Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

03 de diciembre del 2019

Taller de Hielo para futuros investigadores de la Criosfera

Como ha sido la tónica en otros años, los alumnos del Magister de Ciencias antárticas con mención en Glaciología, que imparte la Universidad de Magallanes, a través del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) son invitados a participar de un taller que les permita acceder a los ejercicios pertinentes a su formación como futuros investigadores de la Criosfera, entre ello que ejerciten las técnicas más adecuadas para poder desplazarse sobre un Glaciar en la Patagonia, utilizando herramientas y equipos adecuados para su propia seguridad y la de sus compañeros. En esta oportunidad luego de varias dificultades logísticas  para acceder al Glaciar Tyndall que era el escenario habitual de este tipo de instrucciones, se logró organizar con el apoyo de CONAF,  la administración del Parque Nacional Torres del Paine, la empresa Vértice ofreció sus áreas de camping y  BigFoot proporcionó los medios logísticos para acceder a través del lago Grey hacia el Glaciar homónimo, en el área del reconocido Nunatak del Glaciar Grey. La organización estuvo bajo la dirección del Dr. Pedro Cid, Coordinador del Magíster y el  Profesor Alfredo Soto Ortega, conocedor de estos lugares por varios años de actividades educativas y apoyo a las investigaciones de nuestra Universidad, y otras instituciones de Educación superior.  También se enseñaron algunas técnicas de investigación en glaciología y se vieron en terreno los conceptos aprendidos en clases, lo que estuvo a cargo del Dr. Camilo Rada, reciente glaciólogo reclutado por CIGA para contribuir con nuevas iniciativas y proyectos científicos como así también en la docencia, en este caso en el programa del Magíster Antártico.

La actividad se desarrolló del 28 de Noviembre  el 1° de Diciembre, e implicó desplazarse desde Punta Arenas hasta el Parque Nacional Torres del Paine, luego de todos los aciertos administrativos oficiales con las instituciones de resguardo, cruzar el Lago Grey en una embarcación menor, bajo la lluvia y presencia de bajas temperaturas, los estudiantes procedieron a instalar su campamento ya de noche y mentalizarse para el día siguiente muy temprano ingresar al área del Nunatak para recorrer las rutas establecidas y efectuar estas travesías sobre el Glaciar Grey.

Entre las actividades primordiales fue la de saber desplazarse sobre el glaciar utilizando los equipos adecuados, conocer in situ las características propias de un Glaciar y los  cambios que está sufriendo debido al cambio climático en la zona. Se produjeron momentos de aprendizaje  de manera espontánea ante las formas que el Glaciar iba mostrando mientras los alumnos se desplazaban sobre su superficie. Observamos  grietas, Moulines (son perforaciones en el hielo que conducen agua tanto bajo el Glaciar como aquellas que se generan  desde la superficie al interior del glaciar), seracs, morrenas, transporte de sedimentos y rocas, etc. También se dió la oportunidad para practicar el uso del Taladro de Vapor. Todo esto, permitió a los alumnos aprender a tomar decisiones  prácticas en el terreno,  como organizar el traslado de equipos, planificar los desplazamientos y técnicas que sirven para instalar balizas sobre el glaciar, con el fin de medir la velocidad con que se mueve el hielo y la tasa a la cual se derrite.

Quienes participaron en esta oportunidad fueron los siguientes alumnos:

Nicol Stark (Alemania), Ana Carolina Luzardi (Brasil),  Katherine Gaete (Chile), Edgardo Casanova (Chile), Hermes Galo Andrade (Chile)  y Yanira Vega Belmar (Chile)

Profesores: Dr. Camilo Rada y Prof. Alfredo Soto

03 de diciembre del 2019

Presentan a la nueva Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral de Aysén y Magallanes

Como un “desafío que teníamos pendiente” fue calificado por el Intendente de Magallanes y de la Antártica Chilena, José Fernández Dübrock, el nombramiento de la nueva Seremi de Ciencia de la Macrozona Austral (que comprende las Regiones de Aysén y de Magallanes).

Pamela Santibáñez Ávila, fue presentada por la máxima autoridad regional al mediodía de este jueves, instancia que contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve Correa.

La secretaria regional ministerial, que se integra al gabinete local, tiene un doctorado en Ecología y Ciencias Medioambientales en la Universidad de Montana, Estados Unidos, además es bióloga marina de la Universidad Austral de Chile y se define como ecóloga microbiana de la criósfera, habiéndose especializado en el estudio de la interacción entre los microbios y el medioambiente junto a su comportamiento en el hielo, formando parte del equipo de científicos del Instituto Antártico Chileno (Inach).

Al respecto, el Intendente recalcó que, en los últimos años, Magallanes se ha transformado en un polo muy interesante para la actividad científica, tecnológica y para el desarrollo de la investigación a nivel nacional e internacional, por lo que la Seremi tendrá la importante misión de potenciar la labor científica y coordinar las directrices para seguir avanzando en esta materia, con el objetivo primordial de que la Patagonia sea reconocida como uno de los territorios más productivos y factibles para hacer ciencia, y poder atraer a investigadores extranjeros a desarrollar su actividad acá.

“Desde hoy, podremos fortalecer y fomentar a los centros de estudio e investigación que tenemos en la región y de acuerdo al análisis de nuestra realidad, poder solicitar mayores recursos al nivel central para que la actividad científica, tecnológica e investigativa cuente con un respaldo que les permita a los profesionales desarrollar sus funciones, con el apoyo de nuestro gobierno”, indicó.

Por su parte, la Seremi Santibáñez destacó que la creación de la Macrozona Austral es un “gran acto de descentralización”, añadiendo que “dialogaremos con los distintos actores de la comunidad, tanto de Aysén, Magallanes y todos quienes trabajamos en la Antártica para implementar la política científica desde nuestro territorio aislado, remoto, prístino, lleno de bosques, de glaciares, de canales y de fiordos”.

Finalmente, el secretario de Estado recalcó que “esperamos a que pueda contribuir en poner la ciencia al centro del debate aquí en la región. La tarea es hacer más y mejor ciencia en la Patagonia, acercando a la Antártica, los temas que tienen que ver con hielos y con la criósfera, y que en el marco de la futura COP25 y más aún, la COP26 que se va a realizar en el Reino Unido, son temas que van a estar en el centro del debate de la comunidad científica internacional”.

Fuente : El Magallanews

27 de noviembre del 2019

Investigadora CIGA presentó estudio sobre energías renovables en congreso internacional sobre Sustentabilidad

Los días 16, 17 y 18 de octubre, tuvo lugar, en la Universidad Católica de Temuco, el Congreso Sustainable Built Environment (SBE) 2019, uno de los programas de conferencias internacionales más importantes a nivel mundial relativos al ámbito de la sustentabilidad, el medioambiente y la construcción.

En este importante evento de discusión académica y científica, participó la profesional del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA UMAG), Claudia Mac-lean, quien presentó, en su rol de autora principal, el artículo de investigación “Renewable energy at Chilean universities: is it possible?” (Energías renovables en universidades chilenas: ¿es posible?), que realizó en conjunto con Luis Vargas y Carolina Reyes de la Universidad de Chile e Inacap, respectivamente.

El propósito del trabajo fue presentar, un contexto general de la implementación de estos sistemas en los campus universitarios nacionales y específicamente, la experiencia de campo y los estudios de caso de proyectos fotovoltaicos solares en red en la Universidad de Magallanes en la Patagonia, y en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, en Santiago, en sus etapas de concepción y operación, respectivamente. Esto, a la luz de la evidencia internacional y los avances.

Entre las conclusiones presentadas, se dio cuenta de que las instalaciones fotovoltaicas solares de mediana escala son factibles de construir y operar a nivel universitario, sin embargo, la mayoría de ellas representan un pequeño porcentaje del consumo, considerando además que el despliegue nacional es reciente, y se concentra en la zona central del país.

Falta de recursos y una cultura de sostenibilidad, además de la escasa disponibilidad de técnicos, profesionales y empresas debidamente capacitados ocupados en el sector de las energías renovables, son otros factores que se suman a la baja presencia de estos sistemas en las universidades chilenas.

No obstante, a partir de este estudio, se espera que la energía solar fotovoltaica y renovable en estas instituciones aumente debido a varios factores globales y locales, tales como los objetivos de desarrollo sostenible de la agenda global y el posicionamiento de Chile como un país privilegiado para la inversión en energía solar.

Recientemente, el artículo fue aceptado para ser publicado en una revista indexada, informó la ingeniería civil industrial, Claudia Mac-lean.

El Congreso SBE 2019 fue una oportunidad para la reflexión sobre las medidas, estrategias y prácticas generadas con el objetivo de mejorar la calidad de vida para la población y minimizar el nivel de impacto medioambiental de la construcción y la infraestructura en medios tanto urbanos como rurales. En ese contexto, asistieron destacados expertos como el Dr. Serge Salat, arquitecto francés, planificador urbano y experto en el área de planificación espacial, planificación de energía urbana, políticas y finanzas urbanas; el Dr. Christohper Whitman, arquitecto británico, egresado del Edinburgh College of Art, posee más de 20 años de experiencia dedicada al estudio de la arquitectura vernacular e indígena; la economista chilena Nicola Borregaard, quien actualmente ocupa el cargo de directora del EBP, Chile; Juhani Pallasmaa, arquitecto finlandés, reconocido por sus libros sobre la teoría de la arquitectura y su especial interés en fenomenología, entre otros.

18 de noviembre del 2019

Investigador portugués dialogó con estudiantes magallánicos acerca de la “Antártica futura”

Una dilatada experiencia de investigación antártica, es la que tiene el profesor de la Universidad de Coimbra, Portugal, José Xavier, ecólogo marino e investigador del British Antartic Survey, quien, además, cuenta con varias redes de colaboración con científicos en la Región de Magallanes.

El pasado jueves 14 de noviembre y previo a un nuevo viaje al continente blanco, el Dr. Xavier, hizo un parada en la Universidad de Magallanes (UMAG), para conversar y reflexionar con estudiantes magallánicos acerca de la “Antártica futura”, es decir, la proyección que el territorio polar tendría, a la luz de las últimas investigaciones científicas sobre cambio climático que han sido divulgadas a nivel mundial.

En este contexto, uno de los temas centrales de su charla fue el reciente estudio que detectó, por primera vez, restos de microplásticos en pingüinos de la Antártica, una investigación en la que participó junto a colegas de la U. de Coimbra y cuyo hallazgo consideraron “alarmante”, ya que revela que al menos en el 20% de las muestras de heces de pingüinos analizadas había restos de microplásticos, con partículas de menos de 5 milímetros de volumen, de diferentes tipologías y colores. A raíz de este trabajo, el científico planteó que se trata de un material que puede causar efectos tóxicos en los animales marinos, desconociéndose aún el impacto real que podría provocar en la fauna antártica en general.

De su interacción con los estudiantes, en tanto, el académico portugués, recalcó el importante rol que tiene Magallanes y la Universidad en las conexiones científicas que establece Chile para cuidar y conservar el Medio Ambiente antártico. “Es un privilegio estar muy cerca de la Antártica. Creo que estratégicamente es una conexión privilegiada, porque tienes científicos de Europa, del norte de América, que obligatoriamente pasan por Punta Arenas. Punta Arenas puede establecer redes internacionales como es nuestro caso, científico-educacional y también político”, remarcó Xavier.

Para el educador antártico y coordinador de vinculación con el medio del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Alfredo Soto, valoró la visita del investigador portugués por la contribución y el intercambio educacional que han podido generar desde 2014.

“Estamos trabajando intercambiando sobre todo con algunos estudiantes de José Xavier y algunos profesores de Lisboa que están trabajando en algunos colegios los temas antárticos, sobre todo por el interés que tienen los jóvenes, de acercarse a este conocimiento y ahí nosotros inyectamos mucha información relacionada con el Cambio Climático, con el cuidado del Medio Ambiente y todos los temas anexos vinculados”, señaló Soto.

14 de noviembre del 2019

Investigadores CIGA se embarca en expedición a los fiordos y canales australes para participar en estudio sobre “Marea Roja”

Este miércoles 13 de noviembre, un equipo científico de la Universidad de Magallanes (UMAG), abordó, desde Puerto Montt, el buque oceanográfico “Cabo de Hornos” de la Armada para ser parte de una expedición que llevará a cabo el proyecto “Cabo de Hornos: plataforma para la prospección glaciar-oceánica de Floraciones Algales Nocivas (FAN) en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”.

Se trata de un inédito estudio sobre el fenómeno de la “Marea Roja” (Floraciones Algales Nocivas en términos científicos) que abarcará la zona de los fiordos y canales australes del área norte de la Patagonia, que es donde se han registrado más, frecuentemente, estos eventos en los últimos años. Allí, los investigadores UMAG junto a un grupo multidisciplinario de científicos chilenos y extranjeros provenientes de otras instituciones, se proponen realizar la investigación más completa sobre este tema, contribuyendo así, a aportar con estudios de base a los monitoreos que hace habitualmente el IFOP.

“Nosotros vamos a cubrir aspectos que el programa de monitoreo normalmente no cubre, porque van especialistas en distintas disciplinas de la oceanografía, tanto química como física y biológica, y además vamos a hacer algunas prospecciones a estudios oceanográficos que no se han hecho antes porque normalmente no están considerados en un estudio de monitoreo regular por la falta de tiempo o por la falta de equipamiento”, explica el investigador del Centro de Investigaciones GAIA Antártica de la UMAG (CIGA) Máximo Frangopulos, quien agrega que “esto va a permitir indagar desde distintas perspectivas qué es lo que está ocurriendo en la generación de los eventos de marea roja en un área que normalmente ha estado afectada”

Sobre este último punto, Frangopulos enfatiza que la zona a estudiar es considerada altamente vulnerable a los eventos de FAN y, al respecto, tienen algunas aproximaciones para responder el porqué. “Lo que pensamos a priori es que se producen muchos gradientes por los deshielos que ocurren en la superficie por ejemplo que hacen que las aguas superficiales sean más dulces y las que están un poco más profundas sean más saladas, entonces esas estratificaciones o quiebres en la columna de agua hace que estas algas o las condiciones oceanográficas les permitan a estas microalgas crecer a concentraciones muy importantes y que puedan formar estas proliferaciones”, precisa.

Por esta razón, “la idea ahora –recalcó- es pesquisar porqué ocurren con tanta frecuencia y cuál es la dinámica en el tiempo de estos eventos que hace que se estén repitiendo con un patrón anual prácticamente desde los últimos 25 años más o menos”.

Evangelos Spyrakos, Francisco Bahamonde y Máximo Frangopulos, tres de los cuatro investigadores UMAG que se unieron a la expedición científica sobre el fenómeno de la Marea Roja.

Junto al científico del CIGA, también viajan en la expedición el investigador Sebastián Rosenfeld y el estudiante de Biología Marina, Francisco Bahamonde, ambos del Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos de la UMAG (LEMAS); a quienes se sumó el investigador extranjero de la Universidad de Stirling (Escocia), Dr. Evangelos Spyrakos, quien cumple una pasantía en la casa de estudios en el contexto de un proyecto de Atracción de Capital Humano del Extranjero MEC (Modalidad Estadías Cortas) de Conicyt.

El estudiante de pregrado, Francisco Bahamonde informó que su contribución se centrará en el estudio de las macroalgas, principalmente, “en identificar la diversidad de riqueza de especies de macroalgas que están en las zonas de estudio y también poder relacionar esta riqueza o diversidad de especies con algunas especies de dinoflagelados, potencialmente nocivos que puedan encontrarse asociados a las macroalgas, con el fin de poder establecer especies nuevas que estén dentro de la zona de canales y fiordos”. Asimismo, agregó “establecer cómo es la dispersión de las esporas de macroalgas, cómo la semilla se va a sentando en diferentes sitios incluyendo si es que hay nuevas distribuciones, etc.”

El Dr. Spyrakos en tanto, trabajará en el área de la teledetección con instrumentos especializados que le permitirán realizar caracterización bióptica de las aguas y desarrollar algoritmos propios para mareas rojas, entre otras cosas.

Los muestreos partirán al sur del Golfo de Penas, específicamente en el Canal Messier, para avanzar, así, por los fiordos y canales hasta completar la expedición que contempla una duración aproximada de 15 días.

Según datos de la Seremi de Salud Magallanes, la Marea Roja es un fenómeno natural que se encuentra presente en la región desde la década del 70, con apariciones esporádicas y de manera permanente desde los años noventa. Su aparición se debe a floraciones de algas microscópicas que en algunas épocas del año, son abundantes y explosivas.

Las últimas dos intoxicaciones se registraron en septiembre de 2011. Desde 1972 a la fecha se han producido 341 intoxicados por marea roja, de los cuales 23 han fallecido, siendo la región que más muertes presenta por este fenómeno.

07 de noviembre del 2019

Exitosa Gira educativa antártica realizó profesor de CIGA en Barcelona, España.

Hace unos meses en circunstancias de que el Profesor Alfredo Soto, miembro del Staff del Centro de Investigación GAIA Antártica recibió un premio otorgado por la universidad española, precisamente la Universidad Abat Oliva de la ciudad de Barcelona, le significó recibir este reconocimiento por la labor educativa precisamente en temas antárticos y subantárticos. Al mismo tiempo quien traía este galardón venía acompañado de un premiado también, curiosamente, profesor de Educación Física, del Colegio THAU dedicado al desarrollo de un programa antártico en su colegio que lleva por nombre “Totes i Tots som l’Antàrtida” (Todas y Todos somos Antártica).

En esa oportunidad y en el  intenso compartir de experiencia, entre ellas un viaje a la Antártica, se perfilaron sueños, ideas y proyectos que finalmente no hace más de un par de semanas en la que la gran mayoría de ellos se cumplieron con una gira que realizó el profesor Soto o más bien dicho una Itinerancia Antártica a la ciudad de Barcelona, precisamente al Colegio THAU. En primer lugar el Profesor Alfredo Soto expresó  que estuvo bajo el régimen escolar del mismo colegio, desarrollando diferentes actividades desde los niños de preescolar, primaria, secundaria y bachillerato de acuerdo a la nomenclatura establecida en los niveles educacionales, desde los 5 a los 17 años. En total fueron 1.400 alumnos atendidos en 5 días de intenso trabajo. En algunos casos hasta 5 conferencias diarias. Reuniones con el cuerpo directivo del mismo colegio THAU y con el staff de directivos del bachillerato quienes han determinado organizar una gira de estudios con sus alumnos a la Patagonia, al mismo tiempo se realizó una reunión con el director de la Fundación Sr. Carles Duarte. Cabe hacer notar que el Colegio THAU tiene mucho interés en desarrollar una serie de actividades que favorezcan su Sello Antártico  Educacional al que como universidad tenemos la responsabilidad de atender a este tipo de requerimientos y estrechar vínculos con la Universidad de Magallanes a través del Centro de Investigación Gaia Antártica (Ciga), previa firma de convenio de colaboración. Pero eso no fue todo, en varias sesiones y reuniones se concretaron propuestas académicas muy ambiciosas y que algunas llevan por nombre Proyecto “Cruz del Sur” en la que el Colegio THAU donará 5 estaciones meteorológicas  financiando su compra para 5 escuelas rurales cuya selección quedará a nuestro criterio y en conversación con las autoridades correspondientes. Proyecto “Tierra de Ictiosaurios”, gira estudiantil de 10 a 12 estudiantes de bachillerato, financiado por el Colegio THAU y que consistirá en un viaje al Parque Nacional Torres del Paine a sus escenarios más emblemáticos pero con un formato de expedición educativa. El proyecto más ambicioso y que de seguro llamará la atención de las autoridades educativas de nuestra universidad, es la oferta del Colegio THAU ofrecer 5 plazas para que estudiantes de Pedagogía de la Universidad de Magallanes que realicen sus prácticas profesionales en un rango de 50 horas, en las que contribuirá a financiar su mantención en alojamiento y alimentación, a partir de marzo 2020, proyecto denominado “Mediterranea”.

La experiencia educativa y pedagógica fue de alto nivel, por las características en la que se llevaron a cabo las actividades, con la participación de todo el colegio tanto profesores, asistentes, directivos y alumnos. El colegio tiene un modelo educativo muy moderno centrado en una participación directa de los alumnos ocupando todos los espacios del establecimiento, no permitiendo espacios “muertos” en donde las ciencias….la música….los deportes y el compromiso con el medio ambiente son los ejes que cubren las directrices propias del establecimiento y sus propósitos pedagógicos.  No sólo de Ciencias e investigaciones solemos ser llamados en los temas antárticos, sino de grandes experiencias alusivas a la gran AVENTURA DE EDUCAR.

29 de octubre del 2019

CIGA – Umag Celebra día de la Antártica Chilena en Comuna Rural de Torres del Paine

El 6 de noviembre de 1940, el Presidente Pedro Aguirre Cerda y su Canciller, Marcial Mora, firmaron el decreto supremo 1747 que fijó los límites de la nación en el sur, señalando lo siguiente: “Forman la Antártica Chilena o Territorio Chileno Antártico, todas las tierras, islas, islotes, arrecifes, glaciares (pack-ice) y demás, conocidos y por conocer y el mar territorial respectivo, existentes dentro de los límites del casquete constituido por los meridianos 53 grados longitud oeste de Greenwich y 90 grados longitud oeste de Greenwich“.

En 1965, el presidente Eduardo Frei Montalva, declaró el 6 de noviembre como “Día de la Antártica Chilena”, oficializando la presencia nacional en tierras heladas.

Este año 2019 hemos elegido desarrollar nuestra celebración como Universidad de Magallanes y a través de su Centro de Investigaciones GAIA Antártica, el “Día de la Antártica Chilena” en la comuna de Torres del Paine, auspiciado ´por la Ilustre Municipalidad de la misma comuna, y organizada por el Jardín Infantil “Castillito”, este último establecimiento abocado en lograr el Sello Antártico Educacional, que la Universidad imparte a los colegios y establecimientos educacionales que así lo requieran. El Jardín Infantil mencionado ha trabajado durante todo el año 2019 en gestionar sus actividades enmarcadas en el ambiente antártico. La ceremonia contará con la presencia de las autoridades de la comuna más invitados educacionales de la Provincia de Ultima Esperanza y asistencia de las escuelas rurales de Cerro Guido y Cerro Castillo cuyo final estará enmarcado en una muestra de trabajos realizados por los alumnos , educadoras y padres y apoderados del establecimiento.  Esta celebración le da la importante connotación de ser el primer establecimiento rural en trabajar el Sello Antártico Educacional y que implica la participación no solo de sus alumnos sino que de toda la comunidad.

La ceremonia comenzará a las 15:00 horas del día Miércoles 06 de Noviembre del presente año en dependencias del Gimnasio de la Comuna de Villa Cerro Castillo.

En la misma Fecha y en la ciudad de Punta Arenas y en nuestra sede central de la Universidad se efectuará la acreditación de los alumnos que este año han aprobado el Diplomado de Asuntos Antárticos, y que en su versión séptima y consecutiva con éxito han pasado graduados de diferentes entidades tanto publicas como privadas como así también preferentemente a nuestros académicos de la Universidad de Magallanes. En esta ocasión se titularán una cincuentena de estudiantes. La Graduación se realizará en la Sala Terra de nuestra Universidad, programada a las 19.30 horas.

06 de octubre del 2019

Educador Antártico de CIGA realizará actividades escolares en Barcelona, España

Ya han pasado seis meses desde que el profesor Alfredo Soto Ortega del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes, en conjunto con el profesor Xavi Hernández del Colegio THAU de Barcelona, fueran galardonados y reconocidos con los Premios Antárticos que otorga la Universidad de Abat Oliva de España, por sus intensas actividades educativas alusivas a temas antárticos, una noticia que dieron a conocer en Punta Arenas como parte del viaje a la Antártica preparado con dichos fines.

Ahora, fue el turno del profesor Soto, quien invitado por el colegio THAU, cumplirá una agenda de actividades escolares en Barcelona a raíz del interés de la dirección del establecimiento por la búsqueda del Sello Antártico Educacional que otorga la UMAG, única institución en Chile y Latinoamérica en otorgar la distinción a colegios y escuelas que insertan, en sus programas educativos, la enseñanza del continente helado por su importancia e impacto global en temas de cambio climático.

De izquierda a derecha: Xavier Hernández Zapata, galardonado colegio THAU de Barcelona.; Bruno Alonso González del Comité Organizador de los Premios Antárticos y Alfredo Soto Ortega, galardonado UMAG.

Según informó Soto, desde la escuela catalana se mostró la motivación por trabajar estos temas, manifestando la posibilidad de organizar viajes de estudios en ambientes subantárticos, tanto de estudiantes como de profesores, y, sobre todo, la sensibilidad de tomar como desafío la motivación en las estudiantes mujeres por las ciencias de la tierra, cuyos programas están incentivados con recursos desde el Parlamento Europeo, y que apuntan a favorecer la motivación e impulso por crear mayor capital humano femenino por el gusto en estas ciencias.

Logo del Programa Antártico del Colegio Thau.

El programa educativo que desarrolla el Colegio THAU lleva por título, “Totes i tots som l’Antàrtida” (Todas y Todos somos Antártica) y aborda la enseñanza en todos sus niveles desde la pre escolar hasta lo que ellos denominan Pregrado, es decir, previo a la entrada a las Universidades.

Al respecto, el profesor Soto indicó que tendrá todos los días actividades con alumnos bajo el régimen del colegio Thau y un sinnúmero de reuniones para elaborar la “Ruta del Iceberg” con indicadores de la Antártica Chilena, pero con el alcance y estudio de cómo se transforma esta ruta (Programa educativo que otorga el Sello Antártico) con indicadores de la presencia de España en la Antártica.

Al mismo tiempo, comentó que ya hay reuniones programadas con firmas auspiciadoras que apoyarán las futuras visitas de estudiantes a la UMAG y a los lugares más emblemáticos en terreno de la región, como el Parque Nacional Torres del Paine y sus glaciares más conocidos. En la agenda –que durará desde el 5 de hasta el 16 de octubre-, también se contempla una reunión de camaradería con el cónsul chileno en la ciudad de Barcelona.

Fuente :  Comunicaciones Universidad de Magallanes

Fotografía : Prensa Antártica

03 de octubre del 2019

Científicos realizarán inédito estudio de “MAREA ROJA” en la Patagonia

La comúnmente llamada “marea roja”, denominada en términos científicos como Floraciones Algales Nocivas (FAN), es un fenómeno natural que ocurre por el incremento exponencial de microalgas en los océanos, consideradas la base de la cadena alimentaria de los ecosistemas marinos. Estos microscópicos organismos envenenan los mariscos, los que a su vez, debido a la alta toxicidad, pueden llegar a causar la muerte de los seres humanos que los consumen.

El primer episodio de “marea roja” en Chile se registró en 1972 en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Desde entonces y hasta la fecha, solo en dicho territorio, 23 personas han fallecido producto de este veneno paralizante.

Los fiordos y canales de la Patagonia chilena son considerados sitios altamente vulnerables a los eventos de FAN. A raíz de ello, y gracias a la adjudicación del proyecto “Cabo de Hornos: plataforma para la prospección glaciar-oceánica de Floraciones Algales Nocivas en la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, un equipo multidisciplinario de científicos realizará un inédito estudio en el extremo sur del país.

Investigación más completa de las Floraciones Algales Nocivas

Se trata de investigadores del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), quienes realizarán una expedición a bordo del buque oceanográfico Cabo de Hornos. El grupo de 20 científicos chilenos y extranjeros zarpará desde Puerto Montt rumbo a la región norte de Magallanes, en noviembre próximo. Oceanógrafos biológicos, químicos y físicos, biólogos moleculares y especialistas en bio-óptica marina, entre otros, participarán en la campaña, que tendrá como objetivo realizar la investigación más completa sobre FAN que se haya hecho hasta la fecha en la zona de fiordos y canales.

“Históricamente, hemos desarrollado monitoreos en la Región de Magallanes. Sin embargo, esta es la primera vez que en Chile, la problemática de la ‘marea roja’ se abordará desde diversas disciplinas científicas de manera complementaria y sinóptica, en un trabajo colaborativo científico interinstitucional”, aseguró la Dra. Gemita Pizarro, investigadora de IFOP.

“La mayoría de los estudios realizados en torno a la ´marea roja` en Chile se ha hecho solo en los canales y fiordos. Tras la adjudicación de este proyecto, podremos explorar los ecosistemas marinos de zonas oceánicas, y entender de mejor manera las condiciones de este fenómeno”, afirmó el Dr. Máximo Frangópulos, investigador de la UMAG y el Centro IDEAL.

En la expedición participarán, además, investigadores del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP), la Pontificia Universidad Católica (PUC) , Instituto AntárticoChileno (INACH) , Universidad del BioBio (UBB), el Alfredo Wegner Institute (Alemania), y la University Stirling (Escocia).

Cambio climático

Los científicos irán en la búsqueda de posibles nuevas especies que sean tóxicas y potenciales de producir eventos de FAN en la Región de Magallanes. El levantamiento de información ayudará a conocer cómo se están comportando actualmente las microalgas respecto de la producción de distintos venenos, así como su distribución desde los glaciares hasta la zona oceánica.

“¿Qué ocurrirá ante escenarios futuros de cambio climático y otras actividades antropogénicas? Si en 20 o 30 años continúa el derretimiento de glaciares, ¿cuál será el efecto y con cuánta frecuencia se darán estos eventos? Esas son algunas de las interrogantes que buscamos resolver en esta área altamente vulnerable”, concluyó el Dr. José Luis Iriarte, investigador del Centro IDEAL, del Instituto de Acuicultura UACh y líder de la expedición.

Fuente : El Mostrador

30 de septiembre del 2019

Escolares de Chiloé visitan CIGA

La Delegación deportiva Club Escolar de Castro, Chiloé, todas alumnas de diferentes establecimientos escolares de la Isla Sureña, visitaron nuestra ciudad de Punta Arenas bajo el marco de celebración de el aniversario del Club Sokol Croata de Punta Arenas. Esta delegación deportiva en la especialidad de Básquetbol Femenino, estuvieron varios días en nuestra ciudad y aparte de visitar emblemáticos lugares de Punta Arenas, quisieron también visitar la Universidad de Magallanes, iniciativa de la responsable de la Delegación la Sra. Danny Suarez Vargas, quin le dio valor a reunir a las alumnas en el Domo Antártico de CIGA y desarrollar una actividad de formación con conocimiento antártico, dirigido por el Profesor Alfredo Soto Ortega. Las alumnas estuvieron muy compenetradas en los temas de importancia de la Antártica no solo para nuestro País sino también para el  mundo. La atracción fue sacarse fotos con la Pinguina Rey “GAIA”, quien siempre se ha llevado la nota de interés por los escolares. Una sesión muy dinámica y divertida las alumnas quedaron agradecidas de tal iniciativa y lo importante es que a pesar de poseer su tiempo libre fuera del campeonato, dedicaron algunos minutos para la cultura y el conocimiento.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl