Dra. Brito: “Debemos cambiar la lógica de la ciencia para que sea más colaborativa y menos competitiva”

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Dra. Alejandra Brito, Universidad de Concepción.

La afirmación corresponde a la Dra. Alejandra Brito, académica de la Universidad de Concepción que colabora con la carrera de Arquitectura, y que compartió la experiencia de su institución en la inclusión de la perspectiva feminista en el trabajo científico.

Por Paula Viano Santana y Mónica Araus Sieber

“Cómo y para qué construir un diagnóstico de brechas de género en las universidades: la experiencia de la Universidad de Concepción” es el nombre del conversatorio que se realizó el 28 de marzo en la Universidad de Magallanes (UMAG), a cargo de la Dra. Alejandra Brito Peña, Historiadora, Licenciada en Historia por la Universidad de Chile, Magíster en Historia de la Universidad de Concepción y Doctora en Estudios Americanos por la Universidad de Santiago.

Brito es también Directora de Proyecto InES de Género en la UdeC, denominado “Construyendo redes asociativas para la disminución de brechas de género en I+D+i+e en la Universidad de Concepción”, y visitó la UMAG en el contexto de su colaboración en temas de patrimonio con la carrera de Arquitectura. La Dirección de Género de esta casa de estudios aprovechó su viaje para coordinar la realización de un taller, donde compartió conocimientos para elaborar un diagnóstico destinado a establecer brechas de género en la educación superior.

Sintia Orellana Yévenes.

“Es algo que quisiéramos hacer en nuestro proyecto, porque si bien son realidades súper distintas, finalmente para nosotras es súper útil ver cómo incluyeron la epistemología feminista en su experiencia”, comenta Sintia Orellana Yévenes, directora de Género, Equidad y Diversidad de la UMAG. “Nosotras postulamos al InES género, y nos fue mal, justamente, por no poseer los indicadores y diagnósticos con líneas de base de brechas acá en la región. Este año sale el cuarto fondo de InES género con un monto de 450 millones de pesos a 3 años, y ya empezamos a trabajarlo con la Vicerrectoría de Investigación para postular como Universidad un proyecto en el área de la ciencia”, añadió.

En lógica feminista

Según la Dra. Brito, “el proyecto InES de Género de la UdeC se centró en construir redes asociativas en el ámbito científico, pero creemos que, para construirlas, tiene que hacerse con un cambio epistemológico, tanto al interior de la Universidad como fuera de ella. No puede ser solo en base a la competencia, sino que hay que hacerlo mucho más desde el entendimiento de los mismos problemas, en sororidad, o sea, en ayudarnos mutuamente”.

Para ello, fundaron su modelo de trabajo sobre 4 pilares propios de los estudios de género. El primero es el recién descrito como colaboración entre mujeres, conocido como “sororidad”. El segundo corresponde al “techo de cristal”, es decir, a la limitación velada del ascenso laboral dentro de las organizaciones. El tercero es el “suelo pegajoso”, que apela a las numerosas dificultades de las mujeres para mejorar sus condiciones laborales, producto de sus responsabilidades domésticas y de cuidados. Por último, está el affidamento, un concepto del feminismo italiano definido como práctica de lealtad, confianza y cuidado mutuo entre mujeres, que sirve para traspasar las experiencias de generación en generación.

“Esto es una cuestión central desde una epistemología feminista. Cambiar la lógica de la ciencia para que sea mucho más colaborativa y menos competitiva. Estamos en un contexto favorable hoy día porque ANID (Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo) tiene una política clara en estos temas, porque a veces creemos que ya tenemos un piso mínimo, pero a veces ese piso mínimo se diluye. Por eso es importante el trabajo colaborativo, porque nos permite afirmarnos unas con otras de distintas universidades, grandes, pequeñas, medianas, y eso nos permite caminar y presionar juntas a la política pública”, especificó Brito.

La directora de Género de la UMAG informó que el proyecto que se está elaborando, propone dos grandes líneas por abordar. La primera dice relación con todo lo que tiene que ver directamente con ciencia, tecnología, conocimiento e innovación, y la segunda, con la institucionalidad de género.