Urbanista francés dictó charlas sobre actualidad de patrimonio y desafíos de la historia urbana

Portada UMAG, noticias

Por Vitalia González (nota) y Mónica Araus (fotos); Dirección de Comunicaciones.

En el marco del proyecto Fondecyt Iniciación, “Formas de hábitat colectivo en el Estrecho de Magallanes. Estrategia de implantación, formas de ocupación y morfología del espacio resistencia en su espacio litoral durante el siglo XX”, liderado por el académico del Departamento de Arquitectura de la Universidad de Magallanes (UMAG), doctor Daniel Matus Carrasco, a fines de febrero se llevaron a cabo dos charlas: “Actualidad del Patrimonio Urbano” y “Problemáticas y Desafíos de la Historia Urbana”, dictadas por Laurent Coudroy de Lille, geógrafo y profesor de la Escuela de Planificación Urbana de Paris (otrora Instituto de Urbanismo de París), y actualmente presidente de la Sociedad Francesa de Historia Urbana.

Coudroy comentó que el abordaje de sus exposiciones se iba a centrar en la actualidad del patrimonio urbano en Francia y la renovación que este campo está teniendo en el mundo, al mismo tiempo que hablar sobre Historia Urbana y “esta cierta transformación en los métodos de los trabajos hechos -añadió- en torno al conocimiento histórico de las ciudades, contando un poco cuáles son los desafíos que tenemos ahora en este campo en Francia, quizás en el resto de Europa, pero creo que son comunes con el mundo entero, ahora con la famosa globalización”.

A juicio del profesor de la Escuela de Planificación Urbana de Paris uno de los cambios más radicales en el área del urbanismo ha sido la forma cómo se definen los límites de las ciudades y de las regiones. “Hay una inestabilidad muy grande porque realmente estamos buscando las mejores escalas para intervenir, estamos en un proceso de reforma territorial casi permanente, es algo que no se esperaba con tanta fuerza y luego está la cuestión de las movilidades, movilidades con menos impactos ambientales, también de la vivienda y la construcción y la enorme obra de la renovación térmica de las casas que es algo que supone mucha inversión pública, muchísima colaboración de la población y una sofisticación técnica que todavía no conocíamos. Todo esto entra en contradicción o puede entrar en contradicción con las políticas que se seguían anteriormente”, señaló.

El geógrafo manifestó que el tema del patrimonio urbano, la normativa y política era algo muy antiguo y acumulativas en el tiempo. “Diría que se han acumulado formas de patrimonialización, protección, de preservación de puesta en valor, después de la Revolución Francesa durante todo el siglo XIX prácticamente, hay una figura que tenemos que es la del monumento histórico, luego poco a poco vamos a ver cómo se van a constituir territorios urbanos patrimonializados (…) En Francia hay muchos privados que son dueños de monumentos históricos como castillos, casas particulares o ciudades donde existen calles enteras que pueden ser consideradas como equivalentes a monumentos históricos”, señaló.

El también presidente de la Sociedad Francesa de Historia Urbana agregó que en 1942 se decide que, a cada monumento histórico, se la va atribuir un perímetro de protección, acompañado de un régimen de control de los trabajados efectuados en dicho perímetro. “Se genera en un entorno en el cual se van a cuidar todas las licencias de construcción, por lo que se genera una especie de servidumbre urbanística y arquitectónica muy fuerte. El perímetro no es pequeño porque son 500 metros de radio, cada monumento genera 76 hectáreas de vigilancia, en una ciudad como París prácticamente todo. La manera de instruir las licencias de obras en este perímetro es el de la covisibilidad, si se puede ver al mismo tiempo el proyecto que se está haciendo con el monumento o se ve el monumento desde el proyecto o el proyecto desde el monumento”, manifestó.

Coudroy agregó que en Francia existía mucha dificultad para designar monumentos históricos del siglo XX y que ya con el siglo XIX había habido muchos problemas. Hay pocos monumentos históricos reconocidos del siglo XX. “En 1960 aparece otra figura, la de protección integral de un trozo de ciudad. Aquí tenemos el ejemplo de Metz una vieja ciudad medieval al noreste de Francia con su catedral, luego se decide proteger los arrabales (suburbios) y la ciudad alemana. Puesto que al finalizar la guerra franco-alemana de 1870, Metz, al igual que Estrasburgo y Colmar, eran ciudades alemanas. Durante 48 años y hasta el fin de la Primera Guerra Mundial en 1918, la ciudad cambió. Esto es algo interesante porque en Alemania mucho de este urbanismo del siglo XIX fue destruido por los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial y en Francia hace poco con la reconciliación se ha decidido proteger el urbanismo alemán del siglo XIX. Esta protección integral es muy intrusiva, es un derecho muy fuerte incluso controla el interior de los edificios, quien vive en un sector protegido ya no es dueño de su propia casa”, señaló.

Hábitat colectivo en el Estrecho de Magallanes

Daniel Matus indicó que el proyecto “Formas de hábitat colectivo en el estrecho de Magallanes. Estrategias de implantación, formas de ocupación y morfología del espacio residencial en su espacio litoral durante el siglo XX” que está en su segundo año de ejecución, tiene como énfasis el estudio del hábitat urbano. “En Punta Arenas la relación con el estrecho ha sido históricamente permanente, por producción, de llegada y salida de mercancías y después a lo largo del siglo XX. Durante su segunda mitad se comenzó a estructurar en torno al estrecho poblaciones importantes, algunas sin planificación estricta del Estado como es Playa Norte; después si uno sigue avanzando hacia el norte, en el otro extremo, en la década de los 80 tenemos a Villa el Golf y entre esas dos poblaciones aparecieron entre la década del 60 y 70 conjuntos habitacionales relevantes, no sólo para la región, sino para el país ya que fueron elaborados en contextos  institucionales relevantes como fueron la Corporación de Vivienda Urbana que está asociada a lo que hoy día se llama Las Naciones”, comentó.

El académico agregó que el proyecto trataba de profundizar el estudio de esas poblaciones, de su evolución y del contexto que las explican, es decir, las causas y etapas del desarrollo urbano de la ciudad. Alguna de sus conclusiones preliminares dice relación con la identificación de asentamientos que se originan a causa de la industrialización como son los enclaves, campamentos y plantas de la Empresa Nacional del Petróleo ya que muchas de ellas consideraron la construcción de vivienda para sus trabajadores a finales de 1949 en el borde del estrecho en Tierra del Fuego. “Todos los procesos de industrialización están relacionados con importantes ciclos económicos que permiten también entender y explicar la razón por la cual, tanto la ciudad de Punta Arenas como distintos enclaves, comenzaron a surgir y también un ejemplo relevante, pero anterior son los frigoríficos; el más importante y cercano a la capital regional es Río Seco”, precisó.

Finalmente, y refiriéndose a los desafíos urbanos, una de las temáticas emergentes para Matus es cómo se toman en cuenta, de manera consistente, la historia de la ciudad y la protección de sus bienes culturales. “Hay estudios que se están haciendo por parte de instituciones públicas y ministerios que se están llevando a cabo en forma paralela en estas temáticas. Algunas de ellas tienen que ver con cómo involucrar a las comunidades que se ven afectadas por el desarrollo urbano para que puedan tener herramientas de participación efectivas en las decisiones que toman las instituciones públicas o los municipios. Hay temas muy emergentes como el cambio climático, participación de género, minorías, los niños… la pregunta es cómo tomar en cuenta a actores sociales o actores de la sociedad civil que muchas veces no tienen canales para expresar sus necesidades, aspiraciones y sus sueños respecto de la ciudad”, sentenció.