Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

14 de noviembre del 2017

Semana Antártica : Visita Estudiantes argentinos del Liceo Don Bosco de Ushuaia

SEMANA ANTÁRTICA : Visita al Domo de Alumnos del Colegio Don Bosco de la ciudad de Ushuaia, Rep. Argentina. Actividades lúdicas antárticas, Actividad de sensoramiento remoto y actividades con microalgas…Direccion de Programas Antárticos. Dr. Carlos Cárdenas, Dr. Pedro Cid y Prof. Alfredo Soto.

14 de noviembre del 2017

Semana Antártica: Itinerancia de alumnos a Científicos Antárticos

SEMANA ANTÁRTICA : ….Itinerancia Educación Antártica en el Domo, visita de Exploradoras Polares del Colegio Francés de la ciudad de Punta Arenas, Noviembre 2017. (Prof. Claudia Vera)

14 de noviembre del 2017

Semana Antártica: Celebración Día de la Antártica Chilena

SEMANA ANTÁRTICA : Celebración del Día de la Antártica Chilena, en la Escuela Manuel Bulnes y Umag , 6 de Noviembre 2017.

14 de noviembre del 2017

Semana Antártica : Itinerancia Antártica Internacional

SEMANA ANTÁRTICA :….Itinerancias Educativas Antárticas Internacionales en Bolivia y Perú…31 de Octubre y 2 de Noviembre 2017…!!!

14 de noviembre del 2017

Brillante y muy participativa fue la Semana Antártica de la UMAG

El Centro de Investigación antártica de la Dirección de Programas Antárticos de la Universidad de Magallanes, llevó a cabo y en el marco de la celebración del Día de la Antártica Chilena un programa que abarcó varias actividades que involucró a establecimientos educacionales de nuestra ciudad  y a la que se le denominado en virtud de la celebración, “Semana Antártica 2017”.  La programación establecida con bastante anticipación y en común acuerdo con algunos establecimientos que han sido en años anteriores aliados estratégicos y colaboradores permanentes  para nuestras actividades de difusión, cultura y conocimiento antártico.

PROGRAMA

30 Octubre                         Itinerancia  Educativa Antártica Universidad UPSA – Bolivia Universidad UPSA – 14:00 h.

02 Noviembre                   Itinerancia Educativa Antártica Pontificia Universidad Católica del Perú – PUCP – 12:30

06 Noviembre                  Día de la Antártica Chilena – Escuela Manuel Bulnes – 09:30 h.

07 Noviembre                  Itinerancia Antártica de Colegio Francés – Domo Antártico – 15:00 hrs.

08 Noviembre                  Entrega Sello Antártico Jardín Infantil “Josefina Braun” Auditorio Liceo Experimental LEUMAG – 10:00 h.

10 Noviembre                  Expo – Antártica – Escuela Manuel Bulnes – 10:30

10 Noviembre                  Ceremonia “ALBA TERRA” Poesía y Música   Auditorio Liceo Experimental LEUMAG 18:30 hrs.  – Participan : Liceo Juan Bautista Contardi – Escuela Pedro Pablo Lemaitre.

20 de octubre del 2017

Estudiantes Alemanes visitan el Domo Antártico

Una agradable y contundente visita de un grupo de estudiantes de la Universidad de Heidelberg que conforman un grupo especial de estudios y que son conocidos como R-GEO, cuya actividad principal radica fundamentalmente en Observar al planeta tierra desde una perspectiva ambiental y científica. Todo el grupo dirigido por el profesor y Dr. Alexander Siegmund, hacen destacar sus actividades como Reconocer – Explorar – Explicar, en términos pedagógicos

La Tierra se “aprende a leer”: este es el objetivo perseguido por el Grupo de Investigación para la Observación de la Tierra (rgeo). Los métodos de trabajo geográficos modernos son la base de la investigación en el equipo de rgeo. Los  investigadores están buscando preguntas profesionales, metodológicas y didácticas actuales en proyectos en todo el mundo. Desde los conceptos de capacitación ambientalmente diferentes hasta el análisis basado en imágenes satelitales de los cambios ambientales, los campos de investigación del Grupo de Investigación para la Observación de la Tierra en la Pädagogische Hochschule y la  cubren una amplia gama de las materias de  geografía.

17 de octubre del 2017

Portal Internacional destaca el Doctorado Antártico de la UMAG

GLACIARHUB es un portal que permite la cobertura del conocimiento de actividades en y de los Glaciares busca expandir y profundizar la comprensión de los mismos. Proporciona información sobre la investigación científica actual, cuenta historias de personas que viven cerca de los glaciares o que las visitan, y ofrece informes sobre los esfuerzos de las comunidades y organizaciones para abordar los desafíos que trae el retiro de los glaciares. Sirve como un nexo para vincular a las personas que están preocupadas por los glaciares, para que puedan comunicarse entre sí y desarrollar respuestas a los cambios en los glaciares. En esta oportunidad GLACIARHUB destaco una entrevista al investigador Mike Kaplan acerca del lanzamiento del programa de doctorado en Ciencias Antárticas y Subantarticas de la Universidad de Magallanes, como único programa de esta naturaleza en Chile.

A continuación el texto de la entrevista del Portal GLACIARHUB al Dr. Mike Kaplan:

…”Mike Kaplan, investigador del Observatorio de la Tierra de Lamont Doherty en la Universidad de Columbia, ha estudiado la historia de los glaciares durante 16 años entre Puerto Varas y la Antártica. Recientemente viajó a Chile en una beca Fullright en 2017 para planear contenido relacionado con el cambio climático, la ecología del ecosistema, los geosistemas y la conservación en el campus de la  Universidad de Magallanes.

La Universidad de Magallanes, ubicada en una zona rica en glaciares en el extremo sur de Chile, lanzó un nuevo programa de doctorado en ciencias antárticas y subantárticas con la participación de Kaplan. El programa de doctorado comenzó en marzo de 2017 con tres estudiantes y 23 maestros.

GlacierHub: ¿De qué manera abre este nuevo programa en la Universidad de Magallanes las posibilidades de colaboración entre investigadores de otros países e investigadores chilenos ?

Mike Kaplan: Los estudiantes que se preparan en el nivel de doctorado son privilegiados al no tener un programa de este tipo en otros lugares. Obviamente, harán más esfuerzos para interactuar a nivel internacional en comparación con estudiantes de pre grado y  estudiantes de maestría. Esto incluye ir a conferencias o trabajar en  laboratorios y recursos fuera de su país para su Ph.D.  La Coordinación ya estoy viendo esto. Un estudiante que comienza el próximo año trabajará en un laboratorio de isótopos en Europa como parte de su doctorado. En mi opinión, los estudiantes y los postdoctorados realmente pueden ayudar a formar puentes entre los grupos de participación.

GH: ¿Qué tipo de apoyo logístico e institucional otorga la Universidad de Magallanes a la investigación glaciológica?

MK: El apoyo institucional es similar  que en la oficina de EE. UU. . Logística también es similar a nosotros: ellos reciben una subvención en su caso, desde el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas, CONICYT, desde aqui  obtienen fondos y realizan investigaciones de campo con quienes ya lo estén haciendo o intentan hacerlo de manera independiente. Como los glaciares están por toda su región, esto alientan tal trabajo.

GH: El programa espera promover el Manejo y Conservación de los Recursos Naturales en ambientes subantárticos. ¿Qué ve como prioridades importantes para la gestión y la conservación?

MK: La Patagonia, incluida Tierra del Fuego, esta inserta en la definición de ambientes subantárticos. Por lo tanto, están pensando y preocupados con estos problemas en sus entornos inmediatos. Puedo ver que la vida marina, por ejemplo, focas, ballenas, pingüinos y peces, es un gran énfasis en el nivel de investigación. Hay algunas instituciones con sede en Punta Arenas relacionadas con la investigación marina, no solo en la universidad. Como en todas partes, deben pensar en la problemática de la  pesca excesiva.

Los sistemas físicos (glaciares) y los ecosistemas terrestres son obviamente importantes. El turismo es una gran industria comercial para la región, pero obviamente necesitan administrar estos entornos, como Torres del Paine, que atrae a muchos visitantes de todo el mundo. De hecho, están administrando el área que me parece y a mi entender es que no hay una gran explosión demográfica, pero se están pavimentando nuevas carreteras cada año, están llegando mas turistas, etc. Supongo que, como en otros lugares, debiera existir un equilibrio entre fomentar el turismo en una región relativamente escasa de servicios para atender tanta gente, la Patagonia, pero definitivamente aman y aprecian lo que hay en sus entornos naturales, y su belleza prístina y única.

GH: Las actividades de glaciología forman parte del proyecto GAIA Antarctica. ¿Qué otros componentes de este proyecto has visto? ¿Cuáles son las fortalezas del proyecto y qué obstáculos, si los hay, se enfrentan?

MK: Creo que los aspectos biológicos y ecológicos de la experiencia y experiencia de docentes de GAIA han sido muy sólidos. De hecho, más fuerte que las actividades glaciológicas, en el día a día. Esta es mi opinión. No han tenido un historial tan fuerte de geología y sistemas físicos, como la geomorfología y los registros de glaciares. Excepto Gino Casassa, el primer director del programa, por supuesto. Este es en realidad un nicho que he estado ayudando a comenzar a completar en términos de enseñanza (geología, geomorfología, etc.) y la investigación de geomorfología / paleoglacía. Gino es uno de los expertos mundiales (no solo en Chile) en el comportamiento y el clima de los glaciares. Tiene una amplia experiencia en  glaciares y clima sobre registros instrumentales modernos.

12 de octubre del 2017

Con Taxis multimedia finaliza curso que desarrolló la Umag en temas Antárticos

En una ciudad que busca ser la puerta de entrada a la Antártica y que cada año recibe más cruceros, darles un buen servicio a los viajeros es prioritario. Por ello, capacitar en historia y geografía regional a los taxistas que trabajan trasladando pasajeros desde los muelles, es el objetivo de un plan piloto que se llevó a cabo por el programa Magallanes Experiencia Antártica, a través del Programa de Formación de Capacidades de Corfo.

La iniciativa benefició a 30 taxistas que prestan servicios a los cruceristas y pertenecen a la concesión de la Empresa Portuaria Austral (EPAustral), quienes además de ampliar sus conocimientos, participaron en talleres de inglés básico y comunicación efectiva para la atención de clientes nacionales y extranjeros.

“Esta fue una capacitación piloto en nuestro país y a través de esta iniciativa les entregamos a los taxistas herramientas para que puedan comunicarse, mostrar lo que somos a la comunidad y entregarles una buena experiencia a los turistas que nos visitan”, destacó el director regional de Corfo, Roberto Vargas.

Para el gerente del programa Magallanes Experiencia Antártica, Ricardo Salles, “esta fue la primera capacitación y ya se está desarrollando una segunda etapa con taxistas concesionados desde el Aeropuerto.

Manuel García, administrador del contrato de taxis y minibuses de EPAustral, manifestó que “es interesante la idea de que podamos adquirir más conocimientos sobre la región, para que así el grupo que presta servicios a los turistas de cruceros cuente con más herramientas y mejore la atención a los clientes”.

En tanto, Ignacio Covacevich, gerente general de la empresa portuaria, explicó que “ Punta Arenas es la segunda ciudad que recibe más cruceros en Chile, por lo que los taxistas  son un eslabón clave en la cadena y tienen el contacto directo con los pasajeros, por lo que son parte importante de la experiencia que los cruceristas tienen en la ciudad”.

La capacitación está a cargo de la Universidad de Magallanes (UMAG) a través del equipo del Centro de Investigación Antártica de la Dirección de Programas Antárticos de la misma casa de estudios, que en 60 horas  prepararon a los taxistas y se impartieron clases teóricas y prácticas, entre ellas la realización de tours por Punta Arenas que destaquen la historia antártica que posee la ciudad. La segunda parte del proyecto comprende lo que ocurrió recientemente que fue la  implementación de los taxis con equipamiento multimedia y un vídeo que destaca los circuitos que pueden recorrer los turistas que llegan a Punta Arenas.

10 de octubre del 2017

Un Glaciar Inclusivo

…”Columna de Prensa del Profesor Alfredo Soto, Coordinador de Vinculación con el Medio”…

La inclusión desde la perspectiva de la formación o educación, es un concepto teórico de la pedagogía que hace referencia al modo en que los programas de formación en distintos niveles debe dar respuesta a la diversidad. Es un término que surge en los años 90 y pretende sustituir al de integración, hasta ese momento el dominante en la práctica educativa. Su supuesto básico es que hay que modificar los sistemas de formación para que responda a las necesidades de todos los que se están instruyendo, en vez de que sean los educandos quienes deban adaptarse al sistema, integrándose a él. La opción consciente y deliberada por la heterogeneidad en las instituciones formativas constituye uno de los pilares centrales del enfoque inclusivo. En lo que respecta a las personas con discapacidad existen en nuestro país normativas legales que obligan en diferentes ámbitos a cambiar sus arquitecturas, sus edificaciones, aspectos a considerar en lo laboral, educacional, rotulación de alimentos, accesos a la información audiovisual significativa para quienes puedan acceder a pesar de sus limitaciones.

En lo que a mí concierne y me convoca, son los esfuerzos también en algunas áreas verdes para permitir el acceso seguro y confiable para personas discapacitadas y que tengan limitaciones para llevar a cabo una actividad en contacto con la naturaleza en reservas y parques nacionales, todo adaptado en cuanto a las infraestructuras. La historia siguiente es para conmover y mostrar como ejemplo que la inclusión existe y está basada fundamentalmente en el esfuerzo adicional de los componentes que están con experiencia y preparados para abarcar los cuidados y atención correspondientes a quienes puedan ser dirigidos en medio de un bosque y suelos de diferentes composiciones y relieves. En este caso específico me referiré al desarrollo de un programa que se viene haciendo desde hace bastante tiempo a los estudiantes del Magister en Ciencias Antárticas con mención en Glaciología. La semana recién pasada y en programación planificada con mucha anticipación, efectuamos la Segunda Expedición Glaciar Tyndall 2017.
El objetivo principal que los alumnos sometidos al programa del Magister, tengan la oportunidad del significado de organizar, planificar, estudiar y llevar a la práctica una actividad en terreno en zonas remotas y de condiciones glaciológicas. El escenario perfecto: el glaciar Tyndall, ubicado al noroeste del Parque Nacional Torres del Paine y que colinda con el Parque Nacional Bernardo O’Higgins. El propósito de esta nota es hacer notar que en esta oportunidad la experiencia tuvo un componente muy complejo pero que nos lleva a meditar, reflexionar y en mi caso como profesional de estas materias a enriquecerme como persona y como miembro de esta comunidad Universitaria. El grupo de alumnos fue conformado por cuatro estudiantes y entre ellos participó el recientemente graduado de nuestra Universidad como Ingeniero en Química, el alumno Gonzalo Mansilla Díaz, quien aparte de su ímpetu, juventud y entusiasmo posee ciertas limitaciones para efectuar la actividad en terreno en el aspecto visual, teniendo credencial en el Registro Nacional de Discapacidad (Discapacidad Sensorial 80%).

El desafío lo tomamos en conjunto con mi ex alumno y ahora flamante profesional de prevención de riesgos el Sr. Patricio Aguilera, quien cooperó y siempre se mantuvo atento a las exigencias. Gonzalo participó de una actividad extremadamente rigurosa en el acceso al lugar, adaptando desde mi experiencia todas las posibles dificultades del entorno al cuidado y protección de su integridad al igual que al resto de los alumnos pero aún más intenso en las condiciones que presentaba el alumno mencionado. Gonzalo se desplazó durante 5 días caminando más de 43 kilómetros, por lugares con senderos y sin senderos, cruzando ríos ya en condiciones de deshielos, torrentes, entreverado en frondosos bosques y matorrales, en suelos áridos de roca y acarreos, en pendientes y llanuras, con barro y con agua hasta finalmente lograr llegar al pie del glaciar Tyndall, en donde aparte de las maravillas del entorno y sus agrestes y remotos ambientes percibo la emoción de Gonzalo, lo cual en ese mismo instante quisimos ir más lejos y se produce algo netamente “Histórico” siendo el primer alumno y quizás la primera persona con discapacidad visual en desplazarse sobre un glaciar por espacio de 3 horas, utilizando los equipos y el cuidado necesario y controlado. Con cuerdas, crampones y bastones, Gonzalo avanzaba sobre el glaciar, cumpliendo toda expectativa que nos habíamos planteado. Sé del latir del corazón de un alumno al estar en un lugar así, en cuanto a la emoción y al orgullo que se siente, pero no sabría dimensionar la emoción de Gonzalo y lo que pasaba por su cabeza en ese momento el llevar un paso firme, controlado y seguro juntos a sus compañeros de cordada. Un ejemplo a seguir, una historia para contar y una metodología a pulir para nuevas experiencias.

10 de octubre del 2017

Masiva concurrencia en el Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica

Desde el 4 hasta el 6 de octubre del presente se llevó a cabo en Punta Arenas, el IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA 2017). El encuentro fue convocado por el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (SCAR-Chile), el Instituto Antártico Chileno (INACH), la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (FONDAP-IDEAL).

El CLCA 2017, fue una gran oportunidad para poner en contacto a la creciente comunidad de científicos polares latinoamericanos con investigadores y potenciales colaboradores de distintas regiones del mundo, así como una tribuna para comunicar los últimos resultados de investigaciones polares.

El Dr. Marcelo Leppe, investigador del INACH y presidente del comité organizador, señaló que este evento  concentró la atención de casi todas las disciplinas científicas que se desarrollan en Latinoamérica como fuera . Dentro de las variadas discusiones, el cambio climático tuvo un eje preponderante, ya que se estuvo a la espera de uno de los desprendimientos de hielo más importantes en la historia y este encuentro internacional pudo servir para conocer los primeros resultados científicos de un desprendimiento de esta naturaleza.

Además, el Dr. Leppe apuntó que en el último tiempo los que ha dado que hablar son los materiales biotecnológico y los biorecursos, sin perturbar la biota antártica. “ Han existido avances muy importantes y muy relevantes en temas como las proteínas anticancerígenas o  compuestos que previenen la deshidratación en cultivos en el desierto chileno, por mencionar dos temas dentro de muchos otros. Los resultados de estas investigaciones fueron mostradas en el congreso “.

La comunidad en general no quedó al margen de este encuentro científico, ya que al menos se dictaron dos charlas magistrales (con traducción simultánea) para el público no científico que pudo asistir.

Para este encuentro se eligió a la ciudad de Punta Arenas, una de las principales puertas de entrada de los Programas Antárticos Nacionales al Continente Blanco, así como también punto de partida de muchas expediciones de la “época heroica” de la exploración polar y hogar de pueblos largamente adaptados a los duros ambientes subantárticos.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl