Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

03 de septiembre del 2013

¿Cómo es vivir en Antártica?

Con ventiscas de nieve que nublan la vista a menos de un metro de distancia, mares congelados que frenan el paso de los barcos y aviones que apenas traen suministros una vez al mes, los habitantes de los dos asentamientos civiles de la Antártica sólo se tienen los unos a los otros para enfrentar los duros meses de extremo aislamiento invernal.

Uno está en la base argentina Esperanza; el otro, en la chilena Presidente Eduardo Frei. Se llama Villa Las Estrellas y cuenta con escuela, oficina de correos, banco, biblioteca, iglesia y un hospital para las familias de los militares apostados allí.

BBC Mundo tuvo la oportunidad de vivir de primera mano la experiencia que enfrentan los residentes de este paraje único y agreste ubicado a 1.500km de la ciudad chilena de Punta Arena, donde las temperaturas en invierno alcanzan 35 grados bajo cero.

El pueblo antártico de Villa Las Estrellas

Villa las EstrellasEn la Base Frei habitan en invierno unas 80 personas, casi la mitad en Villa las Estrellas.

No se sabe a ciencia cierta a qué debe su nombre este pequeño asentamiento de 14 viviendas fundado en 1984, como un anexo a la base Presidente Eduardo Frei.

Unos dicen que es un homenaje a la estrella que adorna la bandera de la Chile. Otros lo asocian con las lucecitas de las casas que titilan sobre la nieve oscura durante las interminables noches de invierno.

El asentamiento civil tiene una población de 41 habitantes, aunque en verano queda casi vacío cuando las familias de los militares pueden regresar al continente para disfrutar de los meses del verano austral. La base, en cambio, siempre mantiene parte de su contingente.

El pueblo cuenta con dos profesores que imparten clases de primaria.

En el centro escolar, los niños disponen de computadoras y conexión de internet y los adultos pueden depositar su voto durante las elecciones.

Atrapados en el hielo

El congelamiento del mar en invierno y las malas condiciones climáticas en Antártica prácticamente paralizan el acceso de buques y aviones a esta base.

Las noches llegan a durar 20 horas y las ventiscas son tan intensas que muchos se pierden en la nada incapaces de ver a más allá de sus narices.

En esas condiciones, los residentes de la base a menudo comparten días, si no semanas, encerrados en refugios viendo las mismas caras.

¿Imaginan desayunar, trabajar, comer y cenar con su jefe durante todo el año?, me dice Gonzalo Pazo, capitán de la base antártica Eduardo Frei, en cuanto le pregunto cómo es la vida antártica.

“A diferencia de otro trabajo, donde uno va de 8 de la mañana a 5 de la tarde y luego marca tarjeta y apaga la luz y tiene diversas formas de liberar el estrés, aquí no puedo ir al cine o ir a un gimnasio, eso no existe”, reflexiona Pazo.

La vida en un refugio

Soldados Antártica Los residentes antarticos deben convivir todos los días con superiores y compañeros.

Para vivir en el continente helado, todos a excepción de los niños, deben pasar pruebas médicas y psicológicas que determinen su aptitud para enfrentar el aislamiento extremo, lo que incluye someterse a cirugía para extirpar el apéndice y así evitar una emergencia médica que en esas condiciones podría ser fatal.

A nivel psicológico, uno de los primeros y más importantes requisitos, cuenta el coronel Carlos Prado, excomandante del departamento antártico del Ejército de Chile, es que uno vaya de forma voluntaria.

“A partir de ahí empieza un proceso que dura tres meses y en el que se realizan exámenes psicológigos muy intensos”, un proceso que incluye a las familias.

“Si la esposa entra en una crisis o un proceso depresivo no puede decirle al marido ‘vente que te necesito ya’, es imposible, así que el proceso de selección va en función de la persona y la familia.

“Debe ser una persona que realmente pueda soportar un año solo, convivir con mucha gente, mantener la disciplina, la jerarquía, trabajar permanentemente”.

Las fases del aislamiento

Carlos Prado Los residentes antárticos deben pasar rigurosas pruebas psicológicas y físicas.

Los residentes antárticos enfrentan estados emocionales muy diversos a lo largo de su estancia.

“En la primera etapa están todos muy entretenidos y alegres, porque están empezando el tema con entusiasmo, hay luz todo el día. Pero a mitad de año se da una baja en la moral y tienen hasta 20 horas de oscuridad”, señala el coronel.

En esas circunstancias, dice el comandante Gonzalo Pazo, hasta la falta de mantequilla para el desayuno puede convertirse en motivo de conflicto.

“Esa irritación no es porque no tenga mantequilla, sino porque estoy empezando a nevarme, como decimos acá. Mi enojo hace que se enoje el otro y el otro y se genera una masa de gente enojada que tenemos que detectar y solucionar en el camino”.

Todas estos factores se mitigan con actividades que tienen como fin último combatir el aburrimiento y la rutina, como la gran fiesta de disfraces de solsticio de invierno que todos los residentes antárticos celebran el 21 de junio y en la que participan los habitantes de todas las bases.

El síndrome del ermitaño

Pero uno de los efectos psicológicos más temidos aparece una vez se abandona Antártica. Los militares lo llaman el “síndrome del ermitaño”.

Residentes AntárticosFernando Fontt y Carolina Cabezas están criando a su hijo de un año en Antártica.

Tras pasar un año en la base, explica Prado, el individuo se acostumbra a ser completamente independiente en la administración de su tiempo y retomar contacto con la realidad puede resultar “abrumador”.

“Hay que prepararlo, se les dice qué les va a pasar. Cuando vuelve a casa todo se le viene encima: los niños, los parientes, los tíos, la señora que le exige que pase tiempo con ella, los niños”.

¿Cómo enfrentan los habitantes del lugar condiciones tan extremas?

Lo cierto es que las nuevas tecnologías juegan un papel central en la forma de vida antártica.

Las ventajas de Facebook

En uno de los refugios de Villa Las Estrellas encontramos a Carolina Cabezas.

Esta profesora de comunicación es una de las mujeres que decidió acompañar a su marido en sus dos años de residencia en la base antártica, llevando consigo a su hijo de apenas año y medio, quien ya sabe caminar sobre la nieve mejor que sus padres.

Base Frei En invierno los accesos por aire y tierra quedan literalmente congelados.

“Para mí esto fue un gran cambio porque me ardía el corazón de dejar cada día a mi hijo Fernandito para ir a mi trabajo”, explica sonriente. “Cuando justo surgió esta oportunidad la aceptamos inmediatamente.

“Creo que de esta forma no me voy a perder sus primeros años de vida, que son los más importantes”.

Carolina actualiza constantemente su página de Facebook para mantener al día a su familia y cuenta que su plan es cursar a distancia un Master en escritura de relatos infantiles en la Universidad Abierta de Cataluña, porque quiere escribir cuentos para niños sobre Antártica.

A pesar de las vicisitudes, de las ventiscas que impregnan no sólo los cuerpos sino también las mentes de sus habitantes, muchos en Base Frei y Villa las Estrellas insisten en decir que están viviendo un auténtico romance con el continente helado.

Un universo donde, dicen, cualquier problema banal se emborrona con la distancia y la nieve, y donde sus habitantes comparten y cooperan sin importar su nacionalidad.

“Existe un antes y un después de haber estado en Antártica”, dice el coronel Prado. “La persona que ha estado allá por un año tiene una marca especial en su ser que le lleva a defender, en el buen sentido de la palabra, lo que significa estar en la Antártica”.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/07/130423_sociedad_villa_estrellas_aa.shtml?s

03 de septiembre del 2013

El ecosistema asombrosamente rico de un lago sepultado bajo 3 kilómetros de hielo

El lago Vostok es el cuarto más profundo de la Tierra, y el más grande de los aproximadamente 400 lagos subglaciales conocidos en la Antártida. La corteza de hielo que cubre el lago desde hace cerca de 15 millones de años tiene ahora más de 3 kilómetros de grosor, manteniendo el lago aislado de la atmósfera terrestre y creando en él una presión tremenda, con efectos que incluyen hielo que parece diamante.
Pocos nutrientes están disponibles. Reina una oscuridad perpetua. El lago yace muy por debajo del nivel del mar, en una depresión que se formó hace 60 millones de años como consecuencia del movimiento de placas continentales. En muchos aspectos, el lago Vostok tiene más en común con el subsuelo de Europa, una luna de Júpiter, que con la Tierra. En el exterior del lago Vostok, el ambiente tampoco es muy acogedor. La meteorología aquí es tan hostil e impredecible que los científicos que visitan el lugar deben llevar equipamiento para situaciones extremas y recibir entrenamiento de supervivencia.

Sin embargo, y en contra de lo que muchos creían, hay vida en ese fantasmal lago, dicha vida está activa (entre otras cosas, se reproduce), y además presenta una gran biodiversidad.

Así lo ha confirmado el equipo del biólogo Scott Rogers, de la Universidad Estatal de Bowling Green, en Ohio, Estados Unidos, que ha identificado miles de especies a través de la secuenciación de ADN y ARN. Los límites entre un lugar habitable y otro que no lo es, están cambiando”, subraya Rogers.

Al secuenciar el ADN y ARN presente en las muestras recogidas, el equipo de Rogers ha identificado miles de bacterias, incluidas algunas que se encuentran comúnmente en el sistema digestivo de peces, crustáceos y gusanos anélidos, además de hongos y dos especies de arqueas (microorganismos unicelulares que no son bacterias).

La corteza de hielo que cubre el lago desde hace cerca de 15 millones de años tiene ahora más de 3 kilómetros de grosor, manteniendo el lago aislado de la atmósfera terrestre y creando en él una presión enorme, con efectos que incluyen hielo que parece diamante. Sin embargo, pese a las condiciones tremendamente hostiles, hay vida, está activa, y presenta una gran biodiversidad. (Imagen: Recreación artística de Jorge Munnshe en NCYT de Amazings)

Otras especies que los investigadores han identificado son típicas de hábitats de sedimentos en el fondo de lagos o de mares. También se han encontrado psicrófilos, organismos que viven en el frío extremo, junto con termófilos, organismos que viven a temperaturas cercanas a la de la ebullición del agua. Esto último sugiere la presencia de conductos hidrotermales en lo profundo del lago. La presencia de especies marinas y de agua dulce apoya la hipótesis de que el lago alguna vez estuvo conectado al océano, y que el agua dulce fue depositada en el lago por glaciares de la zona.

Hasta hace unos 34 millones de años, la Antártida tuvo un clima templado y estuvo habitada por un conjunto muy variado de plantas y animales. Hace cerca de 34 millones de años, se produjo una fuerte caída de la temperatura, y el hielo cubrió la superficie del lago, cuando éste todavía estaba probablemente conectado al Océano Antártico. Este suceso redujo el nivel del mar unos 90 metros (300 pies), lo que pudo haber desconectado al Lago Vostok del océano. La cubierta de hielo fue intermitente hasta una segunda gran caída en la temperatura, que tuvo lugar hace 14 millones de años. Con esta nueva caída de la temperatura, el nivel del mar descendió más todavía.

A medida que el hielo se acumuló sobre el lago, como tierra echada sobre una tumba, sumió a éste en la oscuridad total y lo aisló de la atmósfera, a la vez que debido al peso de la corteza de hielo aumentó la presión en el lago. Muchas especies debieron desaparecer del lago, aunque otras sobrevivieron.

Las secuencias de ADN obtenidas por los autores del nuevo estudio han sido depositadas en la base de datos GenBank, del Centro Nacional estadounidense de Biotecnología, y estarán así disponibles para otros investigadores que deseen profundizar en las características de este singular ecosistema.

En la investigación también han trabajado Yury M. Shtarkman, Zeynep A. Koçer, Robyn Edgar, Ram S. Veerapaneni, Tom D’Elia y Paul F. Morris.

Fuente: http://noticiasdelaciencia.com/not/7841

Información adicional: Subglacial Lake Vostok (Antarctica) Accretion Ice Contains a Diverse Set of Sequences from Aquatic, Marine and Sediment-Inhabiting Bacteria and Eukarya Yury M. Shtarkman et al, PLOS One, http://www.plosone.org/article/

03 de septiembre del 2013

La Antártica se mueve al centro del país

Las miradas y reflexiones de tres artistas chilenos sobre el último continente en ser descubierto, luego de residir 33 días en él, serán puestas en común en el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA), en la exposición “Proyecto A: Residencia Artística en la Antártica”.

A contar del 26 de julio hasta el 15 de septiembre, la iniciativa impulsada por el Consejo de la Cultura y las Artes de la región de Magallanes y Antártica Chilena (CRCA), busca mediante el lenguaje creativo y multidisciplinario, que los chilenos reconozcan y asuman la Antártica como parte de nuestro patrimonio natural, histórico y científico y, al mismo tiempo, estimule la curiosidad por investigar dicho territorio y experimentar con la producción artística.

Paloma Villalobos en fotografía, Gabriel del Favero en registro audiovisual y el exponente de arte sonoro Ariel Bustamante (junto a al arquitecto Alfredo Thiermann), se darán cita en el MNBA tras ser elegidos entre 104 postulantes chilenos al concurso “Proyecto A: Residencia Artística en la Antártica”, convocado el año pasado por el Consejo de la Cultura de Magallanes, en el marco del programa Sello Regional.

“Como los grandes exploradores antárticos, su misión fue investigar y extraer el máximo de registros en cada una de sus disciplinas, con el fin de traspasar mediante el lenguaje artístico, conocimiento y reconocimiento, así como sentido de pertenencia e identidad hacia el continente Blanco”, explicó la directora regional del CRCA, Paola Vezzani.

La travesía hasta la última frontera de la Tierra fue posible gracias al apoyo del Instituto Antártico de Chile, las Fuerzas Armadas y Aerovías DAP. Los seleccionados cruzaron las indómitas  aguas del paso Drake en el buque remolcador “Lautaro” de la Armada de Chile y convivieron 33 días en las bases de la Fuerza Aérea y del Ejército, “Presidente Frei Montalva” y Bernardo O’Higgins”, respectivamente.

Mediante experiencias sonoras y visuales, los artistas invitarán a internarse en la última gran frontera de la Tierra, cuestionando la vinculación del hombre con la naturaleza inhóspita, su supervivencia y la responsabilidad que le cabe en la protección de un medio ambiente aún inexplorado, con un gran potencial para la innovación y que día a día va cambiando. En definitiva, cuál es la opinión y misión de cada uno de los chilenos para con este territorio.

“Archivo natural antártico” es la propuesta de Paloma Villalobos, con cerca de 200 fotografías de su autoría y de habitantes del territorio helado. Registros del paisaje y sucesos del entorno antártico en distintas épocas del año. “Sin manipulación técnica, las imágenes en diversos tamaños plantean si es posible hablar mediante una geografía tan aislada, de un conocimiento transversal de nuestro mundo, estableciendo analogías visuales, que permitan nuevos trayectos de pensamiento y resignificación”, dice Villalobos.

En tanto, el artista visual Gabriel del Favero, exhibirá “Mundus alter et idem” un micro-documental-ficción de 15 minutos, que será presentado a modo de videoproyección. Se trata de una crónica narrada por una voz en off construida a partir de una serie de entrevistas realizadas a científicos, militares, técnicos y familias chilenas que viven en la Antártica. Se aborda la realidad que se vive en el lugar, pero también realiza un ejercicio especulativo de cómo podría ser el futuro en dicho territorio.

Finalmente, Ariel Bustamante, exponente de arte sonoro, con la colaboración del arquitecto Alfredo Thiermann y la empresa Krah, exhibirá en el acceso exterior del museo una escultura sonora de 18 metros de largo, a partir de polietileno de alta densidad, a la cual se podrá ingresar. Su obra “Dinámicas del vacío” será algo así como un bunker, que aislará el ruido exterior y permitirá generar en su interior una experiencia inversiva, a través de la audición, la visión y el tacto.

Arte, Ciencia, Tecnología y Antártica se ensamblan en sincronía en “Proyecto A”,  iniciativa que potencia la descentralización, al surgir desde las particularidades de una región austral, para liderar  un área de posible desarrollo en las artes, con impacto en todo el país.

03 de septiembre del 2013

Coordinador de Investigación muestra Gaia Antártica en Tv

Dr. Américo Montiel participa en entrevista en Televisión Regional, contando los objetivos de GAIA Antártica y su contribución para la Región.

03 de septiembre del 2013

Universidad de Magallanes incorporará conocimiento Antártico

Posicionarse como referente nacional e internacional en el tema antártico se propone el desarrollo de un convenio de desempeño adjudicado por la Universidad de Magallanes a través del Ministerio de Educación y cuyas principales propuestas fueron presentadas en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades regionales, universitarias, representantes del Ministerio de Educación y las instituciones involucradas en las acciones.

Se trata de “GAIA-Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica” con un financiamiento cercano a los 1.800 millones de pesos, compromete a la Universidad de Magallanes a desarrollar una serie de acciones basadas en tres estratégicos: gestión del conocimiento antártico; docencia de alto nivel en pregrado y postgrado y cooperación para la internacionalización de los planes y programas antárticos de la UMAG.

03 de septiembre del 2013

Universidad de Magallanes fortalecerá conocimiento polar

Punta Arenas, 9 de abril de 2013.-
Posicionarla como referente nacional e internacional en el tema antártico es lo que se propone el desarrollo del convenio de desempeño adjudicado por la Universidad de Magallanes (UMAG) a través del Ministerio de Educación, denominado “GAIA-Antártica: Conocimiento y Cultura Antártica”. Sus principales propuestas fueron presentadas el pasado viernes en una ceremonia que contó con la presencia de autoridades regionales, universitarias, representantes del Ministerio de Educación y las instituciones involucradas en las acciones.
En la ocasión, el coordinador nacional de los convenios de desempeño y representante del Ministerio de Educación, Heinrich Von Baer, señaló la importancia e impacto que el desarrollo de las acciones comprometidas significará para la región, el país y la misma UMAG, ya que es un impulso a la descentralización de la educación superior nacional.

Se trata de una iniciativa donde esta universidad se compromete a lograr resultados notables que impliquen un significativo mejoramiento institucional que, por sí sola, no habrían podido lograr. Esto implicará la creación e implementación de programas formativos, incrementar su producción científica y desarrollar un programa de permanente vinculación con el medio regional, nacional e internacional, ya sea a través de eventos como seminarios o articulación con los establecimientos educacionales.

Fuente: Inach

03 de septiembre del 2013

GAIA – Antártica

En su Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (2012-2016) la Universidad de Magallanes (UMAG), ha priorizado tres áreas de investigación: poblamiento humano en altas latitudes; biodiversidad antártica y subantártica; y energía.

La preocupación antártica de la UMAG coincide, además, con los lineamientos de la Agenda Regional de Desarrollo Productivo (2009-2011) del Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena. En ese contexto se ubica el Convenio de Desempeño en el ámbito de Educación Superior Regional: Gaia-Antártica: conocimiento y cultura antártica”, a suscribirse entre la Universidad y el Mineduc. Tiene como objetivo general  “mejorar sustantivamente la consciencia y el conocimiento antártico en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, llevando a la UMAG a ser reconocida a nivel regional, nacional e internacional por sus competencias en materias antárticas.”

Aspectos formativos en Educación Superior: Una cobertura del 100% de contenidos antárticos en las carreras impartidas por la UMAG, evidenciando con ello un sello formativo institucional; la oferta de tres minors en materias antárticas; la acreditación de la maestría en ciencias antárticas impartida por la Universidad; y la oferta de un Doctorado en Asuntos Antárticos (Doctorate of Antarctic Affairs) al tercer año de ejecución del convenio de desempeño, así como iniciativas de postdoctorado. Ayudantías de investigación y un plan de movilidad estudiantil apoyan a estas acciones.

Generación de conocimiento y apoyo a la Investigación: Se triplicará el número de doctores con competencias antárticas adscritos al convenio de desempeño y contratados por la UMAG, pasándose de 4 a 12 doctores, incrementándose a su vez su producción científica en publicaciones indexadas, para llegar en el lapso de tres años a 48 publicaciones aceptadas en revistas de corriente principal. Se sumarán a ellas proyectos de investigación e informes técnicos.

Vinculación con el Medio: Creación de un Repositorio Antártico de nivel mundial que permitirá disponer de información de calidad y actualizada acerca de la agenda antártica y la producción local, nacional e internacional de datos antárticos;  Seminario Permanente de Conocimientos Compartidos para el Desarrollo Antártico (S-CODA) que permitirá reunir investigadores, operadores antárticos y tomadores de decisiones del medio regional y nacional; Actividades con establecimientos educacionales, particularmente aquellos con poblaciones estudiantiles vulnerables;a través de  proyectos educativos de las carreras pedagógicas que incluirán temas antárticos , se logrará que anualmente serán beneficiarios directos de esta iniciativa alrededor de tres mil estudiantes de los establecimientos educacionales de la Región. Considera también eventos de difusión tanto a nivel regional como internacional.

Consejo Asesor

La estructura organizacional del Convenio de Desempeño considera un Consejo Asesor Externo el que incluye a todos los actores regionales y nacionales relevantes. Asimismo un Consejo Académico, constituido por todas las unidades internas involucradas, busca asegurar la buena marcha del Convenio. Un Consejo Directivo al más alto nivel institucional, adoptará  decisiones pertinentes y oportunas. El monto de ejecución es de 1.800 millones de pesos (MINEDUC: MM$ 1.200; Contraparte: MM$ 600), con una estructura de costo de 31,3% en gastos de formación de personal; 12,2% en bienes; 6,1% en habilitación obras; y 50,4% en costos de operación. La vigencia del Convenio de Desempeño será de tres años. Se pretende generar impactos profundos en el desarrollo regional a través de una mayor cultura antártica, con importantes proyecciones nacionales e internacionales. Se funda en tres ejes estratégicos: gestión del conocimiento antártico; docencia de alto nivel en pregrado y postgrado y cooperación para la internacionalización de los planes y programas antárticos de la UMAG. Encuentra inspiración en las normas, principios, prácticas y procedimientos del Tratado Antártico, los que constituyen no sólo el objeto de estudio del Convenio de Desempeño, sino el contexto desde el cual se aprende y se construye conocimiento. El Gobierno Regional de Magallanes y Antártica Chilena y el Instituto Antártico Chileno han explicitado su apoyo a esta iniciativa. Además se cuenta con el apoyo de importantes redes académicas internacionales y vínculos regionales y nacionales. Así, la UMAG será una contribuyente eficaz a los intereses de la Región y del país en los asuntos antárticos a escala nacional y global.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl