Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

22 de enero del 2022

Dra. Judith Pardo participa en talleres verdes con jóvenes de distintos puntos del país

Entre los días 10 y 13 de enero se desarrolló el campamento científico “talleres verdes” orientados a jóvenes de la región y de otras localidades de Chile para escuchar su visión con respecto al cambio climático y sus ideas para mitigar los efectos desde sus comunidades. Esta actividad fue organizada por Global Youth Climate Pact https://globalyouthclimatepact.eu/…/global-youth…/, del proyecto Pacto Global Jóvenes por el Clima, el Centro UC de Cambio Global y el gobierno regional de Magallanes y contó con la participación de más de 80 jóvenes de toda la región, además de autoridades regionales y científicos, entre los que destacan la Dra. Maisa Rojas, directora del CR2, el Dr. Marcelo Lagos, geógrafo de la U. Católica, la directora de WCS para Magallanes, Daniela Droguett; el Dr. Sebastián Vicuña, director del Centro Cambio Climático UC y la investigadora de la Universidad de Magallanes, Dra. Judith Pardo.

Cabe mencionar y destacar la participación tanto  de alumnos como así tambien del académico de la Umag Prof. Alejandro Nuñez quien lideró al grupo de estudiantes del Liceo Polivalente “Hernando de Magallanes” de la ciudad de Porvenir.

El proyecto Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima comenzó en 2015, enmarcado en la COP21 en París, y ha llevado la conversación científica e intergeneracional sobre los desafíos del cambio climático en distintas partes del país. Los talleres ya se han realizado en lugares como la Isla de Pascua y Chiloé.

El líder del proyecto y académico de la UC, Luis Flores, señaló que “a la fecha participan más de 30 países con la presencia de más de 2.000 jóvenes liceanos representados en los cinco continentes. Y los Talleres Verdes en la ciudad de Puerto Natales son una experiencia inédita, no solo por la cantidad de personas reunidas, sino, sobre todo por la experiencia conjunta y en terreno de estudiantes, académicos/as e investigadores/as de las distintas universidades y centros de investigación del país”.

La actividad se realizó durante tres días y contó con el apoyo de las autoridades municipales y gubernamentales de la región de Magallanes. Una de ellas fue la alcaldesa de Puerto Natales, Antonieta Oyarzo, quien relevó la importancia de abrir instancias de conversación con estudiantes secundarios, ya que “han sido las y los jóvenes quienes han puesto la alerta en nuestro país y el mundo. Gracias a ellos hemos comprendido que vivir mejor no solo tiene que ver con condiciones materiales, con una nueva forma de vivir y una nueva forma de pensar y de hacer”.

En la inauguración participaron, también, diversas autoridades y expertos como el senador y presidente de la Comisión del Futuro, Guido Girardi; la senadora y presidenta de la Comisión del Medio Ambiente, Ximena Órdenes; el director nacional del Instituto Antártico Chileno, Marcelo Leppe; el Gobernador Regional de Magallanes, Jorge Flies Añon; y el director del Centro de Cambio Global UC, Sebastián Vicuña.

Ver mesa redonda “Urgencia Climática, generaciones futuras” en el siguiente link :  https://www.youtube.com/watch?v=aoPMOGT8Gnw&t=11590s

30 de diciembre del 2021

Producto educativo latinoamericano liderado por CIGA-Umag es destacado por el Instituto Antártico Argentino (IAA)

Este trabajo forma parte de una propuesta impulsada por educadores antárticos de Chile el Prof. Alfredo Soto Ortega (CIGA-Umag) , Prof. Waldemar Fontes, de la Asociación ANTARKOS de Uruguay y la Profesora Tamara Sandra Culleton de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. A partir del intercambio de experiencias generados en los Encuentros de Historiadores Antárticos Latinoamericanos, en particular en el Foro de Educación Antártica que se lleva a cabo desde el año 2016, se ha consolidado una red de proyectos y profesionales de la educación interesados en llevar el “espíritu antártico” a las aulas. El principal objetivo es generar material educativo, a partir del cual docentes de los mencionados países contribuyan a la construcción y consolidación de imaginarios antárticos en niños y niñas desde los inicios de sus trayectorias escolares. Se parte del supuesto de entender a las aulas como espacios clave en la construcción de las bases que cimientan los imaginarios antárticos de las futuras generaciones. Por otra parte, entendemos que es durante la trayectoria escolar cuando debe propiciarse una experiencia antártica significativa de manera tal, que sea allí donde se gesten los futuros científicos y ciudadanos comprometidos con el legado antártico de nuestros países y de la región. El primer paso de este proyecto fue la producción de literatura infantil titulada “Cuentos antárticos”, la misma está conformada por tres cuentos: “Rescate en el Océano Austral” de la Profesora Tamara Culleton (Argentina), “Trabajando juntos” del Profesor Waldemar Fontes (Uruguay) y “La Beluga exploradora” del Profesor Alfredo Soto Ortega (Chile) de CIGA-Umag . Cada una de estas producciones responde a los intereses de los autores, quienes buscan abordar temas antárticos desde diferentes puntos de partida. Los mismos responden a las particularidades de las trayectorias históricas de sus respectivos países y del contexto en el que está inserta la cuestión antártica en cada uno de los sistemas educativos. El material se podrá trabajar en varios formatos: impreso, digital, audiovisual y podcast, atendiendo a la diversidad de los grupos. Se considera que la posibilidad de imaginar este continente, en general desconocido y ausente en Diseños Curriculares y en propuestas pedagógicas, es el mejor camino para generar un acercamiento a estas latitudes remotas. Además, permite que cada cuento sea abordado en función de las particularidades de cada aula, de los intereses de cada grupo y también del patrimonio histórico y científico antártico de cada uno de los países. De esta manera, se pretende generar una “experiencia pedagógica antártica” que tienda puentes entre estudiantes, docentes y países, y así consolidar a largo plazo una mirada latinoamericana hacia la Antártica.

Hace pocos días se ha publicado el Libro de Resumen de las PRIMERAS JORNADAS DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES ANTÁRTICAS ( JoCSHA), en la que se destaca dicha participación divulgativa y educativa a nivel latinoamericano de Cuentos y relatos antárticos.

09 de diciembre del 2021

Exitosa campaña oceanográfica del Buque “Cabo de Hornos”

El lunes 6 de diciembre el AGS 61 “Cabo de Hornos” concluyó la comisión científica en los canales australes, ocasión en que 20 científicos de diferentes institutos realizaron diversos estudios en el canal Whiteside, Estrecho de Magallanes y canal Beagle.

De esta manera, en el marco de cierre de la comisión, la Unidad recibió la visita del Gobernador de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, quien fue recibido por el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Capitán de Navío Fernando Borcoski, y el Comandante del AGS 61 “Cabo de Hornos”, Capitán de Fragata Carlos Alfaro.

En la ocasión la Autoridad Regional recorrió parte de las dependencias de la Unidad, siendo acompañado por el Doctor José Iriarte del Centro IDEAL y el Doctor Máximo Frangopulos de nuestro Centro de Investigaciones GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, quienes lideraron la investigación desarrollada durante la comisión científica desplegada entre el 27 de noviembre al 5 de diciembre.

El Dr. Frangopulos. destacó la importancia del Buque “Cabo de Hornos”, para ello se refirio que :  “este Buque  forma parte de los 10 buques mas modernos de trabajo oceanografico que existen en el mundo, esto les permite realizar investigación avanzada, siempre será un privilegio y un orgullo contar con el apoyo de la Armada de Chile”

El Gobernador Flies manifestó que “el rol que cumple la Armada de Chile en el ámbito científico con este buque es realmente trascendente, no tan solo para la región sino para todo el país, tanto lo que es la plataforma científica y lo que son los recursos marinos. En ese aspecto como Gobierno Regional de Magallanes estamos muy satisfechos poniendo el foco en la ciencia, y sin lugar a dudas el rol que cumple este buque de la Armada en el territorio de Magallanes y la Antártica Chilena es fundamental“.

Fuente : Comunicaciones Armada de Chile

02 de diciembre del 2021

Estudiante del Magíster en ciencias antárticas dedica sus estudios a imágenes satelitales

En la actualidad, las imágenes por satélite suponen un núcleo muy importante dentro del estudio de la Tierra. Nos permiten ver la superficie terrestre y marítima desde varias decenas de kilómetros por encima del mar. Ayudan a los expertos a poder ver y observar distintas cuestiones relacionadas con el clima y la naturaleza. Desde la erupción de un volcán en Hawai, hasta conocer la velocidad del viento en medio del océano Pacífico.

Todos estos usos son por los que entendemos a los satélites como artefactos idóneos para el registro de datos relacionados con la naturaleza.

Según el estudiante Rodrigo Sepúlveda, del Magíster en Ciencias Antárticas con mención en Glaciología que imparte la Universidad de Magallanes, tambien lo confirma diciendo lo siguiente: …”Las imágenes satelitales nos entregan una perspectiva única de los fenómenos que ocurren en nuestro planeta, más aún cuando se cuenta con datos históricos que permiten visualizar la evolución de los cambios en el tiempo”.
Continúa destacando su propio trabajo inserto en sus investigaciones, guiado por su tutor el Dr. Camilo Rada, diciendo que:…”Justamente esta cualidad es la que se aprovecha para generar las siguientes secuencias de imágenes (time-lapse) para tres glaciares ubicados en la Patagonia Chilena: Glaciar Jorge Montt, ubicado en el extremo norte de Campo de Hielo Sur (48°21′S y 73°30′O), el cual ha sido objeto de intenso estudio debido a su drástico retroceso en las últimas décadas; Glaciar Grey, un glaciar de valle que se encuentra circunscrito en el Parque Nacional Torre del Paine (50°57′S y 73°14′O) y que es de gran atractivo turístico por su relativo fácil acceso; Gran Campo Nevado el cual es parte de Hielos de la Península Muñoz Gamero (52°44′ y 73° 07′O).

En estas tres secuencias se podrá observar el retroceso de estos glaciares y como la topografía juega un papel clave en estos procesos:

Time-Lapse Glaciar Grey (firma) (1) (1)

Time-Lapse Glaciar Jorge Montt (firma) (1) (1)

Time-Lapse Gran Campo Nevado (firma) (1) (1)

01 de diciembre del 2021

Equipo científico UMAG emprende nueva expedición oceanográfica en torno a la marea roja

A objeto de dar continuidad a los estudios y mediciones realizadas en el marco de la primera campaña del proyecto científico PROFAN para el estudio de las Floraciones Algales Nocivas (FAN) -más conocidas como fenómeno de marea roja- en los canales y fiordos de la Patagonia Austral, este fin de semana recién pasado, un equipo de la Universidad de Magallanes (UMAG), conformado por tres investigadores, dos estudiantes de pre y postgrado y una alumna practicante de la Universidad de Valparaíso (UV), se sumó a la nueva expedición oceanográfica liderada por el Centro IDEAL de la Universidad Austral de Chile (UACh) con rumbo a diversas locaciones del Estrecho de Magallanes y el Canal Beagle.

Según informó previo al viaje el Dr. Máximo Frangópulos del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), en el crucero oceanográfico a bordo del buque Cabo de Hornos de la Armada en el cual estarán embarcados durante nueve días, participan 21 investigadores e investigadoras, todos/as pertenecientes a distintas instituciones científicas nacionales: UMAG, Centro IDEAL, Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Universidad de Concepción (UdeC), Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia (CIEP) y Centro Ballena Azul (CBA).

“Tenemos como objetivo estudiar distintas variables ambientales que podrían estar afectando por ejemplo, la productividad en la zona de los canales y fiordos, y generando retenciones o zonas más productivas que harían que estos eventos de manera roja sean más recurrentes en toda la zona archipelágica de la zona sur austral del país”, resaltó Frangópulos acerca del propósito central perseguido en esta nueva expedición bautizada como EXOFAN. En ese sentido, dijo que seguirán poniendo foco en el estudio de propiedades bio-ópticas de la columna de agua, los sedimentos y otras variables oceanográficas y meteorológicas, pero que van a colocar especial énfasis en la zona de las islas.

“Hay una hipótesis – explica- que indica que las islas actuarían como puntos de retención de algas y formarían zonas altamente productivas en la cual estaría, obviamente impactado, sobre todo el ecosistema marino porque son zonas donde llegan a alimentarse aves y mamíferos marinos. Entonces queremos indagar en esa productividad, por qué se genera y si esa productividad podría ser un factor gatillante de la temporalidad y duración de estos eventos de FAN en los canales y fiordos”.

Las Floraciones Algales Nocivas (FAN) tienen importantes consecuencias en los ambientes marinos debido a la alta concentración de toxinas que liberan. Su ocurrencia se debe a un fenómeno natural gatillado por un aumento explosivo de microalgas en los mares.

Trabajo interdisciplinario

Además del científico Máximo Frangópulos, integran el equipo universitario los investigadores del Laboratorio de Ecosistemas Marinos Antárticos y Subantárticos (LEMAS), Sebastian Rosenfeld y Francisco Bahamonde; el estudiante de Biología Marina, Matías Cárcamo; la estudiante del Magíster en Ciencias, María Carolina Zúñiga y la alumna practicante en el LEMAS UMAG de la carrera de Ingeniería Civil Oceanográfica de la Universidad de Valparaíso, Bárbara Jaramillo.

Se trata de un trabajo interdisciplinario que no sólo impulsan desde el plantel, sino que se extiende a toda la expedición que ha participado de ambas campañas, PROFAN y EXOFAN. Así lo destaca Francisco Bahamonde, quien en el primer crucero viajó como estudiante de Biología Marina.

“Este proyecto en general es una instancia muy importante y muy interdisciplinaria que permite conocer un poco más, acerca de diatomeas y dinoflagelados que pudiesen estar produciendo estas floraciones algales nocivas”, comenta, agregando que “desde nuestro punto de vista como LEMAS estamos observando cómo las macroalgas podrían ser un principal refugio de ciertas diatomeas o dinoflagelados bentónicos que potencialmente puedan ser nocivos y que muchas veces no se han tomado en consideración, ya que generalmente se estudian las floraciones que se encuentran dentro de la columna de agua”, subrayó.

De igual forma, la estudiante tesista de la UV, Bárbara Jaramillo, valoró la oportunidad, afirmando que “será una experiencia enriquecedora que me va a aportar mucho conocimiento,  ya que voy a estar de la mano de personas con años de experiencia y de distintas especialidades, así que pretendo aprender, nutrirme de estos conocimientos y de cómo las FAN se  han ido expandiendo en cuanto a frecuencia, intensidad, extensión geográfica aquí en los canales y fiordos patagónicos”.

Fuente : Comunicaciones UMAG

29 de noviembre del 2021

Talleres escolares de Cambio climático en CIGA

En el marco del plan de fortalecimiento de la investigación en cambio climático y conservación antártica y subantártica 2020. El Objetivo 3  que corresponde al desarrollo de actividades educativas en directa articulación entre lo que es la investigación, la docencia  y la que permite transferir conocimiento de contenido antártico y subantártico para enseñanza media y enseñanza básica, por estos días se realizaron talleres con la Escuela La Milagrosa de la ciudad de Punta Arenas en donde participaron 27 alumnos acompañados  y conducidos con profesores de CIGA-Umag y alumnos de la Carrera de Pedagogía en Biología y Química para enseñanza media. Con la participación de estos alumnos de pregrado de la Universidad de Magallanes, hay que destacar que estos mismos participaron intensamente en la planificación de las actividades como así tambien en la ejecución de las mismas.

Por otro lado los alumnos de esta carrera, se encuentran finalizando la asignatura de Técnicas de Terreno quienes ya realizaron su primera salida el reciente sábado 27 de Noviembre para luego finalizar el próximo taller el 4 de Diciembre 2021. Quien dirige esta actividad en las inmediaciones de espacios naturales cercanas a la ciudad es el Dr. Juan Carlos Aravena, Director del Centro de Investigación GAIA Antártica.

Quien lleva el liderazgo en este tipo de actividades que cumplan el Objetivo número 3 de dicho proyecto es la Profesora Magaly Vera del staff del Centro de Investigaciones GAIA Antártica.

TALLER CAMBIO CLIMÁTICO – ESCUELA LA MILAGROSA

TALLER DE TERRENO PARA ESTUDIANTES DE BIOLOGÍA Y QUÍMICA

28 de noviembre del 2021

Nuevas metodologías de investigación adquiere en pasantía en Reino Unido la Dra. Claudia Mansilla de CIGA-Umag

En el marco del Proyecto PAI 77180002 (2019-2022), denominado “Cambios Paleo – ambientales y climáticos en contextos humanos”, la Dra. Claudia Mansilla como investigadora titular y responsable del proyecto, recientemente realizó una estadía en el laboratorio de Luminiscencia de la Universidad de Aberystwyth, en Gales, Reino Unido.

El objetivo de la estadía fue adquirir conocimientos sobre teoría, métodos y aplicaciones en datación por Luminiscencia (OSL, Optically-Stimulated Luminiscence) en sedimentos y rocas.

Esta estadía fue compartida por otros investigadores y estudiantes que discuten las aplicaciones y limitaciones en un amplio rango de aplicaciones marinas y terrestres.

La datación por luminiscencia se ha convertido en una herramienta importante y ampliamente reconocida para descifrar cuestiones del Cuaternario. Es aplicable a depósitos sedimentarios que van desde unos pocos cientos de años hasta varios cientos de miles de años. El Laboratorio de Investigación de Luminiscencia de Aberystwyth ha estado a la vanguardia de la investigación de luminiscencia durante los últimos 30 años. El laboratorio fue creado en 1989 por la profesora Ann Wintle, y desde 2000 ha sido dirigido por el profesor Geoff Duller y la profesora Helen Roberts. Los miembros del laboratorio han sido pioneros en muchos avances importantes en el campo en las últimas dos décadas, y continúan realizando una combinación de estas técnicas muy versátiles.

La investigadora de CIGA-Umag,  en su estadía en la Universidad de Aberystwyth, planteo el tema de la importancia y significación que tendría aplicar esta metodología en la datación de corrales de pesca construidos por las sociedades pasadas de la región de Magallanes, problemática que nació, en conjunto con la Dra. Jimena Torres arqueóloga del Centro de Estudios del Hombre Austral, Instituto de la Patagonia bajo el proyecto FONDECYT de iniciación (11200969) que actualmente ejecuta. El objetivo de la aplicación de las diferentes metodologías es contextualizar cronológicamente la evidencia arqueológica con la paleoambiental, y así poder entender mejor los cambios socioculturales-ambientales del pasado en la región de Magallanes

También se considera que este tipo de vínculos refuerzan  la relación entre esta Universidad del Reino Unido con el CIGA- UMAG, naciendo la oportunidad de intercambio para estudiar y aplicar esta metodología bajo el contexto de cambios socioculturales-ambientales del pasado en la región de Magallanes.

Para Mayores información pueden acceder al siguiente link:

https://www.aber.ac.uk/en/dges/research/quaternary/luminescence-research-laboratory/alrl-short-course/

22 de noviembre del 2021

Profesionales del CIGA UMAG capacitaron a dotación antártica del Ejército

En el contexto de la programación de actividades de la Base Antártica del Ejército “Capitán General Bernardo O´Higgins Riquelme” (BAE), administrada por el Centro de Asuntos Antárticos (CAAE), una dotación que cumplirá funciones en el periodo 2021 – 2022, se sometió, recientemente, a diversas capacitaciones,entre ellas, la dictada por el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA UMAG).

Los relatores de la instancia fueron el director del Centro, Dr. Juan Carlos Aravena y el profesor y coordinador de vinculación con el Medio del mismo, Alfredo Soto, quienes abordaron una presentación sobre Medio Ambiente Antártico y Prevención de Riesgos, respectivamente, dando a conocer, sus experiencias y participación en campañas en la Península Antártica.

El objetivo de estas actividades es capacitar a quienes realizarán las exploraciones en el continente antártico, sobre la conducción en terreno polar, (que quiere decir, no solo sobre nieve, sino que mayoritariamente en hielo y también en mar congelado), transporte de pasajeros, transporte de trineos de carga, conducción con motos y trineos encordados por equipos, procedimientos de rescate ante la posible caída de exploradores y sus motos a grietas, además de la mecánica y fallas comunes de estos medios de transporte.

Según manifestaron ambos profesionales, este tipo de entrenamientos son fundamentales para seguir cumpliendo con la misión de seguridad e intereses territoriales del quehacer institucional en la Antártica, al mismo tiempo que refleja la cooperación con la Academia en el sentido de establecer reuniones de colaboración que fortalecen los lazos bajo el conocimiento y exigencias del ámbito antártico.

Fuente : Comunicado R.R.P.P. CAAE

10 de noviembre del 2021

En Punta Arenas se realizará la XXI conferencia sobre algas nocivas el 2025

Chile elaboró una propuesta para ser sede en octubre de 2025, para lo cual constituyó un comité, que tuvo a su cargo su elaboración según las normas de la conferencia, además de presentar un vídeo y un texto, que incluyó no sólo las razones que sustentan el interés y las capacidades para organizar una conferencia de esta naturaleza, sino que además seleccionar el lugar para realizar el evento. Chile es conocido a nivel global por los efectos producidos en los últimos años por las floraciones nocivas de gran impacto sobre actividades productivas, pero también las ha habido con efectos sobre la salud pública, además del interés de una comunidad científica nacional creciente, que aborda el estudio y monitoreo de estos eventos. Para la ocasión, se contó con el patrocinio del Instituto de Fomento Pesquero, de la Gobernación Regional de Magallanes y Antártica Chilena, el Comité Oceanográfico Nacional, las Universidades de Chile, Católica del Norte, de Concepción y de Magallanes, la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la Subsecretaría de Salud Pública, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, la Sociedad Científica de Ciencias del Mar, Salmón Chile y AMI Chile a través del Instituto Tecnológico del Salmón y el Instituto Tecnológico para la Mitilicultura, respectivamente. Este comité estuvo integrado por las siguientes personas:

Leonardo Guzmán, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) (Presidente).

Máximo Frangópulos, CIGA de laUniversidad de Magallanes (UMAG)

Gonzalo Álvarez, Universidad Católica del Norte (UCN)

Paulina Vera, Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SUBPESCA)

Juan Fierro, Comité Oceanográfico Nacional (CONA)

Benjamín Suárez, Universidad de Chile (UCHILE)

Andrea Rivera, Subsecretaría de Salud Pública (SSP)

Allison Astuya, Universidad Concepción (UDEC)

Patricio Díaz, Universidad de Los Lagos (ULAGOS)

Ximena Rojas, Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL)

Cristián Segura, Instituto Tecnológico para la Mitilicultura (INTEMIT)

Oscar Espinoza, Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN IFOP)

Pamela Carbonell, Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN IFOP)

El comité organizador agradece públicamente el apoyo recibido, que hizo factible traer a Chile, la organización de tan importante conferencia, siendo esta la tercera oportunidad en que esta conferencia se realizará en el ámbito latinoamericano, Brasil en 2016, México en 2021 y Chile, tendrá ese honor en 2025.

Fuente : Prensa IFOP

04 de noviembre del 2021

Exitosa Campaña paleontológica en estudio de fósiles de Ictiosaurios

Entre los días 18 y 27 de octubre se realizó la campaña paleontológica al Glaciar Tyndall en el Parque Nacional Torres del Paine organizado por la Universidad de Magallanes a cargo de la paleontóloga Dra. Judith Pardo del Centro de Investigaciones GAIA-Antártica y la Geógrafa Jone Mungia (UMAG),  bajo el proyecto PAI77200036 “Revelando la diversidad y paleobiología de ictiosaurios cretácicos provenientes de un depósito fosilífero de la Región de Magallanes, sur de Chile” en colaboración con la Corporación Nacional Forestal y el apoyo logístico del laboratorio de ontogenia y filogenia de la Universidad de Chile.
El objetivo general del proyecto es abordar la trascendencia global, diversidad y paleobiología de ictiosaurios de latitudes altas, provenientes del Cretácico Temprano del sur de la Patagonia Chilena. A pesar del mal clima se pudo completar con la mayoría de los objetivos de la campaña, además de contar con el hallazgo de dos nuevos ictiosaurios descubiertos en la localidad, los que se suman a los más de cincuenta registrados.
Para esta campaña se contó con la participación del representante del Consejo de Monumentos Nacionales de Santiago Marko Yurac; Jone Mungia, geógrafa y encargada de la logística; los investigadores del Museo de Historia Natural de Río Seco, Miguel y Benjamín Cáceres; Héctor Ortíz, Biólogo, especialista en paleontología y estudiante del Magíster en Ciencias de la Universidad de Magallanes; los estudiantes tesistas de geología, Andrés Pérez (Universidad Austral de Chile) y Sebastian Gallardo (Universidad Andrés Bello); guardaparques de CONAF que acompañaron al equipo durante los días de terreno, Diego Cabeza, Donald Guichapani y Carlos Báez y con la investigadora de la Universidad de Magallanes  Dra. Judith Pardo.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl