Business Camp: Interesantes ideas de emprendimiento estudiantil con base científica/tecnológica

Boletín Normal, Portada UMAG, noticias

  • Iniciativas que resaltan procesos de economía circular y de combate al cambio climático, han estado presentes en el programa universitario promovido por la VRIIP.

En el auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, se llevó a cabo el cierre del programa “Business Camp”, impulsado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado. Los grupos participantes realizaron un pitch, una presentación breve y persuasiva de sus propuestas mejoradas, con los conocimientos adquiridos durante el plan de formación ante un jurado integrado por emprendedores regionales vinculados a economías circulares o sostenibles, quienes realizaron una retroalimentación de sus ideas.

Business Camp promueve el fortalecimiento de competencias en temáticas de emprendimientos de base científica tecnológica, propiedad intelectual y Pitch (forma de presentación efectiva de ideas). Esto se fundamenta en la necesidad de involucrar a la comunidad universitaria dentro del ecosistema de innovación de la Región de Magallanes, a partir del aprovechamiento de los resultados de investigación, que surgen desde laboratorios e instalaciones, en donde son responsables académicos/as investigadores/as y estudiantes que atienden problemáticas y necesidades de pertinencia regional. Los equipos ganadores (se darán a conocer esta semana), tendrán un financiamiento de $3.000.000 el cual podrán disponer para potenciar sus conocimientos.

Carolina Arango, coordinadora de la Dirección de Innovación, señaló que con esta actividad se buscaba generar instancias donde los perfiles de los alumnos de la Universidad de Magallanes se vean comprometidos con otras dimensiones en este caso con la generación de emprendimientos con base científico/tecnológica. “Los chicos presentaron sus propuestas mediante un pitch o discurso persuasivo a un jurado integrado por emprendedores locales quienes decidieron si apoyaban o no sus ideas de negocio, para lo cual aplicaron una rúbrica que está por bases y con esto decidimos la próxima semana si hay equipos seleccionados o no. Estamos muy contentos con lo visto hoy nosotros les hicimos un taller de formación exprés donde le enseñamos de modelo de negocio, después de propiedad intelectual y por último de pitch. Llegaron grupos que sabían muy poco de varias cosas y han ido madurando sus ideas”, señaló.

Katia Vergara, de Patagonia Hecha a Mano, fue integrante de uno de los jurados dijo que se iba gratamente sorprendida porque las ideas presentadas eran muy novedosas, muy en la línea de la sostenibilidad y del triple impacto. “Estoy encantada con sus ideas, los chicos súper preparados y empoderados. La Universidad con esto está impulsando un gran cambio porque la academia estaba acostumbrada a estar encerrada en este esquema antiguo donde los alumnos entraban a las aulas, se sentaban y escribían lo que el profesor les decía. Acá están creando, ideando soluciones, ocupando su ingenio para poner en práctica sus ideas y lo encuentro fabuloso de ver cómo gente de agronomía trabaja mano a mano con los de Biología Marina para sacar adelante un bonito proyecto”, comentó.

Una de las participantes es Danitza Ruiz, estudiante de quinto año de la carrera de Agronomía junto a su compañera Camila Nahuelquín expusieron sobre la determinación del contenido de carbono que almacena el suelo patagónico como un activo ambiental. “Lo que buscamos con esto es poder generar una metodología para poder realizar un manual que nos permita saber cuánto es el carbono que almacena nuestros suelos en sus diferentes comunidades vegetales ya que la información que hay a nivel nacional por el momento es escasa, la mayoría está centrada a lo que es bosque y turberas pero poco se sabe de los coironales de las praderas que es lo que más predomina aquí en Magallanes. Esta idea nace porque en mi tesis trata del contenido de carbono y además queremos enfocarnos desde la mitigación y adaptación al cambio climático”, señaló.

En tanto, Florencia Carrera, alumna de primer año de Biología Marina expuso su propuesta sobre transformar el Bagazo, residuo de la cebada, en pellet para el ganado ovino de Magallanes. En chile se produce más de 30 mil toneladas. Por cada 100 litros de cerveza producida, se generan 20 kilos de residuos sólidos. “Nuestra idea es compactarlo y poder distribuirlo en grandes cantidades a través de contenedores IBC, una vez que se acabe se puede rellenar, generando una economía circular. Esta idea surgió porque los integrantes del grupo de alguna otra forma están ligados o a la industria de la cerveza artesanal o a la ganadería y después de analizar múltiples variables nos pareció más conciso y eficiente abordar este tema”, expresó.