Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

23 de septiembre del 2014

Comienza socialización de minors antárticos con académicos de la UMAG

Este jueves y viernes coordinadores del Programa Gaia Antártica efectuaron sendas visitas a pares académicos de las Facultades de Ingeniería, y de Ciencias Económicas y Jurídicas, para presentar el Programa Gaia y sus objetivos específicos.

Coordinadores de Gaia junto al Consejo Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas.

Fue la oportunidad para difundir los próximos programas de especialización que ofrecerá el programa Gaia Antártica a los universitarios de nuestra casa de estudios, pero la ocasión también sirvió para presentar el Convenio de Desempeño ante académicos, para internalizarlos sobre los objetivos y avances del proyecto.

Los coordinadores Juan Carlos Aravena, Rodrigo Villa y Alfredo Soto, fueron los encargados de presentar el Programa en los ámbitos de Investigación, Vinculación con el Medio y Docencia de Postgrado, en tanto la coordinadora de Docencia de Pregrado, Magaly Vera Palacios, informó sobre el nuevo concepto de Minor incluido en el Plan Estratégico Institucional de la Universidad, y el Diplomado en Asuntos Antárticos que imparte el programa GAIA de forma gratuita a docentes de jornada completa y parcial de la universidad.

Coordinador de Investigación Juan Carlos Aravena junto a docentes de la Facultad de Ingeniería.

Minors Antárticos

El minor es una especialidad que busca preparar a los alumnos en una disciplina complementaria a su carrera de pregrado, la cual podrá tomar de forma opcional y gratuita, en el transcurso de su desarrollo académico, y será acreditado con una certificación adicional a su título profesional. La justificación – señala Vera-, es “el actual mercado laboral, el que requiere de profesionales con una amplia perspectiva y capacidad de trabajar en grupos interdisciplinarios”.

La estructura de estos Minors se basa en Asignaturas Institucionales, Asignaturas Específicas del Minor, y una Unidad de Investigación Antártica, totalizando la especialidad con 18 a 22 SCT, siendo los ramos específicos los que se persigue desarrollar con cada Facultad.

El programa Gaia Antártica tiene como objetivo impartir tres de estas especialidades, orientadas a las ciencias antárticas, la ingeniería o tecnología, y normativa antártica, las cuales podrán ser tomadas indistintamente por todos los alumnos de la universidad, y en una segunda etapa, por estudiantes de intercambio, y/o otros interesados.

Con estas bases, la coordinadora Magaly Vera, apeló al interés de los académicos para que formen parte en la producción y desarrollo de los programas específicos, recibiendo una muy buena acogida por los pares de ambas facultades.

Se planifica continuar con estas reuniones informativas con otras facultades de la Universidad – alumnos y académicos- durante las próximas semanas.

07 de septiembre del 2014

Carbón y granos de polen para reconstruir el clima del pasado

  • Estudios científicos desde la Patagonia ayudan a comprender el comportamiento climático de los últimos 3 mil años en la región y el sur del hemisferio.
  • Cambios climáticos han sucedido repetidas veces los últimos miles de años, sin embargo el que atravesamos actualmente tendría un carácter mayor, y da pie a preocupantes escenarios futuros.

Investigadores en labores de extracción de barro en el fondo de un lago. ©Oscar Pesce.

.
Artículo Publicado el domingo 31 de septiembre de 2014 en Diario El Pingüino. Autor: Isolina Guaiquil
La aparición de fenómenos como el agujero de ozono en los ‘80, y una década después, la intuición -que luego será sustentada por sendos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático-, de un alza constante en la temperatura global de origen antrópico, ha sido la base para vastos movimientos de masa crítica y creación de grupos interdisciplinarios, los que desde distintas partes del orbe buscan encontrar información más certera sobre cómo funciona el sistema climático global y su variabilidad.

Y la preocupación es razonable: en  el último informe del IPCC, año 2013, se  asegura que “La influencia humana en el sistema climático es clara”, los escenarios propuestos por los científicos considera el aumento de fenómenos climáticos extremos como sequías, olas de calor, fuertes lluvias, deshielo generalizado, y aumento del nivel del mar -entre varios otros-, que a la larga podría generar la extinción masiva de especies, pérdida de líneas costeras, y en definitiva llegar a peligrar la vida  en la Tierra.

Es en este escenario que se enmarca los intentos de un grupo de investigadores nacionales y extranjeros, para comprender y, en el mejor de los casos, anticipar los próximos escenarios climáticos, buscando estos indicios a partir de la reconstrucción del clima del pasado.

Así lo detalla el biólogo Dr. Rodrigo Villa-Martínez, investigador del Programa Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, quien en colaboración con investigadores del Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia (I. Vilanova),  Universidad de Chile (P.I. Moreno, R. Garreaud, M. Rojas) y Universidad de Concepción (R. de Pol-Holz), publicaron recientemente en Nature Communications* parte de sus indagaciones enfocadas en Lago Cipreses, próximo al Parque Nacional Torres del Paine, en la cual describen el clima de la Patagonia y el sur del hemisferio de los últimos tres mil años.

Carbón y granos de polen

Similares a los testigos de hielo, los investigadores extraen polen y partículas de carbón contenidos en los sedimentos (barro) en los fondos de lagos, en donde la falta de oxigenación, y el sedimento que se acumulan año tras año entregan las condiciones propicias para que microfósiles como polen y partículas de carbón, se acumulen durante largos períodos de tiempo: Las muestras obtenidas en el Lago Cipreses abarcan de manera continua los últimos  15 mil años.

Es a partir de estos granos que se puede inferir la existencia de vegetación y sus condiciones asociadas, explica el investigador Villa-Martínez: “Graficamos los cambios o variación de la abundancia de cada uno de estos tipos de granos de polen –plantas- a través del tiempo. Granos de polen de pasto duro, nos indican un paisaje lleno de pasto, la estepa. En cambio, si existe abundancia de granos de polen de Nothofagus -coigüe, lenga, ñirre- te indica que probablemente existía un bosque”.

Mientras este bosque representa condiciones climáticas frías-húmedas, la estepa establecería la existencia de condiciones cálidas-secas, lo que se confirmaría con indicios de partículas de carbón existentes en el mismo período de tiempo: “Cada vez que se produce un incendio se generan muchas partículas de carbón, que también se pueden encontrar en los sedimentos. Mayor concentración de carbón puede indicar una mayor probabilidad de ocurrencia de fuego en determinada época”, sostiene.

SAM: Modo Anular del Sur

Sin embargo, el clima no es constante y varía a lo largo del tiempo, siendo estas variaciones las consecuencias de distintitos tipos de influencias. Una de ellas es la que se conoce con el nombre de Oscilación Antártica o Modo Anular del Sur (SAM): “un tipo de variación que, basado en cambios en las presiones atmosféricas en Antártica y en estas latitudes, genera que los vientos del oeste, que son los que traen la precipitación, se muevan hacia el norte o hacia el sur”, define el biólogo.

“Cuando están más hacia el sur, están rodeando Antártica, se generan condiciones más cálidas y secas en Patagonia. Cuando se encuentran más al norte, son más húmedas (…) Lo que ha postulado el Panel Intergubernamental de Cambio Climático es que estamos predominantemente en una fase positiva de este Modo Anular del Sur. Es decir, los veranos están un poco más cálidos y más secos”, expresa el experto.

Lo que viene es saber si existe una relación entre el actual cambio climático causado por el hombre, con el consiguiente aumento en las temperaturas, y estas fases del Modo Anular del Sur. ¿Existe una correlación o confluyen ambos fenómenos al mismo tiempo? “Por un lado está la coincidencia que SAM está funcionando y justo se movió, o el movimiento fue iniciado por el incremento de CO2, o algún mecanismo que todavía no se puede explicar”, relata.

Épocas cálidas en el pasado

Y la interrogante también se presenta en el trabajo presentado en Nature. De acuerdo a las inferencias que se desprenden del documento, las muestras extraídas desde el lago Cipreses sugieren la ocurrencia de fases cálidas/secas de 200 años de duración, alternadas por intervalos fríos/húmedos durante los últimos tres mil años.

De acuerdo a los expertos, la fase más reciente de este período cálido/seco estaría sucediendo ahora mismo y desde 1890, coincidente con el inicio de la Revolución Industrial, un persistente giro al sur de los Vientos Australes del Oeste durante los veranos y una constante tendencia hacia el estado positivo de SAM. Episodios previos fueron contemporáneos con cambios similares registrados en el Hemisferio Norte, sugiriendo que estos “síntomas” regionales son reflejo de cambios del sistema climático a nivel global.

Los registros del lago Cipreses también sugiere que la actual tendencia positiva de SAM, se asemeja  al período pre-industrial, y habría sucedido en repetidas ocasiones durante los últimos tres mil años en el hemisferio sur: “La amplitud de la actual excursión es sin embargo, sin precedentes y sugiere, ya sea directamente (alteración de la vegetación) o indirectamente (cambios en la circulación atmosférica), que las perturbaciones humanas han influido en el cambio de la vegetación, según los registros del Lago Cipreses, desde finales del siglo XIX”.

Panorámica de Lago Cipreses. ©Oscar Pesce.

Liberación de CO2 desde el océano

El artículo científico deja abierta una nueva y, en sus propias palabras, “perturbadora posibilidad”, o posible escenario futuro. Y es que, de acuerdo a lo inferido, los forzantes natural y antropogénico del clima del hemisferio sur, ha forzado un desplazamiento hacia los polos durante el verano austral, y una intensificación de los Vientos Australes del Sur hacia sectores sensibles del hemisferio donde existen aguas profundas enriquecidas con gran cantidad de CO2. Esto implicaría que la intensificación en el océano austral impulsada por los vientos del oeste podría aumentar la liberación de gases de efecto invernadero desde el océano, proporcionando una fuente adicional de forzamiento positivo del clima mundial en un mundo ya calentando.

*Moreno, P.I., Vilanova, I., Villa-Martínez, R., Garreaud, R.D., Rojas, M. and De Pol-Holz, R., 2014: Southern Annular Mode-like changes in southwestern Patagonia at centennial timescale over the last three millennia. Nature Communications, Vol 5, pgs 1-7
12 de septiembre del 2014

UMAG presenta sus estudios en la conferencia más importante de investigación antártica

La Conferencia Científica Abierta del SCAR, congregó a casi mil investigadores antárticos de 40 países, entre ellos seis investigadores de la Universidad de Magallanes, quienes presentaron los resultados de sus últimos proyectos desarrolladas en el continente polar.

Dr. Ing. Carlos Cárdenas, y Dr. Juan Carlos Aravena de Gaia Antártica, junto a investigadores internacionales. ©Carlos Cárdenas

Seis investigadores antárticos de la Universidad de Magallanes tuvieron la posibilidad de estar presentes en la reunión científica de investigación antártica más importante del mundo, organizada por el SCAR (Scientific Committee on Antarctic Research), entre el 23 de agosto al 3 de septiembre en las ciudades de Auckland y Christchurch, en Nueva Zelanda.

La Conferencia fue la instancia para que los investigadores presentaran sus actuales trabajos desarrollados en el continente antártico, pero además fue la ocasión para que los académicos establecieran redes con sus pares internacionales, ver posibles proyectos conjuntos, establecer alianzas con instituciones afines y conocer qué líneas de investigación están progresando en el ámbito antártico.

Así lo detalla uno de sus exponentes, Juan Carlos Aravena, investigador y Coordinador de Investigación del Programa Gaia Antártica de la casa de estudios, quien explica como parte de sus objetivos en el encuentro el establecer contactos con la Universidad de Tazmania (Australia), y la Universidad de Canterbury (Nueva Zelanda), instituciones que poseen programas similares a Gaia, como el Instituto Antártico Internacional y Gateway Antarctica.

Dr. Claudia Gómez, MSc. Nancy Calisto, (UMAG), Dr. José Retamales, y Dra. Verónica Vallejos (INACH), junto a investigadores internacionales. ©2Twenty21


El evento bianual que convoca el SCAR da pie para la realización de otras reuniones satélites, como es el caso del COMNAP, Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales, en el cual los académicos Dr. Claudio Gómez y MSc. Nancy Calisto presentaron sus investigaciones sobre la contaminación de aguas residuales de nueve bases antárticas, ubicadas en la Isla Rey Jorge y la Base O’Higgins en la península antártica.

“¿Las aguas tratadas que se vierten al suelo antártico tienen algún impacto en el ecosistema? Nosotros estamos midiéndolo sistemáticamente. Las plantas de tratamiento es un problema que todos los países están teniendo: la duda de si están funcionando bien, si son adecuadas, y si se logra evitar un impacto significativo en la Antártica”, señaló Claudio Gómez, quien junto a Calisto expusieron en un workshop junto a INACH y otros operadores logísticos antárticos.

En la Conferencia también presentaron sus trabajos en modalidad poster y/o presentaciones orales, la  Dra. Ingrid Hebel, de la Escuela de Ciencias y Tecnologías en Recursos Agrícolas y Acuícolas; la coordinadora de investigación y conservación del Centro Universitario de Puerto Williams, Dra. Tamara Contador; y el Director de la Dirección de Programas Antárticos y Subantárticos, Dr. Ing. Carlos Cárdenas.

El SCAR, Comité Científico de Investigación Antártica, se encarga de iniciar, coordinar y desarrollar investigación científica antártica de alta calidad, además de proporcionar consejo científico en las reuniones consultivas de los países integrantes del Tratado Antártico, y en sus convocatorias bianuales se discute la temática polar desde el aspecto político, científico y técnico.

03 de septiembre del 2014

Juegos didácticos buscan acercar a estudiantes al patrimonio natural de la región

  • La unión de científicos, artistas y pedagogos fue el caldo de cultivo para la creación del material educativo, basado en contenidos antárticos y especies de la zona.
  • Fondart “Migrando”, proyecto apoyado por Gaia Antártica, se exhibirá desde el 05 de septiembre en la Casa Azul del Arte.

Conviviendo en un entorno de artistas y científicos, era sólo cuestión de tiempo para que la profesora de biología Francisca Gazitúa desarrollara un proyecto en el que se integraran estas tres disciplinas. Así, el pasado jueves, se presentó formalmente en la Universidad de Magallanes, el FONDART “Migrando”, a profesores de las asignaturas de ciencias naturales  y artes visuales de Punta Arenas.

Con fundamentos pedagógicos, basados en la didáctica del juego y utilizando contenidos antárticos y subantárticos, se desarrollaron dos juegos basados en cuadros e ilustraciones de connotados artistas nacionales, siendo el objetivo de estos juegos apoyar las asignaturas de artes visuales y ciencias naturales. Sobre esta última, Gazitúa señala: “En ciencias,  tú enseñas muchos conceptos. Pero todos esos conceptos, puedes ejemplificarlos con cosas cotidianas. Y cuando algo es cotidiano, es más fácil de aprender”.

Sin embargo la inquietud también se transformó en la oportunidad de traer el arte a la zona, convocando a participar en el diseño e ilustración a importantes artistas plásticos -muchos ya consagrados- del medio nacional, quienes fueron los encargados de darle vida al contenido.

MemorAntArte y Costa a la Carta

MemorAntArte, el primer juego, es un memorice inspirado en la Antártica, en base a la mirada de 30 artistas de la zona central de Chile, quienes elaboraron una obra de 30 x 30 cms. El proceso relacionado con la elaboración de este juego correspondió a la primera migración del proyecto: “Magallanes invita a Santiago a imaginar a la Antártica, para regalarla a Punta Arenas”.

El segundo juego, Costa a la Carta, se basa en la flora y fauna marina de la Costanera de Punta Arenas y su fin es incorporar esta biodiversidad en las bases curriculares de Ciencias Naturales: “Hoy en día todo el mundo va a la Costanera a pasear, a andar en bicicleta y uno puede creer que no hay nada, pero está lleno de vida, hasta los restos de la orilla son reflejo de vida que existió”, expresa la pedagoga. La confección estuvo a cargo de la artista Teresa Gazitúa, quien ilustró 45 especies marinas posibles de encontrar en la zona.

Taller 28 de Agosto- Profesora Francisca Gazitúa

Taller y Exposición

La presentación formal del proyecto -financiado por el Consejo Regional de la Cultura y las Artes y apoyado por el Programa Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes junto a GlobalPesca- se llevó a cabo a través de un taller el pasado jueves 28 de agosto, en la Sala Terra Australis de la casa de estudios. La jornada, en la cual expuso el asesor científico de la iniciativa, el biólogo de la UMAG Jorge Gibbons, fue la oportunidad para entregar el material de apoyo a los docentes de ciencias y artes de escuela y liceos de la comuna, además de desarrollar una demostración in situ de estos juegos a los profesores, a modo de instrucciones de uso.

El proyecto considera además, como actividad final, la exhibición de las piezas artísticas originales en la Casa Azul del Arte, en una exposición que se inaugurará el próximo viernes 05 de septiembre a las 19 horas, y que permanecerá abierta hasta el 26 de septiembre. Una vez concluida la muestra, los cuadros serán donados al Centro de Rehabilitación del Club de Leones Cruz del Sur.

01 de septiembre del 2014

Exploradores antárticos se tomaron nueva edición de Charla q’ te Charla

La actividad fue seguida con gran interés por universitarios y estudiantes de la Escuela Manuel Bulnes, quienes aprendieron un poco más de la época dorada de exploración del continente blanco.

Adriana Panicini, estudiante de Pedagogía en Historia de la Universidad de Magallanes

Este sábado 30 de agosto se conmemoran los 98 años del rescate de la expedición de Ernest Shackleton por parte del Piloto de la Armada chilena Luis Pardo Villalón, y la UMAG quiso estar presente.

Es así que es este viernes, en el marco del ciclo de conferencias de divulgación “Charla q’ te Charla”, las exposiciones estuvieron dirigidas a la época dorada de la expedición al continente antártico, y en particular a la ya célebre epopeya de Shackleton, quien tras varar por casi dos años en la Antártica, logró conseguir que la totalidad de su tripulación sea rescatada desde Isla Elefante.

Para relatarnos estas hazañas, los invitados a exponer fueron los alumnos de pedagogía en inglés, Rodrigo Pérez, y la estudiante de pedagogía en Historia, Adriana Panicini -ambos estudiantes de la UMAG-, quienes se centraron en las figuras de Robert Falcon Scott, Roald Amundsen, y Otto Nordenskiöld, entre otros, exploradores que emprendieron grandes odiseas en los albores del 1900 para convertirse en los primeros en lograr llegar al Polo Sur.

Estudiantes Escuela Manuel Bulnes

Lo que muchos no saben, y es lo que relató Adriana Panicini, es el paso por la región de Magallanes del explorador Ernest Shackleton, quien tras un largo viaje en busca de ayuda para rescatar a su tripulación, estuvo hospedado en la ciudad de Punta Arenas, visitando casas de importantes autoridades de la época, las que hasta hoy se conservan. El rescate por parte del Piloto Luis Pardo, el cual se ha convertido en una de las más grandes hazañas de la historia de la Armada nacional, el 30 de agosto de 1916, fue la antesala a una multitudinaria bienvenida que la comunidad efectuó en la Plaza de Armas.

“La odisea de Shackleton es mundialmente conocida y estudiada, sin embargo aquí poco sabemos del rescate y la figura del Piloto Luis Pardo, y el paso de la tripulación del Endurance por la ciudad”, expresó Panicini.

Cabe destacar que estas exposiciones fueron grabadas por el canal universitario UMAG TV y serán próximamente exhibidas por su señal abierta y a través de internet.

Próximo Charla q’ te Charla

Coincidiendo con el Encuentro de Artes Mediales LUMEN, el cual se realizará entre el 3 al 6 de septiembre en Punta Arenas, la próxima edición de Charla q’ te Charla, estará enfocada en la unión del mundo de las artes y las ciencias, siendo la primera expositora confirmada, la artista visual y ex Directora del Consejo Regional de la Cultura y las Artes, Paola Vezzani, quien presentará el desarrollo e impacto del Proyecto A, de residencias en la Antártica, que impulsó el Consejo entre los años 2011 y 2014.

La actividad, que se realiza cada viernes a las 11 horas en el Auditorio Ernesto Livacic de la Universidad de Magallanes, es abierta a todo público.

27 de agosto del 2014

Charla q’ te Charla conmemora los 98 años de la hazaña de Piloto Pardo

Este viernes 29 de agosto a las 11 hrs. en el Auditorio Ernesto Livacic, se llevará a cabo una nueva edición de Charla q’ te Charla dedicada los exploradores antárticos, y el paso por Magallanes de Sir Ernest Shackleton, quien tras un largo viaje y un naufragio que lo dejó varado en la Antártica por casi dos años, llegó a la ciudad en busca de ayuda para rescatar a su tripulación ubicada en Isla Elefante.
De esta historia nos hablará la estudiante de Pedagogía en Historia Adriana Panichini Miranda, y se sumará el estudiante de Pedagogía en Inglés, Rodrigo Pérez Diap, quien expondrá las grandes epopeyas que tuvieron lugar durante la época dorada de la exploración antártica.
Cabe destacar que un día después, el 30 de agosto, se conmemoran los 98 años del rescate efectuado a la tripulación de Shackleton por parte del Piloto Luis Pardo de la Armada de Chile, configurándose como una de las hazañas más importantes de nuestra historia naval.

Reseñas

DÍA: 29 DE AGOSTO/ HORA: 11:15AM/ LUGAR: Auditorio Ernesto Livacic
Título: Grandes Exploradores Antárticos
Rodrigo Pérez Diap

Objetivo: Exponer las grandes hazañas que tuvieron lugar durante la época dorada de la exploración antártica.

Sinopsis: La historia de la exploración Antártica es un legado de coraje y valentía. Durante esta aventura por explorar el continente blanco se han creado colosales embarcaciones, para cruzar los más terroríficos mares, con un solo objetivo: dejar una huella en la historia. Algunos han abandonado este empeño por meras equivocaciones, otros han sacrificado la vida por cumplir sus metas; y también hay quienes han abandonado ese  objetivo por tal de salvaguardar la vida de sus hombres. Hoy en día disfrutamos de la lectura y de las experiencias  que estos exploradores antárticos han dejado. Durante esta conferencia conoceremos parte de su historia.

Reseña del conferencista: Estudiante de Pedagogía en Ingles en la Universidad de Magallanes, y Guía de Turismo en la misma región. Apasionado por las actividades outdoor. Desde sus inicios ha enfocado sus esfuerzos en la educación en contacto con la naturaleza, realizando numerosas salidas a terreno. Es colaborador del Convenio de Desempeño “Gaia Antártica”, en sus labores educativas y de vinculación con el medio, por medio del desarrollo de una serie de conferencias referidas a la historia de la exploración antártica.

DÍA: 29 DE AGOSTO / HORA: 12:00M/ LUGAR: Auditorio Ernesto Livacic
Título: Ernest Shackleton: Su paso por Magallanes
Adriana Panichini Miranda

Objetivo: Presentar la estrecha conexión entre el destacado líder del siglo XX Ernest Shackleton y la ciudad de Punta Arenas.

Sinopsis: Es una de las más grandes historias de supervivencia de todos los tiempos y uno de los más extraordinarios ejemplos de liderazgo, nos referimos al intrépido explorador Ernest Shackleton, quien se embarcó junto con su equipo de marineros y científicos, en un intento de ser parte de la gran historia Antártica. La crónica de esta extraordinaria expedición representa una historia sin igual en los anales de la supervivencia, y en esta conferencia la conoceremos.

Reseña del conferencista: Estudiante de último año de la carrera Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales, de la Universidad de Magallanes. Se ha desempeñado como expositora del Convenio de Desempeño entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Magallanes “Gaia Antártica”. Ha efectuado conferencias fuera de la región, en diversos establecimientos de la IX Región de la Araucanía, especialmente en colegios rurales de corte mapuche, como así también en la Universidad de la Frontera. Actualmente se encuentra trabajando para el Programa Explora, realizando charlas alusivas a las temáticas antárticas.

27 de agosto del 2014

Gaia Antártica planifica agenda con Coordinadora Regional de Educación Parvularia

La productiva reunión, que se llevó a cabo este viernes en dependencias del Mineduc, sirvió para agendar futuras colaboraciones entre ambas entidades, que beneficiará a docentes y técnicos de educación parvularia, y encargados de los Centro de Recursos Educativos (CRA) de toda la región.

En la fotografía, la supervisora del Departamento Provincial de Educación, Myriam Pino, la coordinadora regional de Educación Parvularia María Ivonne Contreras, y el Coordinador de Vinculación con el Medio de Gaia Antártica, Alfredo Soto.

Desarrollar iniciativas conjuntas y planificar una agenda en común fue el objetivo de la reunión realizada el pasado viernes 22 de agosto entre la Coordinadora Regional de Educación Parvularia del Mineduc, y el Programa Gaia Antártica de la Universidad de Magallanes, en dependencias de la Seremi de Educación.

En la oportunidad el Coordinador de Vinculación con el Medio, Alfredo Soto, presentó a las profesionales del Mineduc María Ivonne Contreras y Myriam Pino, los objetivos y metas del programa Gaia Antártica, especialmente aquellos vinculados con la educación preescolar y básica. La intención -detalló Soto- es que los jóvenes se empapen de la cultura antártica desde sus inicios, y la iniciativa tuvo gran acogida por parte de la Coordinadora Regional, efectuándose de inmediato la planificación de actividades para los próximos meses.

Es así que ya se agendaron fechas, durante el mes de agosto y septiembre, para una itinerancia por las comunas de Puerto Natales, Porvenir, Puerto Williams y Punta Arenas, en las que Gaia Antártica en conjunto con la Compañía de Títeres La Boda, llevarán a cabo sendos talleres a docentes y técnicos de párvulos, y encargados de los Centros de Recursos Audiovisuales (CRA) de todas las escuelas municipales de la región. La temática abordará los “Imaginarios Antárticos”, tópico ya desarrollado por el Programa Gaia el año pasado, en el cual se entregan nociones y herramientas a los pedagogos para incentivar a los párvulos a imaginarse y apropiarse de la Antártica, a través de distintos elementos como plasticina, papel, cerámica, entre otros.

En tanto, para el mes de noviembre, se proyecta la participación de Gaia en la Jornada Regional de Encargados y Coordinadores de Centros CRA, actividad de capacitación en la que se espera contar con el profesor Alfredo Soto y una especialista en pedagogía desde Portugal, quienes desde la visión antártica, propondrán iniciativas para incentivar y propiciar el ambiente lector para jóvenes estudiantes.

Todas estas actividades, y otras aún por confirmar, serán enmarcadas en la Primera Escuela de Temporada de Gaia Antártica, denominada ¿Por qué Educación Antártica?, la que espera culminar el 06 de noviembre, Día Nacional de la Antártica, con una gran actividad dirigida a la comunidad en la Plaza de Armas, coordinada con todos los centros CRA de la comuna.

29 de agosto del 2014

Explora y Gaia Antártica visitan la región de Aisén para promocionar participación en la FAE 2014

Equipo recorrió distintas escuelas y liceos de Aisén y Coyhaique, con el fin de promover la participación de estudiantes en la próxima Feria Antártica Escolar de INACH.

Estudiantes del Liceo Argentina de Coyhaique.

La itinerancia tuvo como principal objetivo incentivar a los estudiantes para que presenten proyectos en la Feria Antártica Escolar 2014, y de paso, dar a conocer el Programa Gaia Antártica y las investigaciones antárticas y subantárticas que lleva a cabo la Universidad de Magallanes. Así lo detalla el investigador de la UMAG Cristian Aldea, quien junto a la bióloga Tania Figueroa de Explora, y el Coordinador de Vinculación con el Medio del programa Gaia Antártica, Alfredo Soto, recorrieron cuatro establecimientos educacionales de Coyhaique y Aisén durante la segunda semana de agosto.

Con una extensa agenda, Aldea detalla cómo se efectuaron las jornadas de motivación: “Esto se hizo principalmente a través de talleres de incentivo, donde se les hablaba de generalidades de la Antártica desde el punto de vista biológico y ambiental, y también cómo llevar a cabo una investigación, a través del método científico, enfocado a estudios antárticos como ejemplo”. Los establecimientos visitados fueron el Liceo San Felipe Benicio, la Escuela Argentina (Coyhaique), el Liceo Raúl Broussain Campino, y el Liceo Politécnico de Puerto Aisén (Aisén).

Se alcanzó un total de seis talleres, en los cuales Aldea destaca la motivación de los estudiantes: “el resultado fue bueno. Algunos grupos de estudiantes quedaron muy interesados en participar en la FAE, en mandar sus proyectos antes que termine el plazo y ojalá venir a Punta Arenas”.

Además, el biólogo explica que la instancia sirvió para promocionar la Universidad de Magallanes en los alumnos secundarios, quienes tienden a mirar hacia el norte a la hora de seguir estudios superiores: “Fue positivo, porque además sirvió como una especie de reconocimiento de la realidad estudiantil de la enseñanza media de la región. Muchas veces los estudiantes sólo tienen nociones básicas sobre qué es la UMAG. Entonces, desde el punto de vista del programa Gaia, se les dio a conocer que la universidad también tiene una orientación antártica y subantártica (…) Y que vean que nosotros como Universidad estamos mirando a Aisén como parte de la Patagonia”.

De Izquierda a derecha: Alfredo Soto, Tania Figueroa, y Cristian Aldea.

Recta Final de la Feria Antártica Escolar 2014

El plazo de postulación para la FAE vence el próximo 05 de septiembre, fecha en la que los estudiantes deberán ingresar sus investigaciones bibliográficas y/o experimentales al sistema. La meta para el equipo -que promociona la participación en las regiones de Aisén y Magallanes-, es que al menos se duplique el número de postulantes con respecto al año pasado: “Hasta el momento tenemos entre 13 a 15 proyectos trabajándose. Esperamos que todos alcancen a postular a tiempo”, sostiene el investigador.

Finalmente, Aldea explica que el proceso es lento, ya que implica motivar a estudiantes junto a profesores, vincularlos con investigadores, encontrar un tema de interés, y luego dedicar horas extraordinarias fuera de sus clases formales, para llevar a cabo la investigación: “por lo que sólo llegar a postular merece un gran reconocimiento”, destaca.

Las investigaciones seleccionadas serán parte de la Feria Antártica Escolar 2014 del Instituto Antártico Chileno, la cual se desarrollará en la ciudad de Punta Arenas el próximo 06 de noviembre, conmemorando el Día Nacional de la Antártica. Y los proyectos mejor evaluados (dos por categoría), ganarán el derecho a integrar la Expedición Antártica Escolar 2015.

21 de agosto del 2014

Investigadores antárticos de la UMAG participan en conferencia mundial en Nueva Zelanda

El SCAR 2014, que reunirá científicos de todo el orbe se llevará a cabo entre el 23 de agosto al 03 de septiembre en las ciudades de Auckland y Christchurch.

DPA / Archivo UMAG

Es la reunión más importante a nivel mundial sobre investigación antártica y se convoca cada dos años: the Open Science Meeting o Reunión Científica Abierta del Comité Científico para la Investigación Antártica (Scientific Committee on Antarctic Research, SCAR), congregará desde la próxima semana a especialistas de más de 30 países, para presentar y discutir las últimas investigaciones de vanguardia referidas al continente antártico.

El SCAR se encarga de iniciar, coordinar y desarrollar investigación científica antártica de alta calidad, además de proporcionar consejo científico en las reuniones consultivas de los países integrantes del Tratado Antártico; y en sus convocatorias bianuales se discute la temática polar desde el aspecto político, científico y técnico.

La reunión es de especial importancia para la Universidad de Magallanes, ya que es parte de su plan estratégico institucional, en términos de investigación y docencia, posicionarse como referente antártico a nivel nacional e internacional. Es así que desde la casa de estudios seis académicos viajarán a las ciudades neozelandesas de Auckland y Christchurch, para presentar sus actuales proyectos ante pares de otros países, además de llevar a cabo reuniones técnicas, y establecer redes para futuras investigaciones y trabajos conjuntos.

Nutrientes en Suelos y Doctorado

Así lo destaca el Dr. Juan Carlos Aravena, investigador del programa Gaia Antártica, quien presentará una investigación sobre ciclos de nutrientes en suelos antárticos y geomorfología glacial asociada: “Las reuniones científicas también es la oportunidad para saber qué están haciendo otros, y crear conexiones para presentar proyectos conjuntos y realizar colaboración internacional”, señala.

El investigador explica que la Universidad de Magallanes, a través de su programa GAIA Antártica, proyecta establecer el año 2016 el primer Doctorado Antártico a nivel nacional, siendo de gran interés para la casa de estudios las conexiones que se realicen con la Universidad de Tasmania (Australia), el Programa Gateway Antarctica de la Universidad de Canterbury, y el Instituto Antártico Internacional (ambos de Nueva Zelanda), para aprovechar el trabajo y experiencia de larga data que poseen estas instituciones.

Topografía para Testigo de Hielo

En tanto desde la Dirección de Programas Antárticos y Subantárticos, su director -y director alterno de GAIA- Dr. Ing. Carlos Cárdenas Mansilla, también estará presente a través de la presentación de resultados preliminares de la topografía subglaciar y superficial efectuadas en el sector Plateau la Claveré, de la Península Antártica. Este proyecto, ejecutado en cooperación con la Universidad Andrés Bello, Universidad Federico Santa María, y el Alfred Wegener Institut de Alemania, busca determinar a través de sistemas de radar un lugar óptimo para extraer un testigo de hielo en la temporada antártica 2015-2016.

El directivo también participará en reuniones técnicas con este equipo de trabajo para coordinar las actividades de la próxima temporada, además de participar en las sesiones anexas con universidades que poseen programas antárticos, para establecer lazos de colaboración.

Musgos Antárticos

La Dra. Ingrid Hebel, de la Escuela de Ciencias y Tecnologías en Recursos Agrícolas y Acuícolas de la Universidad de Magallanes, también estará presente para entregar las conclusiones del estudio financiado por INACH, sobre poblaciones del musgo Sanionia uncinata existente en el continente antártico.

La experta destaca entre sus principales resultados, el registro del flujo de polen desde la Antártica hacia el continente americano, ya que no existían evidencias precedentes. En ése sentido, la investigadora plantea la importancia no sólo de mostrar el trabajo que se realiza en la región, sino además la posibilidad de entregar bases científicas a la discusión política respecto a la conservación de áreas de influencia que impactan en el continente blanco, como Isla Riesco y Karunkinka, donde se registró presencia de la especie.

Tratamiento de Aguas Residuales

La reunión bianual del SCAR da pie para la organización de reuniones satélites, las cuales están orientadas a cubrir temáticas técnicas y de política antártica, en la cual participan los programas antárticos nacionales de 29 países, entre ellos el Instituto Antártico Chileno.

Es el caso del COMNAP, Consejo de Administradores de Programas Antárticos Nacionales, cuyo fin es desarrollar y promover buenas prácticas en la gestión de investigaciones científicas en el continente polar, siendo uno de sus lineamientos “desarrollar prácticas que mejoren la eficacia de las actividades de una manera responsable con el medio ambiente”.

En esta área se inserta la investigación desarrollada por los expertos de la UMAG, Dr. Claudio Gómez y MSc. Nancy Calisto, quienes a través del apoyo y financiamiento de INACH, están llevando a cabo estudios sobre la contaminación de aguas residuales de nueve bases antárticas, ubicadas en la Isla Rey Jorge y la Base O’Higgins en la península antártica.

El Dr. Gómez, quien diseñó la planta de tratamiento de aguas residuales de la Base Escudero y la Capitanía de Puerto de la Bahía Fildes, participará junto a la investigadora Calisto en el taller “Advancing Antarctic Station Waste Water Management” en la ciudad de  Christchurch, junto a investigadores y representantes de otros 10 países.

Mosca Antártica

Finalmente, desde el Centro Universitario de Puerto Williams, participará en el Open Science Meeting, la coordinadora de investigación y conservación, Dra. Tamara Contador, quien a través de un proyecto Fondecyt de Iniciación, está ejecutando un estudio de tres años dedicado al único insecto alado presente en el continente blanco: la mosca antártica (Parochlus steinenii).

La científica, que presentará resultados preliminares de su estudio gracias a la financiación de INACH, estará acompañada del fotógrafo asociado a este proyecto Fondecyt, Gonzalo Arriagada, quien presentará en una reunión anexa de comunicación científica antártica, el uso de la fotografía como herramienta para promover la conservación de los ecosistemas antárticos y subantárticos.

28 de agosto del 2014

Gaia presente en Primera Jornada de Integración de Esfuerzos sobre la zona de Campos de Hielo

Exposición del glaciólogo Dr. Gino Casassa, Director Ejecutivo de Gaia Antártica.

Con la presencia de investigadores, científicos y miembros de instituciones públicas y las Fuerzas Armadas, el pasado miércoles 13 de agosto se desarrolló en la localidad de Coyhaique la “Primera Jornada de Trabajo para la integración de Esfuerzos Comunes hacia la zona de Campos de Hielo”, organizada por la IV División del Ejército.

La jornada inédita, tuvo como objetivo “interactuar en temas de interés común sobre el trabajo científico a realizar en Campo de Hielo Sur, con la finalidad de obtener un conocimiento mutuo que posibilite promover un trabajo sinérgico, optimizando las competencias y capacidades que cada organismo posee y que pueda posibilitar un Acuerdo de Cooperación”, según detalla el documento oficial de la IV División.

La actividad contó con la presencia del Coordinador de Vinculación con el Medio del Programa  Gaia Antártica de la UMAG, Alfredo Soto, y el Director Ejecutivo del mismo, el glaciólogo Gino Casassa Rogazinski, quien expuso sus estudios sobre los glaciares de la Patagonia y el continente Antártico.

Alrededor de Campos de Hielo Sur se agrupan una serie de entidades públicas y privadas quienes de acuerdo a sus propios intereses confluyen en este cuerpo de hielo, por lo que la rama armada posibilitó esta instancia para que las organizaciones presenten sus actuales trabajos en el área, participando la Dirección General de Aguas, Instituto Geográfico Militar, Instituto Chileno de Campos de Hielo, Ministerio de Bienes Nacionales, Ministerio de Medio Ambiente, Sernatur, CONAF, SUBDERE, Universidad de Magallanes, y las Municipalidades de Tortel y Villa O’Higgins.

El encuentro fue calificado como muy productivo, y dejó entre sus conclusiones, importantes reflexiones como la necesidad de una mayor retroalimentación con las instituciones del Estado, las que poseen los fondos para seguir efectuando investigaciones en el área; la posibilidad de acuerdos de cooperación entre las diversas organizaciones; el rol geoestratégico de la zona, la cual se debe seguir potenciando a través de la creación de rutas, refugios e instalaciones; y la necesidad de preservar y proteger su entorno.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl