Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

30 de septiembre del 2022

Red Carbono Neutralidad: “Como comunidad universitaria tenemos que saber qué cambió en el Código de Aguas”

El 6 de abril de este año, y después de 11 años de tramitación en el Congreso, se publicó en el Diario Oficial la ley 21.435 Reforma al Código de Aguas. La modificación reconoce “el acceso al agua y saneamiento como un derecho humano esencial e irrenunciable, que debe ser amparado por el Estado, y que se trata de un bien nacional de uso público, cuyo dominio y uso pertenecen a todos los habitantes de la nación”.

Dada la relevancia del cambio legal, la Red de Carbono Neutralidad, el Centro de Investigación GAIA Antártica y UMAG Sustentable, organizaron el Taller “Reforma Código de Aguas, Tramitación de Solicitudes de Derechos de Aprovechamiento de Aguas y Nuevos Tipos Sancionatorios de Fiscalización”, donde invitaron a exponer a profesionales de la Dirección General de Aguas.

Acudieron estudiantes, principalmente, de la carrera de Agronomía.

“Como comunidad universitaria tenemos que saber qué cambió. Se trata de un recurso esencial para la vida, que es el recurso hídrico, que tuvo un cambio de legislación tan grande hacia el nuevo Código de Aguas, que la intención era conocer más en detalle qué implicancias tiene esto”, comentó la investigadora de CIGA de la UMAG, Claudia MacLean.

La directora regional Lorena Olivares, el abogado del servicio Felipe Smoljanovic, y el jefe de la unidad de fiscalización Baudilio Madrid, se refirieron a las reformas conceptuales y técnicas de esta reforma. Entre los y las asistentes estaban estudiantes de Agronomía, académicos y profesionales internos y externos a la institución. La actividad se repetirá próximamente.

¿Qué cambió en el Código de Aguas?

Según el resumen de la Biblioteca del Congreso Nacional, esta reforma “consagra que siempre prevalecerá el uso para el consumo humano, el uso doméstico de subsistencia y el saneamiento, tanto en el otorgamiento como en la limitación al ejercicio de los derechos de aprovechamiento de aguas.

En el caso de los territorios indígenas, el Estado velará por la integridad entre tierra y agua, y protegerá las aguas existentes para beneficio de las comunidades indígenas, de acuerdo a las leyes y a los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

En cuanto a los derechos de aprovechamiento de aguas:

1. La ley lo define como un derecho real que recae sobre las aguas y consiste en el uso y goce temporal de ellas, de conformidad con las reglas, requisitos y limitaciones que el Código prescribe. Tendrán un carácter temporal y serán otorgados a través de una concesión. Su duración será de 30 años, pero dependerá tanto de la disponibilidad de la fuente de abastecimiento como de la sustentabilidad del acuífero. Se prorrogará por el solo ministerio de la ley y sucesivamente, a menos que la Dirección General de Aguas (DGA) acredite, mediante una resolución fundada, el no uso efectivo del recurso o que existe una afectación a la sustentabilidad de la fuente que no ha podido ser superada.

2. Se constituirán en función del interés público, para lo cual habrá que considerar el resguardo del consumo humano y el saneamiento, la preservación del ecosistema, la disponibilidad de las aguas, la sustentabilidad acuífera y, en general, aquellas acciones destinadas a promover un equilibrio entre eficiencia y seguridad en los usos productivos.

3. Los derechos de aprovechamiento podrán extinguirse por el no uso efectivo del recurso, total o parcialmente, lo que deberá ser determinado por la DGA mediante resolución. En el caso de los derechos de aprovechamiento consuntivos el plazo de extinción será de cinco años, y en el caso de aquellos de carácter no consuntivos será de diez años.

4. Los derechos caducarán si no se inscriben en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces. En el artículo segundo transitorio se establece que los derechos de aprovechamientos de aguas constituidos por acto de autoridad competente, y que a la fecha de publicación de esta ley no estuvieren inscritos en el Registro de Propiedad de Aguas del Conservador de Bienes Raíces correspondiente, deberán ser inscritos, a petición de sus titulares, en el referido registro. Transcurrido el plazo de dieciocho meses contado desde la publicación de esta ley, los Conservadores de Bienes Raíces no admitirán a trámite la inscripción de los derechos de aprovechamiento de que trata este inciso, los cuales caducarán por el solo ministerio de la ley.

5. La ley sustituye el concepto de dueño de los derechos de aprovechamiento, por el de titular de los mismos.

6. Prohíbe la constitución de derechos de aprovechamiento en glaciares, como asimismo en las áreas declaradas bajo protección oficial para la protección de la biodiversidad, como los parques nacionales, reserva nacional, reserva de regiones vírgenes, monumento natural, santuario de la naturaleza, humedales de importancia internacional.

Asimismo la ley regula otras materias, entre las que cabe señalar las siguientes:

1. Todas las cuencas deberán contar con un Plan Estratégico de Recursos Hídricos, respondiendo a la necesidad de disponer de mejor información y una mirada de largo plazo para conocer la disponibilidad actual y proyectada del agua de las cuencas e implementar una cartera de acciones. Se mandata a la DGA la elaboración de Planes Estratégicos de Recursos Hídricos para cada una de las cuencas del país en un plazo máximo de 10 años y su posterior actualización.

2. Adecua las atribuciones y funciones que corresponden a la Dirección General de Aguas, fortaleciendo la potestad sancionatoria, y modernizando sus procedimientos administrativos, permitiendo el uso de tecnologías.

3. Respecto de los derechos de aprovechamiento de aguas por otorgar, la DGA velará por la preservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente, para lo que establecerá un “caudal ecológico mínimo”, el cual deberá considerar también las condiciones naturales pertinentes para cada fuente superficial. Un reglamento, que será firmado por los ministros del Medio Ambiente y de Obras Públicas, determinará los criterios en virtud de los cuales se establecerá.

4. Para asegurar el ejercicio de las funciones de subsistencia y de preservación ecosistémica, el Estado podrá constituir reservas de aguas disponibles, superficiales o subterráneas. Sin perjuicio de lo anterior, como consecuencia del término, caducidad, extinción o renuncia de un derecho de aprovechamiento, las aguas quedarán libres para ser reservadas por el Estado, de conformidad con lo dispuesto en este artículo, y para la constitución de nuevos derechos sobre ellas. Sobre dichas reservas, la Dirección General de Aguas podrá constituir derechos de aprovechamiento para los usos de la función de subsistencia.

5. Incorpora disposiciones sobre aguas subterráneas, definiendo como acuífero aquella formación geológica que contiene o ha contenido agua bajo la superficie de la tierra y posee la capacidad de almacenar y transmitir agua. Las aguas subterráneas contenidas en él son bienes nacionales de uso público, sin perjuicio de la titularidad del dominio de este subsuelo. La ley regula la posibilidad de ejecutar obras para recargar artificialmente un acuífero, con la limitación de no producir con ello perjuicios a terceros.

6.  Refuerza la facultad del Presidente de la República de declarar, a petición y con informe de la DGA, zonas de escasez hídrica ante una situación de severa sequía, por un período máximo de un año, prorrogable sucesivamente, previo informe de la citada Dirección. Una vez declarada, la DGA podrá exigir a la o las juntas de vigilancia respectivas la presentación de un acuerdo de redistribución de las aguas, dentro del plazo de quince días corridos contado desde la declaratoria de escasez.

7. La ley regula la declaración por parte de la DGA de “áreas de restricción” y de “zonas de prohibición” para nuevas explotaciones. En ellas, los titulares de los derechos de aprovechamiento concedidos deberán instalar y mantener un sistema de medición de caudales y volúmenes extraídos, de control de niveles freáticos y un sistema de transmisión de la información que se obtengan, a la DGA. La declaración o el alzamiento de las áreas de restricción y de las zonas de prohibición se publicarán en el sitio web de la DGA y en el Diario Oficial.

8. Crea el Fondo para la Investigación, Innovación y Educación en Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Obras Públicas, y que se ejecutará a través de la Dirección General de Aguas, constituido por los aportes que se consulten anualmente en la Ley de Presupuestos de la Nación, destinado a financiar las investigaciones necesarias para la adopción de medidas para la gestión de recursos hídricos y, en particular, para la elaboración, implementación y seguimiento de los planes estratégicos de recursos hídricos en cuencas; debiendo sus recursos distribuirse entre las regiones del país, para la elaboración de dichos planes”.

Fuente :  Comunicaciones UMAG

06 de septiembre del 2022

Con éxito culminó la primera versión del curso “Sustentabilidad en el siglo XXI”

Este lunes, siete estudiantes  de distintas carreras de la Universidad de Magallanes (UMAG) recibieron una certificación tras haber aprobado el curso “Sustentabilidad en el siglo XXI”.

Este crédito cultural fue creado para dar cumplimiento a una meta del Acuerdo de Producción Limpia al que adhirió la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la UMAG, para capacitar y promover conceptos ligados a la sustentabilidad y el cuidado del medio ambiente.

La idea de esta asignatura es que el estudiante pueda comprender los elementos introductorios clave a la sustentabilidad desde diversos ámbitos, lo que incluye una inducción al estado ambiental y social actual del planeta, a definiciones, principios, y agendas internacionales de sustentabilidad, y a aplicaciones del comportamiento humano pro sustentabilidad.
Claudia Mac-Lean, investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica y docente a cargo del curso indicó que “pensamos que es una muy buena forma para los y las estudiantes de diferenciarse y tener acceso a cursos que les interesan. Esto surge de la motivación de que las universidades tienen que correr más rápido en sustentabilidad y acción climática, y eso significa no solamente trabajar en las operaciones del campus sino que también en modificar la docencia. Esperamos que tenga impacto, una buena recepción y que siga creciendo”.
De igual forma, el decano de la Facultad de Ingeniería, Dr. Claudio Gómez, afirmó que “este curso nace luego de que firmáramos un Acuerdo de Producción Limpia el cual lo que busca es que hayan cursos en sustentabilidad disponibles para los alumnos, donde usamos la figura de créditos libres, los cuales no tenemos en la universidad. Asimismo, de que necesitamos ofrecer cursos de medioambiente a los alumnos para que tengan la mejor formación posible, donde podamos certificar que lo tomaron y que quede reflejado en su currículum”.

Visión de estudiantes

Esta es la primera versión del curso, el cual duró 16 semanas, donde todos los estudiantes certificados debieron demostrar que pudieron vincular la sustentabilidad con el análisis de sistemas complejos, en sus dimensiones sociales, ambientales y económicas; asumiendo la sustentabilidad como un atributo del desempeño profesional crítico y responsable; e integrando la sustentabilidad y sus aplicaciones teóricas y prácticas en sus análisis de la actividad humana.
La evaluación final correspondió a proyectos semestrales grupales. “Mi proyecto se llama ‘Sustentabilízate en seis pasos’, se tratan de seis cápsulas con videos que están en una plataforma con el mismo nombre en YouTube. Las principales temáticas que abarcamos fueron: huerto en casa, ideas de cómo recolectar agua en la casa y cómo aumentar la eficiencia energética en el hogar. En los conocimientos adquiridos podemos destacar el cuidado de los recursos naturales, principalmente del agua, y sobre todo, la idea de hacer la producción de alimento en casa, que es una alternativa bastante importante en la pequeña economía del bolsillo”, detalló Andrés Cárdenas, estudiante de Agronomía.
Yeissy Vistoso, estudiante de Ingeniería en Química y Medioambiente, señaló que “nuestro proyecto (Data REP) fue de investigación y recopilación de información acerca del reciclaje que hay en Chile, viendo cuánto saben las personas acerca de esto y cómo lo hacen; además de ver a las empresas que generalmente están adjudicadas a lo que es el reciclaje. Básicamente creamos una plataforma en Instagram para que la gente pudiese acceder a este tipo de información, más que todo, la comunidad universitaria de las carreras asociadas al curso”.
Curso para académicos
Tras su realización, este curso se dictará todos los primeros semestres de forma presencial, en un proyecto que posee un carácter innovador en términos de currículum, ya que cuenta con una opción de certificación para quienes aprueben con todos los requisitos.
Desde la Unidad de Sustentabilidad Ambiental de la Universidad adelantan que existirán también cursos para académicos y personal de apoyo de la UMAG, los cuales buscarán formar y transferir capacidades en materias de sustentabilidad a la comunidad universitaria.

Claudia Mac-Lean, investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica y docente a cargo del curso indicó que “pensamos que es una muy buena forma para los y las estudiantes de diferenciarse y tener acceso a cursos que les interesan. Esto surge de la motivación de que las universidades tienen que correr más rápido en sustentabilidad y acción climática, y eso significa no solamente trabajar en las operaciones del campus sino que también en modificar la docencia. Esperamos que tenga impacto, una buena recepción y que siga creciendo”.

Visión de estudiantes

Esta es la primera versión del curso, el cual duró 16 semanas, donde todos los estudiantes certificados debieron demostrar que pudieron vincular la sustentabilidad con el análisis de sistemas complejos, en sus dimensiones sociales, ambientales y económicas; asumiendo la sustentabilidad como un atributo del desempeño profesional crítico y responsable; e integrando la sustentabilidad y sus aplicaciones teóricas y prácticas en sus análisis de la actividad humana.La evaluación final correspondió a proyectos semestrales grupales. “Mi proyecto se llama ‘Sustentabilízate en seis pasos’, se tratan de seis cápsulas con videos que están en una plataforma con el mismo nombre en YouTube. Las principales temáticas que abarcamos fueron: huerto en casa, ideas de cómo recolectar agua en la casa y cómo aumentar la eficiencia energética en el hogar. En los conocimientos adquiridos podemos destacar el cuidado de los recursos naturales, principalmente del agua, y sobre todo, la idea de hacer la producción de alimento en casa, que es una alternativa bastante importante en la pequeña economía del bolsillo”, detalló Andrés Cárdenas, estudiante de Agronomía.Yeissy Vistoso, estudiante de Ingeniería en Química y Medioambiente, señaló que “nuestro proyecto (Data REP) fue de investigación y recopilación de información acerca del reciclaje que hay en Chile, viendo cuánto saben las personas acerca de esto y cómo lo hacen; además de ver a las empresas que generalmente están adjudicadas a lo que es el reciclaje. Básicamente creamos una plataforma en Instagram para que la gente pudiese acceder a este tipo de información, más que todo, la comunidad universitaria de las carreras asociadas al curso”.Curso para académicos

06 de septiembre del 2022

32 estudiantes se graduaron del Diplomado en Asuntos Antárticos de la UMAG

Durante la tarde de este miércoles se realizó la certificación a 32 estudiantes de la generación 2022 que cursaron el “Diplomado en Asuntos Antárticos” que imparte la Universidad de Magallanes (UMAG). La ceremonia se realizó en el Auditorio Ernesto Livacic y contó con la participación de docentes, familiares y directivos universitarios.

El programa académico, perteneciente al Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la casa de estudios, graduó a diferentes profesionales y técnicos de la región en materias de Conocimiento Antártico luego de estudiar un semestre (150 horas), desde el 12 de abril hasta el 6 de agosto, en modalidad semi-presencial.

El curso surgió de la necesidad de sensibilizar y concientizar sobre el rol que esta institución de educación superior cumple para apoyar el desarrollo regional, tanto social como cultural y económico, y así entregar a la comunidad universitaria y magallánica, los conocimientos fundamentales sobre el continente antártico.

“Este diplomado ya lleva nueve años de existencia y nació como un curso que era solo para académicos, pero quisimos ampliarlo al resto de la comunidad, por lo tanto, hicimos más extensiva esta invitación. Con esta nueva forma de diplomado es que lo hemos venido haciendo, donde se ve todo lo relacionado con el continente antártico, los temas históricos, legales, ecosistémicos, de conservación y características físicas”, expresó Magaly Vera, coordinadora y tutora del posgrado.

A la fecha han egresado un total de 520 alumnos entre los años 2014 y 2021 de este postgrado que se inició en noviembre de 2013. A ellos/as, se suman los de la generación 2022, quienes volvieron después de dos años de pandemia, período en el que se impartió de forma virtual.

Nicolás Pacheco, periodista del Gobierno Regional y quien participó en el curso, expresó que estuvo muy contento de participar y que “es una gran instancia para acercar a la comunidad al continente blanco, teniendo en cuenta que Magallanes es una región que tiene dos comunas relacionadas como es Puerto Williams y Punta Arenas, que van a convertirse no solamente en puertas de entrada, sino que también en capitales antárticas a nivel mundial en los próximos años”.

En tanto, Andrea Álvarez, educadora de párvulos del jardín infantil Nelda Panicucci, quien ejerce hace 10 años esta profesión, detalló que “estamos trabajando para obtener un Sello Antártico, por lo cual nos motivamos con dos compañeros más para trabajar sobre esto en el aula. No es fácil llegar al continente blanco y gracias a este diplomado lo podemos trabajar en clases, a través de actividades con los niños y experiencias significativas en donde puedan conocer la flora y fauna, la parte geográfica y características del hielo, entre otras cosas”.

A la ceremonia también asistieron autoridades como la prorrectora, Mariela Alarcón; el coronel Patricio Ochoa, jefe del Centro de Asuntos Antárticos del Ejército; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Melissa Flores; la directora del Instituto de la Patagonia, Flavia Morello; el director del CIGA; Juan Carlos Aravena; y la directora del jardín infantil Nelda Panicucci, Marcela Muñoz, entre otros.

Fuente: Comunicaciones UMAG

23 de agosto del 2022

CIGA-Umag en Magistrales charlas de Paleontología en el Norte del País

En el centro cultural estación Caldera y ante una gran cantidad de público fue realizada la primera charla magistral, de la “Academia juvenil de Ciencias Atacama”  acerca de paleontología sobre reptiles fósiles, dictada por los Doctores Rodolfo Salas de la Facultad de Ciencias Universidad peruana Cayetano Heredia  y del Museo de Historia Natural UNMSM Lima- Perú, quien desarrolló su charla sobre “Cocodrilos marinos y morsas del Perú, que nos cuentan la historias del ecosistema de Humboldt” y la charla de la Doctora Judith Pardo del Centro de Investigación GAIA Antártica, Universidad de Magallanes – Punta Arenas quien realizó su charla sobre “Cementerio de Ictiosaurios en Torres del Paine”.

Nuestra Paleontóloga y profesional de la Universidad de Magallanes de Punta Arenas, Judith Pardo, quien entregó una completa charla sobre los Ictiosaurios “Cementerio de Ictiosaurios”, que han sido encontrado en la región de Magallanes, relatando su expedición y aventura donde lograron rescatar al primer ictiosaurio completo de Chile desde el Glaciar Tyndall. Tras años investigando a estos animales, los denomina como los ornitorrincos de su época y habla de ellos con un amor impresionante.

Los Ictiosaurios eran reptiles marinos poblaban nuestro planeta en la era del Mesozoico, entre 250 a 90 millones de años atrás. Con una fisonomía parecida a la de los atunes de nuestra época, tenían dos aletas anteriores, dos posteriores, una aleta caudal y una dorsal. Sin embargo, poseían pulmones, como los delfines, y daban a luz a sus crías en el agua, no ponían huevos.

16 de agosto del 2022

Concurso Paleocomics…!!!

INVITACIÓN  “Concurso Paleocómics”

En el marco del proyecto “Colección Paleontológica del Instituto de la Patagonia. Identificación y registro de material fosilífero como patrimonio cultural para la Región de Magallanes”, el cual es financiado por el Fondo del Patrimonio Cultural, Folio Nro. 37520 del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y ejecutado por la Universidad de Magallanes, se invita a los y las jóvenes de entre 11 y 18 años a participar presentando sus trabajos.

Bases del concurso:

-       Los cómics deben ser realizados en viñetas y deben tener leyendas

-       La extensión máxima es de una plana de 37,7 x 27 cm de extensión (hoja de block de tamaño mediano).

-       El estilo de dibujo es libre (a mano o digital)

-       Los interesados deben inscribirse en el correo paleoumag@umag.cl dejando su nombre, su edad y su número de teléfono.

-       El plazo para la inscripción es el día jueves 25 de agosto.

-       Los inscritos serán citados para participar en un taller paleontológico online en el que se les dará detalles del concurso.

-       El cómic ganador será publicado en una sección especial de la Prensa Austral.

-       Todos los cómics participarán en una exhibición que se realizará en diciembre 2022.

16 de agosto del 2022

Sello Antártico de la UMAG avanza y se posiciona de manera internacional

Los meses de junio y julio fueron intensos en el ámbito de la Educación Antártica, un aspecto que, desde sus inicios, viene promoviendo el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA). Y es que el Sello Antártico Educacional y el Sello Antártico Institucional que otorga la casa de estudios a entidades educacionales y no educaciones, respectivamente, ha seguido posicionándose alrededor del mundo. Muestra de ello es el interés creciente de distintas organizaciones por sumarse a la tarea de visibilizar, divulgar y concientizar sobre la importancia del continente blanco en el planeta. Pero no sólo eso, a nivel local la iniciativa también ha logrado llegar a los distintos rincones de la región, con una proyección de trabajo, para los próximos dos años, en las comunas de Puerto Natales, Porvenir y Puerto Williams.

Alemania

Durante el mes de julio, el Sello Antártico participó en un concurso internacional organizado por el Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) a través del Programa Falling Walls Lab CHILE 2022, cuya representante fue la exalumna UMAG y profesora de Inglés, Katia Macías, quien se ha involucrado intensamente en trabajar los temas antárticos a nivel escolar y, asimismo, en la Agrupación Scout “San Miguel” de Punta Arenas, que se adjudicó, este año, el Sello Antártico Institucional.

En la oportunidad, la profesional egresada la casa de estudios, presentó el Sello Antártico como un producto innovador en el ámbito educacional, logrando el segundo lugar en Chile.

Katia Macías y su presentación inspirada en el Sello Antártico Educacional durante la premiación del Falling Walls Lab 2022.

Brasil

Por otro lado, el profesor y coordinador de Vinculación con el Medio del CIGA, Alfredo Soto Ortega, invitado por el núcleo educacional de la ciudad de Curitiba en Brasil, participó en el curso-taller denominado Educación Antártica: Una Herramienta Pedagógica dirigido a profesores de ciencias y otras asignaturas afines.

La instancia reunió a las y los docentes de los tres colegios brasileños que, a la fecha, están postulando al Sello Antártico Educacional de la UMAG:  Dom Orione, Luiza Ross y Euzebio Da Mota. Según comento Soto, el curso abordó materias sobre cómo llevar al estudiantado escolar a introducirse y conocer la cultura antártica en medio de sus actividades educativas, reforzando, principalmente, el tratamiento de los contenidos de manera lúdica y transversal a las diferentes asignaturas de los colegios.

El profesor Soto del CIGA UMAG junto a las y los profesores participantes del curso en Curitiba, Brasil.

India

En el mismo contexto y por un trabajo mancomunado entre CIGA y las instituciones científicas y educativas de Brasil, InterAntar y el Instituto “Gelo na Bagagem”, se presentó, en la reciente  10th SCAR Open Science Conference 2022 celebrada en India a principios de agosto, el Modelo Educativo del Sello Antártico Educacional.

Se trata de la conferencia mundial de la ciencia antártica que, en esta oportunidad, tuvo apertura para las Ciencias Sociales con la participación de la doctora Francyne Elia-Peira del Instituto “Gelo na Bagagem” de Brasil. En su presentación, afirmó que “el Sello Antártico Educacional fue creado por el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes el año 2013 y, en trabajos en conjunto, fue implementado en Brasil el 2021, a través de la iniciativa de la Universidad ABC de Sao Paulo en conjunto con el Instituto Gelo na Bagagem, quienes promueven la certificación de escuelas, museos, parques y otras instituciones de Brasil. En Chile y desde la UMAG, ya son 15 las instituciones que se adjudicaron esta distinción, a las que se suman también instituciones en Portugal y España”.

Afiche de la conferencia virtual SCAR 2022.

Portugal

Durante julio, también se llevaron a cabo gestiones entre CIGA UMAG y el Agrupamiento de Escuelas “Ruy Luis Gomes” de la ciudad de Almada, Portugal, para que, esta escuela, con el Sello Antártico Educacional, postulara a la Red de Escuela Magallánicas que convoca el Ministerio de Educación de dicho país, en el contexto de la “Primera Circunnavegación del Planeta”.

El establecimiento logró este objetivo y además quedó seleccionado junto al programa del CIGA “La Ruta del Iceberg”, reconocido como herramienta educativa para ser aplicado a la Red de Escuela Magallánicas. Quien lidera esta iniciativa, desde la organización portuguesa, es la profesora de Ciencias, Marta Espirito Santo.

Argentina

El Libro “Cuentos del Polo Sur” dirigido a niños en edad escolar, cuyos autores son el profesor y científico uruguayo, Waldemar Fontes, la profesora argentina, Tamara Culleton y el profesor y educador antártico de la UMAG (Chile), Alfredo Soto Ortega, tuvo un éxito total en Argentina.

Tanto así que, la Editorial UNDEF Libros, manifestó su interés en realizar una segunda publicación para ser divulgada en el país trasandino.

Adicionalmente, desde Uruguay, la escritora de relatos infantiles, Raquel Silvetti, ya inició gestiones para llevar a cabo la réplica del cuento infantil con relatos de la Antártica en la Editorial Planeta de Montevideo.

Reunión virtual por la divulgación del libro “Cuentos del Polo Sur”.

21 de julio del 2022

Ciclos de metano y dióxido de carbono en lagos de la isla Rey Jorge, Antártica

Los ecosistemas de agua dulce son importantes contribuyentes al balance global de gases de efecto invernadero y
es esencial una evaluación exhaustiva de su papel en el contexto del calentamiento global. A pesar de muchos informes
sobre los ecosistemas de agua dulce, hasta ahora se ha prestado relativamente poca atención a los que se encuentran
en el hemisferio sur y nuestro conocimiento actual es particularmente pobre con respecto al ciclo del metano en los lagos
no perennemente glaciados de la Antártida marítima. Realizamos un estudio de alta resolución del ciclo del metano y el dióxido
de carbono en un lago de la Península Fildes, Isla Rey Jorge (Lat. 62°S), y una caracterización sucinta de 10 lagos
y estanques adicionales de la región. El estudio, realizado durante las temporadas sin hielo y sin hielo, incluyó
los intercambios de metano y dióxido de carbono con la atmósfera (tanto del agua como de los suelos circundantes)
y la concentración disuelta de estos dos gases en toda la columna de agua. Esta caracterización se complementó con un
análisis ex situ de las actividades microbianas involucradas en el ciclo del metano, incluidas las actividades metanotróficas
y metanogénicas, así como la abundancia de genes marcadores relacionados con el metano, en agua, sedimentos y suelos
circundantes. Los resultados mostraron que, durante un ciclo anual, los ecosistemas de agua dulce de la región son
predominantemente autotróficos y que, a pesar de las bajas pero omnipresentes emisiones atmosféricas de metano,
actúan como sumideros de gases de efecto invernadero.

Leer Texto completo

Imagen : iStock

09 de junio del 2022

Antártica : Un Territorio dinámico

El objetivo de este curso es introducir a los participantes en la historia y funcionamiento del Sistema del Tratado Antártico, y discutir algunos de los principales desafíos que éste enfrenta, así como algunas de las características de éste que pueden inspirar arreglos de gobernanza ambiental a nivel global.

El interés por la Antártica va a ir in crescendo en los años que vienen. Tres factores al menos contribuirán a que esto ocurra: el cambio climático y sus efectos en el Continente Blanco; la búsqueda de nuevas fuentes de recursos naturales renovables y no renovables; y el hecho de que, en virtud del Artículo IV del Tratado Antártico, la cuestión de la soberanía sobre el último continente por habitar está aún “congelada”. Estamos en un punto único en la historia, donde podemos analizar e influir en las decisiones sobre la gobernanza futura de la Antártica. ¿Cómo sería una división justa del territorio y de sus recursos naturales? ¿Existe en efecto un grupo privilegiado de naciones que tienen más derechos que otras sobre el continente? ¿Es correcto que la ciencia debiera ser la actividad más importante? ¿Cómo deberían incluirse las consideraciones medioambientales en las decisiones sobre derechos territoriales? ¿Qué aspectos de la gobernanza antártica pueden ser útiles para el mundo entero, más allá de la Antártica? Si bien el Sistema del Tratado Antártico es considerado por muchos como un triunfo de la diplomacia y como un ejemplo de lo que el derecho internacional puede lograr, muchos han levantado voces críticas en las últimas décadas, por su lentitud para abordar desafíos que sólo irán en aumento con el correr de los años (turismo, pesquerías, bioprospección), así como también su insuficiencia para establecer un marco normativo que reemplace la confianza en que los nuevos actores antárticos se “auto-regularán” por un sistema claro de coordinación, normas y sanciones en caso de incumplimiento.

11 de mayo del 2022

La emocionada descripción del equipo de trabajo de la Dra. Judith Pardo

Recién reaccionando de lo que pasó gracias a mi tremendo team! Felices de que nuestra expedición al Glaciar Tyndall resultó tremendamente exitosa, luego de un mes de campaña acampando en el sector del glaciar hemos conseguido excavar a la ictiosauria “Fiona”, que se encuentra completamente preservada y preñada con embriones conservados en su interior!! Este trabajo de excavación fue realizado por nuestros excavadores estrellas, el biólogo y paleontólogo chileno Héctor Ortíz Héctor Ortiz Hctry el paleontológo argentino Jonatan Kaluza Jonatan Kaluza de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Argentina), quienes pasaron todo el mes durmiendo en carpas en el sitio de excavación, al borde del glaciar y en un trabajo titánico pudieron extraer los bloques que contienen a nuestra querida Fiona, los que fueron transportados en dos viajes en helicóptero. Apoyando a los excavadores estuvo Cristina Gascó, preparadora y restauradora experta en ictiosaurios, quien vino desde el Museo de Historia Natural de Stuttgart (Alemania) Naturkundemuseum Stuttgart para apoyar en la excavación. Esta expedición también contó con la participación de la Dra. Erin Maxwell Erin Maxwell curadora de reptiles marinos y peces del Museo de Historia Natural de Stuttgart y con quien yo trabajé durante mi postdoctorado en Stuttgart. La Dra. Maxwell es reconocida mundialmente por sus diversas investigaciones en ictiosaurios y es nuestra contraparte internacional en el proyecto. Desde Inglaterra también se nos unió el paleontólogo inglés Dean Lomax Dean Lomax de la Universidad de Manchester. Dean es un destacado paleontológo y divulgador de ciencias, ha escrito muchos libros de divulgación paleontológica, además es un experto en ictiosaurios y lideró la reciente excavación del ictiosaurio más grande y completo registrado en Inglaterra!.
Además en nuestro team me acompañó Miguel Cáceres, director del Museo de Historia Natural de Río Seco Museo de Historia Natural Río Seco y quien es nuestra contraparte regional en este proyecto, la estudiante de la Universidad Católica de Temuco, Catalina Astete, quien tuvo la misión de tomar datos geológicos de los nuevos especímenes encontrados y de algunas otras cositas interesantes en el lugar. Jone Mungia fue mi logista maravillosa, ella es geógrafa y me ayudó a organizar esta campaña con el apoyo incondicional de nuestros queridos Marcelo Arévalo y Esteban Beltrán Esteban Cheban Beltrán Gándara desde Punta Arenas. Nuestro experimentado montañista y amigo Carlos Rebolledo Carlos Rebolledo del Club de Montaña Alberto de Agostini Club de Montaña D’Agostini, acompañó a Jone los primeros días para ayudar a armar la carga y las máquinas de excavación para el helicóptero, armar el campamento y esperar la llegada del helicóptero en el glaciar.
Esta expedición fue realizada bajo el proyecto “Revelando la diversidad y paleobiología de ictiosaurios de edad cretácica, provenientes de un deposito fosilífero de la Región de Magallanes, sur de Chile“ adjudicado por la Universidad de Magallanes Universidad de Magallanes y se desarrolla en colaboración con la Corporación Nacional Forestal (CONAF), el Museo de Historia Natural de Río Seco y el Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart, Alemania.
Los resultados exitosos de esta campaña no habrían podido ser posible sin el apoyo de la alcaldesa de Torres del Paine, Anahí Cárdenas Municipalidad Torres del Paine y el Consejo de monumentos Nacionales (CMN) y también el apoyo de las empresas regionales, Tienda Grado Zero GradoZero Magallanes, Aerovías DAP DAP y Turismo Vista Paine.
También tenemos que agradecer la buena onda y apoyo que nuevamente nos ha dado la Red Paleontológica de la Universidad de Chile Red Paleontológica U. Chile – Anillo ACT 172099 y del Instituto Antártico Chileno Instituto Antártico Chileno. Muchísimas gracias!!
Fiona tiene 4 metros de largo y se encuentra preservada completa con embriones en su interior. El estudio de este material y otros en el Glaciar Tyndall nos permitirá obtener resultados sobre la diversidad, disparidad y paleobiología de ictiosaurios del margen sur de Gondwana. Además de haber podido excavar a la ictiosauria Fiona, hemos registrado 23 nuevos ictiosaurios en esta campaña!!
10 de mayo del 2022

Logran recuperar al primer ictiosaurio completo desde un glaciar en la Patagonia chilena

No era una tarea fácil, pero el objetivo los mantuvo mentalizados durante toda la expedición: excavar y lograr recuperar el fósil de una ictiosauria preñada. Fueron 31 días intensos en la zona del Glaciar Tyndall, en la Patagonia chilena, para el equipo científico que lideró la paleontóloga magallánica Judith Pardo Pérez, ya que la compleja logística, las dificultades de acampar y moverse en un sitio pedregoso, y las condiciones climáticas extremas hicieron de esta travesía un desafío casi titánico.

Luego de un arduo trabajo en esta campaña, y de más de una década de espera, por fin había sido desenterrada “Fiona”, el fósil completo de una ictiosauria adulta con sus embriones intactos. Sí, se trata de una ejemplar que se encontraba preñada.

La expedición paleontológica desarrollada entre marzo y abril de este año consiguió con éxito excavar al primer ictiosaurio completo de Chile, siendo, además, -según enfatizó Pardo – la única hembra preñada de edad Valanginiana – Hauteriviana (que tiene entre 129 y 139 millones de años del Cretácico temprano) registrada y extraída en el planeta.

“’Fiona’ tiene cuatro metros de largo y se encuentra completa, articulada y con embriones en gestación. Y su recuperación aportará información relativa a su especie a la paleobiología, en torno al desarrollo embrionario, y a una enfermedad que afectó durante su vida”, explicó la paleontóloga chilena.

El fósil de “Fiona” en las rocas del Glaciar Tyndal, en los límites del Parque Nacional Torres del Paine, Patagonia Chilena.

Más de 100 ejemplares

Al hito de la recuperación de esta ictiosauria se suma el descubrimiento de 23 nuevos especímenes, llegando a existir, a la fecha, casi un centenar de ejemplares en el sector del Glaciar Tyndall, ubicado en la Región de Magallanes, lo que lo convierte –según resaltó Pardo- en el depósito de ictiosaurios de edad cretácica temprana más abundante y mejor conservado del planeta.

“Los resultados de la expedición cumplieron con todas las expectativas, y aún más de las que se esperaba”, afirmó la científica, precisando que de estos registros fósiles “esperamos obtener resultados sobre la diversidad, disparidad y paleobiología de los ictiosaurios de la localidad del Glaciar Tyndall, establecer grados de madurez ósea y nichos ecológicos para evaluar posibles transiciones dietarias ocurridas a lo largo de su evolución y que podrían ayudar a establecer conexiones paleobiogeográficas con ictiosaurios de otras latitudes”.

Ahora, el material recuperado, se preparará en el laboratorio de paleontología del Museo de Historia Natural de Río Seco, en Punta Arenas, en donde quedará almacenado, temporalmente, para su posterior exhibición. Al respecto y como contraparte local del proyecto, el director del Museo, Miguel Cáceres, dijo que esta alianza, “nos permite abrir una nueva línea de trabajo temporal a gran escala como son la geología y paleontología, y también un espacio de colaboración que nos ayuda, sin duda, a darle sentido a este propósito de resignificar la historia natural en la Región de Magallanes”.

Los ictiosaurios fueron reptiles marinos que vivieron en todo el planeta durante la era del Mesozoico, entre 250 a 90 millones de años atrás. Tenían dos aletas anteriores y dos posteriores, una aleta caudal y una dorsal. Su cuerpo tenía forma de atún, similar a los delfines actuales. Poseían pulmones, eran vivíparos y son considerados los animales que alcanzaron el mayor grado de adaptación al medio marino.

“Fiona”, en particular, fue descubierta por la doctora Pardo el año 2009 durante el último día de campaña de una expedición paleontológica al Glaciar Tyndall que fue financiada, en esa oportunidad, por el gobierno alemán mientras desarrollaba su tesis de doctorado en la Universidad de Heidelberg.

Esta expedición se pudo realizar gracias a la adjudicación del proyecto ANID “Revelando la diversidad y paleobiología de ictiosaurios de edad cretácica, provenientes de un deposito fosilífero de la Región de Magallanes, sur de Chile”.

La paleontóloga Judith Pardo junto al fósil de Fiona previo a la excavación de 2022.

Ciencia colaborativa

La magnitud del objetivo propuesto en la investigación, las complejidades asociadas al terreno, además del carácter multidisciplinario del estudio, generó que se incorporaran al desarrollo del proyecto, distintos investigadores nacionales y extranjeros, de los cuales, mayoritariamente, fueron mujeres: la Dra. Erin Maxwell, jefa del departamento de reptiles marinos del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart (Alemania), experta y reconocida mundialmente por sus decenas de artículos científicos en ictiosaurios; Cristina Gascó, preparadora y restauradora experta en ictiosaurios del mismo museo; Miguel Cáceres, director del Museo de Historia Natural de Río Seco (Punta Arenas, Chile); Héctor Ortíz, biólogo-paleontólogo (Chile), quien participa desde los inicios de las excavaciones paleontológicas en Cerro Guido (Magallanes) con INACH y la Universidad de Chile; Jonatan Kuluza, técnico paleontólogo y excavador de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara (Argentina), con una vasta experiencia en excavaciones paleontológicas a lo largo del mundo; Catalina Astete, estudiante en práctica de la carrera de Geología de la U. Católica de Temuco (Chile); Jone Mungia, geógrafa y encargada de la logística de la campaña (Chile); Dr. Dean Lomax, palentólogo de la Universidad de Manchester (Inglaterra) y experto mundial en ictiosaurios; y Marcelo Arévalo y Esteban Beltrán como apoyo logístico desde Punta Arenas (UMAG, Chile).

Para la doctora Pardo, la participación de las expertas del Museo Estatal de Historia Natural de Stuttgart fue y es clave. Este lugar, es uno de los museos con mayor tradición histórica en el estudio de ictiosaurios desde el siglo XIX y cuenta con una de las colecciones más grandes del mundo, con ejemplares de todas las edades, alcanzando más de 500 especímenes. Al respecto, la Dra. Maxwell, comentó que estos registros se pueden usar para comparar con los nuevos hallazgos de la Patagonia chilena, toda vez que “no tenemos muchos fósiles de reptiles marinos de este período de tiempo a nivel mundial (hace ~130-140 millones de años), y los que tenemos son de Europa”, aseguró. En base a ello resaltó que “la localidad de Tyndall es muy importante para llenar un vacío en nuestro conocimiento sobre los tipos y la diversidad general de especies que habitaban el océano en el hemisferio sur, especialmente en latitudes templadas a polares”.

A este proyecto también se unió el Dr. Dean Lomax, del Departamento de Ciencias Ambientales y de la Tierra, de la U. de Manchester, Inglaterra, quien valoró el hito científico como una oportunidad para divulgar la riqueza de este sitio fósil al planeta. “El hecho de que estos increíbles ictiosaurios estén tan bien conservados en un entorno extremo, revelado por un glaciar en retirada, no se parece a ningún otro lugar del mundo. La colaboración internacional ayuda a compartir este sitio fósil excepcional con el resto del mundo y, en gran medida, a promover la ciencia”, manifestó.

El excavador Jonatan Kaluza interviniendo la dura roca del glaciar con el fin de extraer una muestra para análisis.

Trabajo de campo al extremo

La zona de estudio paleontológico del Glaciar Tyndall se encuentra a 24 kilómetros del último acceso en vehículo. Para llegar a este lugar, se debe realizar una caminata de 8 a 9 horas desde el sector Grey en el Parque Nacional Torres del Paine. Esto hace que las campañas de terreno sean largas, con una permanencia de entre tres semanas hasta dos meses en la localidad, acampando en carpas y utilizando caballos para poder transportar los materiales de campamento y provisiones a ocupar durante la estadía de todas y todos los miembros de la expedición.

Para esta campaña en específico, se invirtió en un hangar para trabajar protegidos del viento, de la lluvia y de la nieve y, también en maquinaria y herramientas de excavación para un terreno extremadamente duro. Debido al peso de toda esta carga y a la complicada accesibilidad -que involucraba técnicas de escalada y caminata de una hora por las rocas hasta el sitio de excavación-, se contó con un servicio de helicóptero para el transporte de los materiales y de la ictiosauria excavada.

En paralelo, igualmente, se recibió el apoyo la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Torres del Paine, Anahí Cárdenas, quien facilitó el uso de un camión pluma para trasladar los materiales vía terrestre ,y después a la ejemplar recuperada hasta el Museo de Historia Natural de Río Seco en Punta Arenas (400 kilómetros de recorrido, aproximadamente).

Pero la excavación fue lo más duro. Héctor Ortiz y Jonatan Kaluza se hicieron cargo de esta tarea, siendo los únicos que realizaron campamento glaciar durante el mes de terreno. Allí, pudieron evidenciar el carácter extremo y complejo de esta operación. “La roca del afloramiento es tan dura que no se logra excavar con un combo, cincel y brocha, debiendo cortar, perforar y quebrar bloques con herramientas diamantadas y de alto calibre”, señaló Ortiz. Y Kaluza agregó que “esta es la excavación más dura que he tenido en toda mi carrera”, enfatizando que “esta localidad fosilífera en la Patagonia chilena es excepcional, y es extremadamente importante continuar con el apoyo del gobierno chileno para continuar investigando y protegiendo este valioso patrimonio”.

Helicóptero a punto de levantar la pesada carga de la ictiosauria, frente al glaciar Tyndall.

Proteger para valorar: acercando la paleontología a la comunidad

Extraer a “Fiona” y los demás registros fósiles de las rocas del Tyndall no sólo busca satisfacer los fines científicos de la expedición, sino que además transmitir la importancia de este conocimiento a la comunidad.

¿Cómo se hará eso? Judith comentó que dejándolos en diferentes depósitos de la Región de Magallanes y la Provincia de Última Esperanza, con las medidas establecidas por el Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, cree que lo primero es implementar medidas de protección in situ que eviten el deterioro de los fósiles. “Tenemos casi un centenar de ictiosaurios en el depósito fosilífero del Glaciar Tyndall y muchos de ellos, lamentablemente, nunca podrán ser excavados, debido a la dificultad de acceso, al estar en zonas de riesgo (borde de acantilados), etcétera. Los ictiosaurios que no se excavarán necesitan de medidas de protección y consolidación in situ, ya que la erosión a la que están siendo sometidos, diariamente, los está destruyendo”, afirmó.

“Fiona” siendo preparada para su extracción.
Cristina Gascó y Jonatan Kaluza preparando el material para la excavación.

A su planteamiento, adhiere la especialista Cristina Gascó, del Museode Historia Natural de Sttutgart: “Creo que es necesario realizar protecciones in situ para la conservación de los especímenes que se encuentran ya en un elevado grado de deterioro, y asimismo, para frenar el deterioro de que los que están bien conservados. Esto podría hacerse con diferentes métodos como la consolidación de los fósiles hasta la construcción de pequeños techados y canalizaciones para desviar el agua, lo que ayudaría a aminorar ese deterioro. Las pérdidas de material fósil que se producen son irremplazables y entorpecen la investigación científica de los mismos. Además, estás protecciones podrían contribuir a la puesta en valor de este yacimiento tan increíble para futuras expediciones”.

En ese sentido, la investigadora magallánica agregó que todas estas acciones son fundamentales hoy día para el avance de esta ciencia y la transmisión del conocimiento de forma inclusiva. “El futuro de la Región de Magallanes está en la ciencia y la paleontología es uno de sus principales componentes”, concluyó.

Fuente: Comunicaciones UMAG

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl