonyaulatoxina 2-3 (GTX2-3) y saxitoxina (STX). Sin embargo, sí se encontraron diferencias en relación a la intensidad luminosa a la cual fueron expuestos los cultivos, puesto que el tiempo de duplicación fue mayor si aumentaba el flujo de luz. Este resultado es coincidente con una investigación anterior para la misma especie, en la cual se determinó que A. ostenfeldii es capaz de adaptarse a la oscuridad y prefiere bajos niveles lumínicos para crecer, a diferencia de aquellos típicos utilizados por los dinoflagelados planctónicos fotoautótrofos.

Además, información histórica donde se reportan máximas abundancias de A. ostenfeldii en la región de Aysén apoya esta hipótesis.
Se concluyó que A. ostenfeldii es una especie eurihalina, condición que le permitiría reproducirse en una variedad de condiciones hidrográficas, desde estuarinas a marinas. No obstante, la tasa de crecimiento de la especie es especialmente sensible a intensidades luminosas mayores a 20 μmol s-1m-2, lo cual afectaría su tasa de crecimiento.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Gloria Sánchez (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
· Dr. Máximo Frangópulos (Universidad de Magallanes)
· Dr. Nelso Navarro (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

Directores
· Dra. Gemita M. Pizarro Nova (Instituto de Fomento Pesquero)
· Dr. Javier Díaz Ochoa (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

CLAV

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre análisis biológico-pesquero e implicancias socio-culturales de la pesca de centolla en Magallanes

El pasado 19 de agosto se presentó con éxito la Tesis titulada “Análisis biológico-pesquero e implicancias socio-culturales de la pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR) de centolla (Lithodes santolla) en la región de Magallanes“, del estudiante, Sr. Rigoberto Hernández Guerrero.

Para la pesquería de centolla en la región de Magallanes existe una proporción de pesca ilegal, no declarada y no reglamentada (INDNR). Esta situación conlleva a que las verdaderas capturas no sean registradas correctamente dentro de las estadísticas oficiales, dificultando dimensionar el verdadero estado de explotación de este recurso. Al respecto la tesis tuvo los objetivos de (1) analizar la estructura espacial de tamaños de las poblaciones de centolla con el fin de establecer la existencia de más de un stock aprovechado por la pesquería y (2) dimensionar el impacto relativo de la pesca INDNR sobre la sustentabilidad del recurso. Se formularon las siguientes hipótesis: “la existencia de varios stocks de centolla a lo largo de las áreas de pesca se revelará a través de estructuras de tamaño divergentes en diferentes localidades de muestreo”, “la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) estimada in situ será mayor que la estimada a partir de la utilización de carnadas, cuando se presenta pesca INDNR” y “al final de la estación de pesca la CPUE decae fuertemente, por lo que un aumento en los desembarques en esta época estará asociado con altos niveles de INDNR”.
Se identificaron tres tipos de pesca INDNR en la región de Magallanes; (i) la utilización de un número excesivo de trampas por embarcación, (ii) actividades ilegales como la captura con redes (se estima que en noviembre sólo el 35% de las capturas totales fueron obtenidas con trampas durante el período 2011-2015) y (iii) trasgresiones al ingreso de nuevas embarcaciones a la pesquería (se estima que alrededor del 50% de la flota opera por fuera del registro pesquero artesanal).
Para determinar los porcentajes de pesca INDNR, también se emplearon datos de utilización de carnadas. Además, se realizaron estimaciones de la variación de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE en número de individuos por trampa), empleando estadísticas de utilización de carnadas y registros extraídos de informes oficiales, para el período 2007-2015. Se estableció que la CPUE de las trampas en noviembre es mínima pero al mismo tiempo los desembarques son máximos, lo cual evidencia un importante impacto de la pesca INDNR. Un análisis de la estructura de tamaños de las poblaciones de centolla a lo largo de las áreas de pesca, sugiere que no hay grandes diferencias dependiendo de la ubicación geográfica. No obstante, pudieron establecerse algunos patrones espaciales para estas estructuras de tallas. De esta manera, al sur (alrededor de canal Beagle) se detectaron altas concentraciones de reclutas en las áreas de pesca. Estos ambientes, caracterizados por la presencia de grandes bosques de Macrocystis pyrifera (huiro) y la influencia oceánica costera, deben desempeñar un papel importante como áreas de crianza. La información analizada en esta tesis no es suficiente para descartar la existencia de varios stocks pesqueros en el área de estudio.
El análisis cualitativo de encuestas realizadas directamente en las áreas de extracción de recurso permite concluir que es urgente identificar las razones que motivan la pesca INDNR por parte de los pescadores de la región de Magallanes, de manera que se pueda lograr un trabajo en conjunto para contribuir a que la extracción de los recursos marinos sea más regulada y que no quede al libre albedrío de unos pocos actores. También es indispensable mejorar la calidad de vida de los pescadores mediante regulaciones más asertivas. Los aspectos socio culturales han sido completamente descuidados en el actual esquema de la ley de pesca del país, lo cual plantea importantes retos para mejorar la gobernanza (e.g. transparencia, equidad, entre otros) y lograr que los diferentes actores de la pesquería de la centolla puedan establecer un diálogo fructífero que ayude a lograr la utilización sustentable de este importante recurso pesquero del extremo más austral del país.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
· Dra. Ximena Soto C. (Fac. Educ. y Ciencias Sociales, Universidad de Magallanes)
· M.Cs. Jorge Gibbons (Instituto de la Patagonia, Universidad de Magallanes)

Director
· Dr. Javier Díaz Ochoa (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

CLAV

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre caracterización molecular y expresión de enzimas antioxidantes en el isópodo gigante antártico

El pasado 9 de junio se presentó con éxito la Tesis titulada “Caracterización molecular y expresión de enzimas antioxidantes en el isópodo gigante Glyptonotus antarcticus Eights, 1852 en una población de Bahía Fildes (Isla Rey Jorge, Antártica)“, de la estudiante, Srta. Constanza Jiménez Contreras.

El isópodo gigante Glyptonotus antarcticus Eights, 1852, fue uno de los primeros crustáceos en ser descritos en aguas antárticas, por su extensa distribución desde la costa del continente hasta las islas al sur del frente polar, siendo considerado como un importante componente biológico del ecosistema antártico bentónico. Al ser un organismo estenotermo, vive en un estrecho y estable rango de temperatura entre los -1.9 y los 2.0 °C. Al exponerse a temperaturas sobre su rango de distribución natural induce un rápido aumento en la tasa metabólica. Posteriormente esto, generará una mayor producción de especies reactivas de oxígeno, produciendo un desequilibrio en el sistema pro-oxidante del organismo, también denominado como estrés oxidativo. Es como esta acción, incitará la expresión de genes de enzimas antioxidantes, como la Superóxido dismutasa y Catalasa, para así reducir los niveles de especies oxidantes perjudiciales para el organismo. En este contexto se planteó la interrogante si este organismo antártico es capaz de demostrar una defensa nivel transcripcional, ante un inminente escenario actual y futuro de un aumento en la temperatura del agua de mar generado por el cambio climático. Por consiguiente, esta tesis tuvo como objetivo caracterizar las secuencias de ADN de los genes superóxido dismutasa (SOD) y Catalasa (CAT) obtenidas mediante la técnica RNAseq.

Se evaluó la expresión transcripcional de estos dos genes en respuesta al estrés térmico en experimentos de corto y largo plazo en organismos adultos de la especie. Mediante herramientas moleculares cuantitativas, como los es la RT-QPCR se evaluó la expresión de la CAT y la SOD en hemocitos y hepatopáncreas expuestos a un cinética de temperatura de 3°C y 6°C en un período corto de 1, 6 y 24 horas y un período de largo plazo a 168, 336 y 504 horas a 1ºC y 3ºC.

Los resultados bioinformáticos presentan características conservadas para ambas secuencias de estas enzimas. Por ejemplo: sitios conservados para aminoácidos, sitios putativos, firmas proximales, regiones específicas, múltiples alineamientos y filogenia comparativa de estos genes con distintos invertebrados marinos. Se indican por primera vez, las características conservadas de estas enzimas para el isópodo G. antarcticus. Las cinéticas de estrés térmico, revelan que la exposición a corto plazo, de temperaturas de 3º y 6ºC indican variaciones significativas en el nivel de expresión de los genes de las enzimas antioxidantes. Por el contrario la exposición a largo plazo no demuestra variaciones significativas. Esto demuestra que el organismo efectivamente tiene una respuesta antioxidante rápida, permitiéndole enfrentar un estrés térmico por aumento de temperatura temporal y no extensamente prolongado.

De este modo, G. antarcticus presenta un mecanismo de defensa antioxidante con las enzimas la superóxido dismutasa y catalasa en tejidos y células inmunes, el cual se podría indicar como biomarcador para estudios ante un posible de aumento de temperatura de las aguas antárticas frente a un escenario de calentamiento global.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:
Evaluadores
• Dra. María Luisa Salmerón (Universidad de Magallanes)
• Dra. Valeria Latorre (Universidad de Magallanes)

Directores
• Dr. Marcelo González-Aravena (Instituto Antártico Chileno)
• Dr. Américo Montiel San Martín (Universidad de Magallanes)

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre el efecto biomitigador del chorito en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes

El pasado 8 de junio se presentó con éxito la Tesis titulada “Determinación del efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes“, del estudiante, Sr. Pablo D. Ñanculef Núñez.

Los cultivos integrados multitróficos (en inglés, IMTA) corresponden a la crianza acuícola intensiva de especies tróficamente compatibles, conectadas por la transferencia de nutrientes a través del agua, apuntando a la mitigación o eliminación de residuos en base a especies tróficamente compatibles, las cuales proporcionan sustentos para niveles tróficos más bajos. La especie de mejillón azul chileno (conocido localmente como “chorito”), Mytilus edulis platensis (Hupé, 1854) podría cumplir un papel biomitigador en IMTA. Por consiguiente en esta investigación se busca determinar su potencial evaluando diferencias en su eficiencia de absorción. El ensayo se llevó a cabo en un centro de engorda de salmón del atlántico (Salmo salar) durante febrero y marzo (verano austral), utilizando organismos de 20 a 30 milímetros de longitud valvar. Se determinó la eficiencia de absorción (AE) obteniendo como resultado valores de 70,55% y 70,62%.

Además, se realizó la medición de diversos índices de los organismos, esperando obtener diferencias, en las cuales el índice de condición obtuvo diferencias significativas tanto en control como el ensayo. El índice gonadosomático y el índice de rendimiento productivo, no presentaron diferencias significativas. Finalmente, fue analizada la sobrevivencia de estos organismos en acuarios de laboratorio, para determinar si consumen alimentos como pellet, y si sobreviven bajo altas concentraciones de éste. De acuerdo a los resultados obtenidos para la AE, se pudo aceptar la hipótesis, ya que asimilan aproximadamente un 70% de lo que filtran, por lo cual, estos organismos disminuirían la concentración de materia orgánica provenientes de la engorda de salmones.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:
Evaluadores
• Prof. Sylvia Oyarzún (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• M.Cs. Pablo Gallardo (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
Director
• Dr. Cristian Aldea (Programa GAIA-Antártica, Universidad de Magallanes)

Nota:
En el último tiempo se ha explicado la problemática de la especie Mytilus edulis platensis, planteando que a partir de estudios genéticos llevados a cabo en el hemisferio sur de Chile, se aceptaría este nombre científico; considerando además las diferencias genéticas con organismos del hemisferio norte de Chile. Sin embargo, la especie Mytilus chilensis, ha sido recientemente reestablecida como especie válida, dejando a M. edulis platensis como una identidad no válida. En este contexto, nuevos estudios taxonómicos y genéticos deben determinar en un futuro cercano la identidad de la especie de chorito del género Mytilus que habita en las costas de Magallanes.
Ver:
• http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=718572
• http://www.marinespecies.org/aphia.php?p=taxdetails&id=397041

18 de octubre del 2016

Presentación y defensa de tesis sobre diversidad de cianobacterias y eubacterias en estromatolitos

El pasado 6 de junio se presentó con éxito la Tesis titulada “Diversidad filogenética de Cianobacterias y Eubacterias en estromatolitos modernos de Laguna Amarga, Torres del Paine“, del estudiante, Sr. Simón Soto Saldivia.

Los estromatolitos son estructuras organosedimentarias compuestas por una comunidad bacteriana. Estos corresponden a uno de los primeros ecosistemas de los que se tiene registro. Hoy en día estos ecosistemas son encontrados en algunos ambientes con características consideradas como extremas. Por otra parte, han demostrado ser diversos en su composición filogenética, de acuerdo al medio en que se encuentren.

En Sudamérica los estromatolitos se encuentran principalmente en ambientes hipersalinos asociados a la Cordillera de los Andes tanto hacia latitudes cercanas al ecuador como en la Patagonia. En el presente estudio se analizó la diversidad filogenética de cianobacterias y eubacterias presentes en la comunidad microbiana asociadas a tapetes microbianos y estromatolitos de Laguna Amarga (Torres del Paine, Chile) por medio de técnicas moleculares.


Los resultados describen que la comunidad presente en la laguna no es homogénea, presentando diferencias según el sitio de muestreo y una posible relación con las concentraciones de nutrientes presentes en cada muestra. Los taxa asociados a estas estructuras organosedimentarias se correlacionan con aquellas descritas tanto en Sudamérica como en otras latitudes. Sin embargo, se observan diferencias en cuando a la riqueza filogenética de taxa específicos.
Los resultados obtenidos son los primeros para uno de los sitios con estromatolitos más australes del planeta, ayudando a un mejor entendimiento de los organismos presentes. Además, esta información abre la oportunidad de estudios futuros en diversas áreas de investigación (e.g. ecología, biotecnología) que permitirían incentivar medidas de protección para esta laguna.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
• Dra. Ingrid Hebel (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• Dra. Gloria Sanchez S. (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• Dr. Marcelo Solari C. (Servicio Nacional de Geología y Minería)

Directores
• Dr. Paris Lavín Sepulveda (Instituto Antártico Chileno)
• Dr. Javier Díaz-Ochoa (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

18 de octubre del 2016

Proyecto de Tesis sobre efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en cultivos de salmónidos de Magallanes

Esta semana se presentó con éxito el proyecto de tesis titulado “Determinación del efecto biomitigador de Mytilus edulis platensis en un centro de cultivo de salmónidos en Magallanes“, del estudiante, Sr. Pablo Daniel Ñanculef Núñez.

Los cultivos integrados multitróficos (IMTA, en inglés) corresponden a la crianza acuícola intensiva de especies tróficamente compatibles, conectadas por la transferencia de nutrientes a través del agua. Esta práctica de la acuicultura normalmente apunta a la mitigación o eliminación de residuos o nutrientes que suministra una especie, proporcionado sustentos para otra especie. Las especies de IMTA son clasificadas según la trama trófica, donde, por ejemplo, cultivos de peces excretan heces a través de desechos metabólicos (amonio, fosfato) y materia orgánica, los cuales son reutilizados por algas y moluscos filtradores, respectivamente. Mytilus edulis platensis (Hupé, 1854) es un molusco bivalvo filtrador que se alimenta de plancton y detritos orgánicos, por lo que posee un potencial biomitigador. Por tanto, el objetivo de este estudio es determinar el potencial biomitigador de M. edulis platensis, evaluando las variaciones en la eficiencia de absorción en condiciones normales y bajo condiciones de aumento de materia orgánica. Utilizando acuarios in situ para el cultivo de mitílidos con agua de desechos provenientes de una engorda de salmones, se realizarán cálculos de eficiencia de absorción, biodepositación y crecimiento de estos organismos.

La comisión examinadora estuvo constituida de la siguiente forma:

Evaluadores
• Prof. Sylvia Oyarzún (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)
• M.Cs. Pablo Gallardo (Fac. Ciencias, Universidad de Magallanes)

Director
• Dr. Cristian Aldea (Programa GAIA-Antártica, Universidad de Magallanes)

inicio atrás arriba
  • Jefatura de Carrera

    · Jefe de Carrera: Cristian Aldea
    · Email: cristian.aldea[arroba]umag.cl
    · Atención de estudiantes (3º piso Fac. Ciencias): lunes, martes y miércoles (9:40-13:00 h), jueves (15:20-18:40 h). Reservar cita para atención

    · Secretaria: Claudia Calbucoy
    · Teléfono: +56 61 2207938
    · Email: claudia.calbucoy[arroba]umag.cl
    · Atención (3º piso Fac. Ciencias): lunes a viernes en horario de oficina.

  • Visitas desde septiembre 2015

  • Biología Marina UMAG

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
    Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl