Revista Sophia Austral invita a participar de Dossier “De cara al 2020″

noticias

El Dr. Marcelo Mayorga Zúñiga, Editor General de la Revista Sophia Austral, informó que la publicación científica de la Universidad de Magallanes abre la convocatoria para su número especial, a propósito de los quinientos años del paso de la expedición de Fernando de Magallanes a través del estrecho que hoy lleva su nombre. Se trata del Dossier “DE CARA AL 2020: REPENSANDO LOS ESPACIOS, COMUNIDADES, IMAGINARIOS E HISTORIA DEL ESTRECHO DE MAGALLANES”, cuyos coordinadores son:

  • Lorena P. López Torres – Universidad Católica del Maule
  • David Foitzick – Friedrich-Schiller-Universität Jena
  • Carolina Yancovic – Universidad de Villanova

Fernando de Magallanes, navegante portugués aventajado en destreza y audacia, sospecha que, en las singladuras finales de la América todavía indómita, se extiende una ancha franja oceánica en cuyas aguas se unen el océano Atlántico con un misterioso mar que se agita en su imaginación: un mar figurado por elucubraciones, pero posiblemente palpable en las inmediaciones de la zona austral. El navegante abandona España con el objetivo de encontrar una ruta más rápida hacia las islas de las Especias, para ello reúne cinco naos, siendo la Trinidad la nave que estaba bajo su comando; en esta se hace acompañar por Antonio Pigafetta, un joven estudiante de Florencia. Después del naufragio de la embarcación Santiago y de sucesivas revueltas acalladas a tiempo, Magallanes y su tripulación se aproximan a lo que a simple vista podría ser solo otro seno profundo y marcado. Es el año 1520:

Continuamos nuestra derrota hacia el sur, el 21 del mes de octubre, hallándonos hacia los 52º de latitud meridional, encontramos un estrecho que llamamos de las Once Mil Vírgenes, porque ese día les estaba consagrado [...] Este estrecho está limitado por montañas muy elevadas y cubiertas de nieve, y es también muy profundo, de suerte que no pudimos echar en él el ancla sino muy cerca de tierra (1)

(1) Pigafetta, Antonio (1970). Primer viaje en torno del globo. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre, p.32.

Aquel paso, hoy conocido como Estrecho de Magallanes, establece un punto de partida para la configuración del espacio magallánico y patagónico. Desde las primeras descripciones de Pigafetta, se habla de una tierra inhóspita, destemplada y misteriosa que llama a la aventura sin límites y al desafiante encuentro con lo desconocido.

Las inmediaciones del Estrecho han ejercido siempre un atractivo especial. Sus desiertas extensiones, lo inhóspito de su paisaje, sus legendarios habitantes propios de una tierra “incógnita”, actúan como un poderoso imán sobre aventureros, exploradores y científicos. Muchos de ellos deciden asentarse momentáneamente en ciudades y los alrededores del estrecho de Magallanes para tomar nota de lo que ven; en cierta medida esto significó el (re)conocimiento y atractivo de la región en otras latitudes del orbe, ya sea a partir de la trascendencia que significaron los relatos fundacionales como de los intentos primigenios por colonizar los territorios que lo circundan.

Comprendemos así que en un principio el territorio y su estrecho fue descrito e inventado desde afuera, principalmente a través de la literatura de viajes, siendo uno de los primeros el amanuense Pigafetta. Después de quinientos años, esta extensa región habla desde su lugar de enunciación, su literatura, su mitología e historia, así como también desde las ciencias; tematiza la naturaleza prístina y la convivencia con ella, a la vez que da cuenta de su degradación. Igualmente, son sus temas el violento proceso de colonización y evangelización del sujeto indígena, la formación de los Estados-nación y, en este sentido, el genocidio de sus pueblos originarios. Todo lo anterior en un ejercicio constante de (re)cartografiar el territorio o en términos de Gilles Deleuze y Félix Guattari de territorializar, desterritorializar y reterritorializar. Se desprende de lo anterior que son varias las disciplinas que dialogan con la geografía, sus mapas y sus discursos. Por un lado, es importante destacar los aportes de la literatura, la antropología, la historiografía y las ciencias sociales en la construcción del territorio; también son parte de este enfoque los estudios de frontera y las epistemologías del sur junto a todas las potencialidades heurísticas con que estos dialogan, discuten, contribuyen y ayudan a enriquecer el espacio discursivo. Por otra parte, los aportes de las artes visuales y su relación con los estudios sobre literatura y filosofía colaboran en la reflexión sobre las tensiones irresueltas entre recuerdo y olvido, como señala Nelly Richard. Se suma, además, la generación de entramados representacionales y de re-trazados de la memoria que, en la actualidad, reclaman espacios de recuperación y atención desde el arte y la literatura como una vía de escape de la sola conmemoración u omisión.

Patagonia, Magallanes y su estrecho se convierten así en la representación de un encuentro/ desencuentro, lugar de diásporas y desplazamientos; un espacio dado para el exilio e insilio en diferentes momentos de la historia. Zona de contacto y conflicto, enunciación e imposición de un paradigma occidental, colonial y civilizatorio, y de visiones de mundo etnocéntricas. Es también el lugar de las memorias de aquellas etnias que habitaron por miles de años estos territorios y que hoy reclaman un espacio −y por qué no, desde la perspectiva de un esencialismo estratégico (Gayatri Spivak), un rol protagónico en la historia−. Estos pueblos, sin lugar a duda, aportan al enriquecimiento de la matriz simbólica y cultural de esta zona.

Atendiendo a tales lineamientos, Sophia Austral invita a la comunidad científica y académica nacional e internacional, a participar de la presente convocatoria que busca reflexionar en torno a las proyecciones y ramificaciones de este hito de la historia universal, que, desde hace casi quinientos años, ha resignificado la forma en la que se visualiza el mundo.

Los ejes temáticos serán:

-Desplazamientos y diásporas.
-(re) lecturas y (re) descubrimientos del territorio austral.
-Imaginarios geográficos.
-Literatura de viajes versus mitologías y leyendas.
-Identidades y pueblos originarios.
-Diarios religiosos y misionales.
-Conflictos étnicos, apropiación y genocidio.
-Representaciones territoriales y prácticas espaciales.
-El problema onomasiológico.
-Zonas de contacto y relaciones en el mundo colonial.
-Memoria y patrimonio cultural.
-Fotografía y artes visuales
• • • • •

FECHAS IMPORTANTES:

Publicación de la convocatoria: 20 de diciembre de 2019
Postulación de artículos: 20 de diciembre de 2019 al 20 de marzo de 2020
Proceso de arbitraje: 21 de marzo al 22 de mayo de 2020
Comunicación artículos aceptados: 25 de mayo al 24 de julio de 2020
Etapa edición, producción y publicación: 25 de julio al 01 de diciembre de 2020