Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

25 de enero del 2019

Investigador CIGA Dr.Gino Casassa participa en publicación de Revista científica Nature

Se trata de “un gran logro que nos alegra y enorgullece. Muy buen trabajo y una gran contribución al conocimiento de los glaciares de América del Sur”, respondió el director del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA UMAG), Dr. Juan Carlos Aravena, tras recibir un correo del investigador de dicho centro, Dr. Gino Casassa, informando de la publicación del artículo “Contracción de la elevación de los glaciares y cambios de masa en América del Sur” en la revista Nature Climate Change, donde participó como co-autor junto a otros 8 investigadores.

En qué consistió el estudio

Al comparar fotos históricas de glaciares con imágenes actuales, a menudo se aprecia roca donde alguna vez existió hielo. Sin embargo, es de mayor interés científico conocer la evolución de la masa glaciar, algo mucho más complejo medir que la extensión superficial de los glaciares. Investigadores alemanes en conjunto con científicos sudamericanos, incluyendo glaciólogos chilenos, han examinado todas las áreas glaciares de América del Sur con mayor detalle que nunca, desde las regiones tropicales de Venezuela hasta las regiones subpolares de Tierra del Fuego. Destacan dos hallazgos principales: la mayor pérdida de masa ocurre en los campos de hielo de la Patagonia, y los glaciares tropicales y los de Tierra del Fuego han perdido significativamente menos masa que aquella calculada anteriormente.

Medir la masa glaciar no es nada nuevo. Dos métodos distintos son utilizados con especial frecuencia. Una posibilidad es medir directamente el balance de masa en zonas glaciares específicas y extrapolar a regiones completas. Esto es particularmente problemático en grandes áreas glaciares, como los grandes campos de hielo en la Patagonia, ya que casi no existen tales series de medición in situ. La otra posibilidad es medir el campo de gravedad por medio de datos satelitales. La gravedad en la Tierra cambia, no solo espacialmente, sino también a lo largo del tiempo. Entre otros factores, la gravedad varía por diferencias en la composición de la masa existente en el sector superficial de la Tierra, como por ejemplo las cordilleras, los movimientos del núcleo terrestre, los desplazamientos de las placas tectónicas, e incluso debido a la pérdida de hielo de los glaciares. Una desventaja de este método es su escasa precisión en áreas pequeñas cubiertas por glaciares como ocurre en los trópicos y en los Andes centrales y del sur de Chile y Argentina.

Un método de medición para todos los glaciares

El año 2000 la NASA generó por primera vez un mapa topográfico a escala global, exceptuando las zonas polares, a partir de la misión de radar SRTM a bordo del transbordador espacial Endeavour. A partir de 2010, dos satélites de radar TanDEM-X del Centro Aeroespacial Alemán (DLR) orbitan la Tierra, con la misión de crear una imagen tridimensional de la Tierra con una calidad uniforme y una precisión vertical sin precedentes que alcanza hasta un metro. El estudio publicado esta semana por Nature Climate Change incluye mediciones TanDEM-X del período 2011-2015, que han sido comparadas con las mediciones SRTM del año 2000 a la escala de todos los Andes, calculando de esta manera cambios en la masa glaciar andina utilizando un método de medición uniforme. El método proporciona asimismo datos precisos para glaciares individuales. Al comparar las mediciones de las dos misiones espaciales, se genera por primera vez una imagen detallada de los glaciares de toda América del Sur.

Patagonia: las mayores pérdidas de hielo

Retroceso del glaciar Grey en el Parque Nacional Torres del Paine. Fotografía: CONAF.

La mayor disminución, tanto absoluta como relativa a otros glaciares sudamericanos, se registra en los campos de hielo patagónicos: Campo de Hielo Norte de aproximadamente 4.000 km2y Campo de Hielo Sur de aproximadamente 13.000 km2. Entre 2000 y 2011/15, la masa de estos campos de hielo se ha reducido en alrededor de 17,4 giga toneladas por año, vale decir 19,3 kilómetros cúbicos de hielo por año, equivalente a un adelgazamiento glaciar promedio de 85 centímetros por año, lo que representa el 83% de la pérdida de hielo de toda la Cordillera de los Andes. La razón de esta gran pérdida de hielo en la Patagonia se estima que es el menos en parte debido a una falta de ajuste dinámico. En efecto, los grandes glaciares efluentes de la Patagonia, que fluyen hacia el mar o hacia los lagos constreñidos en valles estrechos, se someten a un ajuste dinámico: se han retirado de una posición estable y deben lograr alcanzar otro frente estable. Estos procesos son bien conocidos para los glaciares de marea que terminan en el mar, y pueden ser independientes de las influencias climáticas, incluso si los cambios climáticos han actuado como factores gatilladores. Este fenómeno puede desempeñar un rol más importante en los grandes glaciares, como los que existen en los campos de hielo, que la influencia de los cambios de temperatura.

Menos en los trópicos y en Tierra del Fuego y pocos cambios en la diagonal árida

El segundo hallazgo importante: los cambios masivos en los glaciares en las regiones tropicales de América del Sur, en Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y asimismo en Tierra del Fuego son significativamente menores de lo que se pensaba anteriormente. Hasta ahora, las proyecciones existentes habían llegado a la conclusión de que la pérdida de masa de los aproximadamente 2900 glaciares tropicales mostraban un cambio masivo de aproximadamente 6 giga toneladas por año. Sin embargo, el estudio actual indica que la pérdida es de solo 0,6 giga toneladas por año, equivalente a un adelgazamiento glaciar promedio de 40 centímetros por año, lo que representa solo el 10 por ciento de las estimaciones anteriores. Algo similar ocurre con los glaciares de Tierra del Fuego, con un adelgazamiento promedio de 30 centímetros por año, donde incluso varios glaciares muestran avances. Por primera vez se estableció también que los glaciares de los Andes del sur de Bolivia, el norte de Chile y Argentina muestran pocos cambios de masa.

Glaciares y recursos hídricos en los Andes centrales

En los Andes centrales de Chile y Argentina las pérdidas anuales alcanzan 0,15 giga toneladas por año, equivalente a un adelgazamiento glaciar promedio de 10 centímetros por año. Aunque esto representa un valor pequeño y poco significativo en relación a los errores inherentes, es una indicación de que los glaciares están inexorablemente en declive, afectados no solo por las temperaturas más altas sino también por condiciones más secas, lo que afecta los recursos hídricos ligados a los glaciares que actúan como reservorios naturales de agua.

Los antecedentes de este estudio son relevantes en el contexto del cambio climático, ya que los glaciares son sensibles indicadores de cambios en zonas donde normalmente se carece de datos instrumentales. La pérdida de hielo no solo afecta las aguas de derretimiento sino que también contribuye al aumento global del nivel del mar, especialmente originado en los grandes glaciares de los campos de hielo de la zona austral.

Fuente : Comunicaciones Umag

23 de enero del 2019

Se crea oficialmente el Parque Marino Islas Diego Ramírez y Paso Drake

Este lunes 21 de enero, con el Código de Verificación Electrónica (CVE) 1530935, el Diario Oficial publicó el decreto que crea el Parque Marino (PM) Islas Diego Ramírez y Paso Drake. La nueva normativa se fundó en el informe técnico Nº 220/2017 de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, la cual, a su vez, tomó como base la propuesta de la Universidad de Magallanes y del Instituto de Ecología y Biodiversidad de la Universidad de Chile, en alianza con la Universidad de North Texas y otras instituciones nacionales y extranjeras, que se han sumado al Programa de Conservación Biocultural Subantártica.

Según los investigadores que participaron de su elaboración, surgió desde una visión que integra la ciencia, la educación y la conservación en el proceso de desarrollo sostenible del extremo austral, consecuente con la mirada que promueve UNESCO, organismo que declaró el área como Reserva de Biosfera Cabo de Hornos en 2005.

A juicio del vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Magallanes, Dr. Andrés Mansilla, con este hito “Chile se posiciona a nivel mundial en la conservación del océano; cumple con los compromisos adquiridos por el Gobierno de Chile a nivel mundial, y protege su plataforma continental marina, cosa que ha permanecido invisible durante muchos años y que, a diferencia de otros países, Chile debe abordar con la máxima urgencia”.

Un decreto de tres páginas

Tras enumerar la normativa que da contexto legal a este decreto, el documento entra en los considerandos ambientales, entre los cuales destacan:

“1. Que es deber del Estado tutelar la preservación de la naturaleza, así como velar por la protección y conservación de la diversidad biológica del país.

2. Que son Parques Marinos las áreas protegidas destinadas a preservar unidades ecológicas de interés para la ciencia y cautelar áreas que aseguren la mantención y diversidad de especies hidrobiológicas, como también aquellas asociadas a su hábitat.

3. Que el Parque Marino Diego Ramírez y Paso Drake se ubica en el archipiélago Diego Ramírez y el Paso Drake, en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, con una superficie aproximada de 144.390,6 km².

4. Que el extremo austral del oeste de Sudamérica ha sido identificado a nivel mundial como una de las últimas regiones prístinas, cuyo aislamiento geográfico y aguas especialmente peligrosas para la navegación han significado que esta área ha tenido bajo impacto humano directo, escasa presencia de especies exóticas y no se han registrado especies exóticas invasoras”.

Albatros en Reserva de Biosfera Cabo de Hornos. Foto: Jordi Plana.

En su artículo tres, el decreto identifica como Objetos de Conservación “el ecosistema y biodiversidad marina del Archipiélago Islas Diego Ramírez; el talud continental; los montes submarinos (Monte Sars, entre otros); los bosques de macroalgas pardas, compuestos por Macrocytis pyrifera y Durvillaea antárctica, especies de los géneros Lessonia spp. y Desmarestia spp.; las áreas de alimentación y nidificación del albatros de ceja negra (Thalassarche melanophris) y albatros de ceja gris (Thalassarche chrysostoma); las áreas de alimentación y reproducción de pingüino de penacho amarillo (Eudyptes chrysocome) y pingüino macaroni (Eudyptes chrysolophus); y las áreas de alimentación de mamíferos marinos presentes en el área, tales como ballenas, delfines y lobos marinos”.

En sus siguientes artículos, especifica que el PM “quedará bajo la tuición del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, y bajo la supervigilancia del Ministerio del Medio Ambiente”; que ambos organismos “deberán elaborar una propuesta de plan general de administración” en el plazo de un año”, y que “las disposiciones contenidas en el presente decreto no afectarán la libre navegación y las áreas de fondeo definidas en el respectivo plan general de administración, debiendo ajustarse, asimismo, a los tratados y convenios internacionales en que Chile sea parte y que afecten el área decretada”.

Fuente: Comunicaciones UMAG

26 de marzo del 2024

“Las Ultimas Noticias” destaca actividades del Magister en Ciencias Antárticas de la UMAG

En un contundente reportaje en la sección EMPLEOS y EDUCACIÓN salio en el matutino nacional “Las Ultimas Noticias” en la que destaca fundamentalmente las actividades en terreno que realiza periódicamente y todos los años los estudiantes del Magister en Ciencias Antárticas que imparte el Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes. El titulo aborda la versatilidad que posee esta disciplina, la Glaciología, y las proyecciones que tienen en el aprendizaje tanto en aula como en terreno. En este caso los alumnos son sometidos a un intenso entrenamiento en el Glaciar Tyndall, sobre todo del significado que tienen en su planificación abordando aspectos tanto de logística, seguridad y mínimo impacto. Los lugares a visitar están fuera de los circuitos turísticos de los Parques Nacionales tanto el de Torres del Paine como el del Parque nacional Bernardo O’Higgins. La otra alternativa de practica y de manera esporádica, son los viajes a la antártica que los alumnos puedan desarrollar vía aérea como ha sido a través de invitaciones del Proyecto “ICEBRIDGE” de la NASA y que todos los años realiza exploraciones al continente antártico, reemplazando las tareas de un satélite que se encuentra en reparaciones, como así también por invitación de la Armada de Chile, en algunas de sus unidades que se destacan en labores logísticas y de mantención a las Bases antárticas.

Leer mas

17 de enero del 2019

Investigador CIGA en estudio de Polvo del Sahara Publicado en ScienceAdvances



La Variabilidad del Polvo Sahariano impulsado por monzones sobre los ultimos 240.000 años.

Para determinar cómo se ha involucrado el clima del Norte de África en los últimos millones de años, los expertos entre ellos el Dr. Ricardo de Pol, investigador de CIGA,  han estudiado que los registros de flujo de polvo se basan en gran medida en flujos calculados utilizando las tasas de acumulación de masa (MAR) basadas en modelos de edad. Sin embargo, este método sufre de muchos sesgos potenciales, incluida una resolución limitada. La comunidad paleoclimatica se ha desviado recientemente del enfoque de MAR y ha comenzado a usar proxies de flujo constante, como el exceso 230 th . El agua de mar que se puede utilizar para determinar las tasas de acumulación de sedimentos. Confiando en la 230ª th parte de los núcleos de sedimentos marinos para calcular los flujos de manera más confiable. Presenta el primer registro de polvo del Sahara que abarca muchos ciclos glaciares. Descubrieron que en el desierto del Sahara, las emisiones de polvo en los últimos 240.000 años han variado de acuerdo con los monzones de verano en el hemisferio norte en lugar de los cambios interglaciales glaciales e interglaciales, como se había supuesto anteriormente. Estos resultados cuestionan el uso de los registros de polvo existentes en el Pleistoceno para examinar las conexiones entre el clima y la evolución de los homínidos. La Variabilidad del Polvo Sahariano impulsado por monzones sobre los ultimos 240.000 años.

El resto de los investigadores de diversas instituciones son:

C. Skonieczny1,, D. McGee, G. Winckler3, A. Bory3, L. I. Bradtmiller, C. W. Kinsley
P. J. Polissar, R. De Pol-Holz, L. Rossignol, B. Malaizé
Leer Publicación
02 de enero del 2019

Cambio climático provoca menos nevadas y más vientos en la Región de Magallanes

“Este año estamos muy retrasados con la producción hortícola y no hay dudas de que el viento ha influido”, describe la pequeña agricultora Aurora Reyes, quien agrega que, en los 20 años que lleva dedicada a los productos vegetales, el cambio del clima en Magallanes es evidente por las variaciones de temperatura y, especialmente, por los prolongados días con ráfagas de viento.

“Estuvimos con vientos durante todo noviembre y hemos seguido así este mes y eso no ocurría antes. Se rompen las protecciones y cuesta sembrar en el exterior por el frío y el viento”, detalla la agricultora.

En la última semana hubo tres días consecutivos de fuertes vientos, con rachas superiores a los 100 km, los que provocaron caída de árboles en la Plaza de Armas Muñoz Gamero y la voladura de parte de la techumbre de un liceo municipal.

La percepción de Aurora Reyes también está avalada por los registros que mantiene la estación climática Jorge Schythe, de la Universidad de Magallanes. El encargado de este centro, Nicolás Butorovic, dice que en los últimos diez años aumentó la velocidad promedio del viento y su frecuencia. Hace una década, esta era de 15,4 km por hora y en los últimos años es de 22,5 km por hora.

“Los cambios también se advierten en el período invernal donde las precipitaciones de nieve han descendido en los últimos 20 años”, afirma Butorovic. El especialista recuerda que el último invierno con más nevadas fue en 2002, donde precipitaron 1 metro y 30 centímetros de nieve entre mayo y agosto. En el último invierno, las precipitaciones de nieve bordearon los 30 centímetros.

Asimismo, los índices de lluvias en los años recientes han aumentado en Punta Arenas: hace dos décadas, el balance en un año fue de 423 milímetros, pero después ese índice subió a 513 milímetros, aunque en los últimos tres años hay una baja a 459 milímetros.

Sin embargo, el comportamiento de lluvias preocupa entre los ganaderos, quienes señalan que la sequía en los campos en las últimas temporadas ha sido una muestra evidente.

El ganadero y secretario regional ministerial de Agricultura de la zona, José Fernández, opina que si bien las lluvias han subido en la región, hay un efecto de sequía. “El clima nos está cambiando todo en la región. Tenemos vientos permanentes que provocan una sequía tremenda, por más que aumenten las lluvias. Eso nos provoca problemas en las praderas, lagunas con menos agua”, describe.

INCREMENTO

En las últimas dos décadas, la temperatura ha subido 0,3 °C, con una media anual de 6,5 °C.

Fuente: El Mercurio

26 de diciembre del 2018

Practicas Profesionales en CIGA

En marzo comenzará la práctica profesional de Helena Valenzuela en Punta Arenas, quien para su noveno semestre de la carrera de Geografía en la Casa de Bello decidió no quedarse en Santiago y moverse para enfrentar nuevos desafíos. Con la ayuda y motivación de sus profesores, Hugo Romero y Francisco Ferrando -este último, académico del ramo de glaciología en el que Helena es monitora-, hizo todos los contactos necesarios con el Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA)de la Universidad de Magallanes y su director, Juan Carlos Aravena, quien aceptó su práctica para colaborar en el proyecto FONDECYT “High-resolution Holocene glacial chronologies across Patagonia (47º-51ºS): testing mechanisms of initiation and modulation of glacial events in the southern Andes”.

La estudiante, amante de la montaña y los glaciares, supo del programa de Movilidad Nacional Estudiantil de Pregrado del Cuech, del que la Universidad de Magallanes es parte y “todo calzó”, señala. Tras los trámites de rigor, gestionados por el Departamento de Pregrado, el convenio permitirá financiar la estancia de Helena en Punta Arenas durante su práctica, en la que realizará actividades de terreno y académicas de investigación, relacionadas con las áreas de estudio geocronológicos y de geomorfología glaciar, además de asistir a clases con el Dr. Michael Kaplan, de la Columbia University (New York, USA), experto en geomorfología e historia glaciar del sur de América del Sur y Antártica, con el fin de que profundice sus conocimientos en esta área.

Para Helena este “es el primer paso para empezar a formar parte de un grupo humano que esté en pos de cuidar el recurso vital; sin los glaciares, va a ser un caos. (…) Me importa mucho la gestión hídrica a futuro porque creo que es una problemática muy importante que desde la Geografía se puede trabajar desde lo físico y humano. Me importa ser un sujeto político dentro de esta rama que es muy importante para Chile. (…) No quiero solo quedarme en los papers, sino que también trabajar con la comunidad, con la educación ambiental relacionada a esto”, enfatiza.

La hija de Bello cierra haciendo un llamado a sus compañeras y compañeros de pregrado a que busquen y aprovechen las oportunidades. “Si tienes una idea, dale. Si ves que hay programas, becas, oportunidades; anda, investiga, no te quedes con lo que te dan, siempre hay formas. Estamos en La Chile, somos muy privilegiados y por eso mismo debemos ser responsables de nuestra situación y aportar más allá de sacar un título y entrar a trabajar”, puntualiza.

La mayoría de los resultados de postulación de las hijas e hijos de Bello para vivir una experiencia de Movilidad Nacional Estudiantil en otra universidad estatal del país durante el primer semestre de 2019, aún están en proceso. Sin embargo, se están gestionando varias postulaciones en las universidades de Magallanes, Playa Ancha, Tarapacá y de Santiago de Chile.

Fuente: Noticias Universidad de Chile

21 de diciembre del 2018

Feliz Navidad desea CIGA a todo su personal

Que esta Navidad se colme de buenos augurios y perspectivas en el corazón de cada uno de los integrantes de CIGA,

que nuestros futuros días se colmen de oportunidades compartidas en favor de la Educación, la Ciencia y el estudio

y

que junto a nuestras familias y amigos alcancemos la paz y la armonía que tanto deseamos.

Que en estas fechas de reflexión se fortalezcan nuestros valores como personas y colegas

y

que nuestras vidas sean llenas de plenitud en el trabajo y en el compartir como colaboradores y amigos.

Que el año que esta por nacer sea el comienzo de nuevas etapas de buenos desempeños,

de correctas y aceptables decisiones y que fluya entre nosotros la gratitud y el bienestar laboral.

Con profundo y sincero cariño

CIGA

les desea una Feliz Navidad y un prospero Año Nuevo…!!!

12 de diciembre del 2018

Las repercusiones internacionales del ‘Sello Antártico Educacional’ llegaron hasta Brasil

Desde que se firmó el convenio GAIA-Antártica, en 2013, se implementaron una serie de programas y actividades para lograr el reconocimiento de la Universidad de Magallanes entre sus pares como la “Universidad Antártica”. Uno de los programas emblemáticos, se creó para los establecimientos educacionales, no sólo en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y se denominó, “Sello Antártico Educacional”, reconocimiento que en la actualidad otorga el Centro de Investigación GAIA-Antártica. En Punta Arenas son tres los establecimientos educacionales que poseen dicha distinción, la Escuela Manuel Bulnes, el Jardín Infantil de la fundación Integra “Josefina Braun” y el Jardín Infantil “Caperucita Roja” de la JUNJI. Este año, fue entregado el “Sello Antártico” después de dos años de trabajo a la escuela “Víctor Sánchez Cabañas” de la comuna de Tierra Amarilla en la Región de Atacama, convirtiéndose en el primer colegio en obtener la distinción fuera de la Región de Magallanes y Antártica Chilena. La cobertura periodística de la entrega del Sello Antártico, tuvo repercusiones en otros lugares fuera del país. La Agrupación ‘Antartkos’, de la ciudad de Montevideo, en Uruguay, está interesada en solicitar dicha implementación para algún colegio de Uruguay. También, en la ciudad de Mar del Plata, Argentina, existe interés por parte de las agrupaciones antárticas, de conseguir el Sello.

En Brasil, uno de los primeros establecimientos educacionales interesados en obtener el “Sello Antártico” es el Colegio ‘Joao Paulo’, de la ciudad de Porto Alegre, cuyo establecimiento ya tiene un vínculo con CIGA desde el año 2014. Los estudiantes desarrollaron el programa GAIA Austral, que consiste en formar estudiantes en el área de la Historia Latinoamericana especialmente en Patagonia, para la cual estudian durante un año temas vinculados a la historia, génesis orográfico, glaciares, pueblos nativos y flora y fauna, patagónicos. Al concluir la formación, el curso realiza un viaje a la Patagonia. Así ya han viajado a la región en 2014, 2015 y 2016. En lo que respecta al Sello Antártico, el establecimiento, desde la dirección, cuerpo técnico y profesorado, están comprometidos a trabajar durante los años académicos 2019 y 2020, para implementar en su programa de estudio temas alusivos a la Antártica, con la intención de ser reconocidos en su país, como la escuela más cercana a la Antártica, desde Brasil. Brasil posee un programa antártico muy intenso y contundente, donde las principales universidades están realizando investigaciones, como la Universidad Federal de Rio Grande do Sul y la Universidad de Río Grande entre otras, quienes mantienen vínculos y convenios de trabajo colaborativo con la UMAG. Para ello el profesor y coordinador de Vinculación con el Medio de CIGA, Alfredo Soto, quien se encarga de llevar adelante la promoción del ‘Sello Antártico’, se trasladó a la ciudad de Porto Alegre, y realizó los días 1,4 y 5 de diciembre una exposición al respecto. La presentación presentada en Brasil consideró las experiencias de los establecimientos chilenos que ya se adjudicaron el ‘Sello Antártico’, y fue presentada a la dirección y planta directiva del establecimiento. También, se realizaron las primeras actividades pedagógicas con más de 80 alumnos entre 6° y 7° año de educación básica. La acogida por parte de los estudiantes y de la planta directiva del colegio fue muy positiva, quienes se comprometieron a trabajar durante los años 2019 – 2020, para conseguir el ‘Sello Antártico’, que otorga la Universidad de Magallanes. El desafío es muy interesante y contundente debido a que los planes a seguir están diseñados con la mirada Chilena acerca de la Antártica, por lo tanto el Colegio Joao Paulo I, establecerá antes de marzo, el plan de actividades con la mirada brasileña hacia la Antártica.

10 de diciembre del 2018

CIGA participó en Seminario de Cambio Climático

Con tres investigadores de CIGA, fue el caso de su Director el Dr. Juan Carlos Aravena, el Dr. Máximo Frangopulos y e Dr. Gino Casassa, participarón intensamente en el conversatorio y exposiciones alusivas al Cambio limatico.

Uno de los grandes problemas que debe enfrentar la humanidad en el siglo XXI es el Calentamiento Global, como consecuencia de las emisiones a la atmósfera de gases de efecto invernadero derivadas de la actividad del ser humano.

En el auditorio Ernesto Livacic se realizó el seminario “Cambio Climático y sus impactos en el territorio Subantártico y Antártico”, como parte de las actividades que organiza la Universidad de Magallanes como miembro de la Agrupación de Universidades Regionales (AUR) para aportar en temas que sean pertinentes a la región, en este caso, el calentamiento global.

El Dr. Juan Carlos Aravena, investigador del Centro de Investigación GAIA – Antártica (CIGA), comentó durante su ponencia acerca de las fluctuaciones milenarias de los glaciares, la “importancia del diálogo con la sociedad, que trasciende a lo científico, y abarca todos los campos. Por eso, haber dialogado con personas del Gobierno Regional, del Senado y de la Cámara de Diputados, a mí me parece importante”, subrayó.

Al estar sujeta a la influencia de los avances y retrocesos de los hielos, la ecorregión subantártica de Magallanes es una de las zonas que mayor interés despierta en el planeta para ser estudiadas, por las consecuencias que tiene para el mundo y, en especial, para Sudamérica. Tal como explicó el Dr. Aravena, al afirmar que “todavía no alcanzamos a entender bien cuál va a ser la influencia en el continente sudamericano y, particularmente, en nuestro país, que esta bañado por la corriente Humboldt, que nace en la corriente circumpolar antártica”.

Marcelo Leppe, director del Instituto Chileno Antártico (INACH), presentó la investigación  “Antártica: un continente dedicado a la ciencia en un mundo cambiante”. En ella, fue enfático en decir que “son muchas las dimensiones económicas y culturales que van a verse afectadas por el cambio climático; debemos comenzar a sensibilizar a nuestra población, y a tener una discusión con mucha altura de mira, porque esto no es una creencia, no es una religión, no son de un grupo de seguidores de una secta llamada cambio climático”.

Entendiendo que uno de los principales problemas será la disminución en los suministros de alimentos y agua, el Dr. Gino Casassa, de la Unidad de Glaciología y Nieves del Ministerio de Obras Públicas e investigador de CIGA, destacó que “estamos todos involucrados como ciudadanos: los 7.000 millones de habitantes del planeta, las ONG, organizaciones civiles, juntas de vecinos, etc. Hay que hacer un esfuerzo e invertir recursos, pero va a ser de mucho menos costo, que una actitud reactiva a futuro, cuando ya exista el desastre multiplicado por varios factores”. Y agregó que también “hay que conjugar un equilibrio entre mantener la economía y disminuir las emisiones, el desafío es ver cómo convertimos el tema energético a una manera más sustentable”.

El vicerrector de Investigación y Postgrado de la UMAG, Andrés Masilla, comentó que “hace 9 años realizamos un coloquio internacional de cambio climático, donde se firmó una declaración al respecto. Pero hoy vemos que avanzamos poco en iniciáticas conjuntas, la Universidad, el Gobierno, la comunidad científica y actores de sectores públicos”. Por ello, solicitó de manera urgente que “se ejecute, se prosiga con los lineamientos de tener un gran Centro Antártico Internacional (CAI), pero vemos que no se mueve con la velocidad que nosotros queríamos”. A su juicio, la UMAG ha avanzado en la generación de nuevas capacidades, con Doctorados, Magísteres y mayor cantidad de científicos estudiando los cambios climáticos globales, pero añadió que “falta mayor cantidad de equipamiento e infraestructura, y eso no podemos hacerlo solos; tenemos que hacerlo con el Gobierno, los parlamentarios y también la sociedad de Magallanes”.

Fuente: Comunicaciones Umag

27 de noviembre del 2018

Escuela Victor Sanchez Cabañas, recibe Sello Antártico Educacional desde la Umag

La escuela de Tierra Amarilla es el primer establecimiento en el país en recibir este distintivo fuera de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena

El Sello Antártico es una certificación que el Centro de Investigación Gaia-Antártica, CIGA, en conjunto con la Universidad de Magallanes otorga a los establecimientos educacionales que incorporen el conocimiento y la cultura Antártica en sus aulas, aportando así, al desarrollo de la educación Antártica en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena y en otros colegios que lo requieran a nivel nacional e internacional. GAIA-Antártica es un convenio entre el Ministerio de Educación y la Universidad de Magallanes que busca promover el conocimiento y conciencia con el cuidado de la Antártica.

La ceremonia, que contó con la presencia de la SEREMI de Educación, se realizó a las 10:00 horas de este jueves 8 de noviembre en las dependencias de la Escuela Víctor Sánchez Cabañas en Tierra Amarilla. El Sello fue recibido por el Alcalde Mario Morales Carrasco junto al Jefe DAEM Nelson Vieytes Araya y la Directora de la Escuela Juana Arancibia Ramírez de parte de Alfredo Soto Ortega, Coordinador Unidad de Vinculación con el Medio del Centro de Investigación Gaia-Antártica de la Universidad de Magallanes.

“Esta es una gran noticia para Tierra Amarilla, el que nuestra emblemática escuela Víctor Sánchez Cabañas reciba tan importante distinción de una Universidad tan prestigiosa como lo es la Universidad de Magallanes. Realmente los logros que nuestros profesores y alumnos están alcanzando en mi querida Tierra Amarilla me tienen muy satisfecho, ya que como lo dije recientemente en el liceo de Los Loros por la adjudicación de un importante fondo que recibió del MINEDUC, desde el primer día de mi gestión como Alcalde me comprometí con resolver las deudas que el municipio arrastraba con los profesores, como una muestra de respeto por su labor y de una preocupación real por la calidad de la educación que reciben nuestros niños y niñas, y estos logros me han dado la razón: profesores respetados, son profesores comprometidos que guían a nuestros hijos e hijas a que logren aprendizajes superiores, cómo lo hoy lo estamos testimoniado” comentó el Alcalde Mario Morales Carrasco.

Por su parte Juana Arancibia Ramírez, Directora de la escuela Víctor Sánchez manifestó que “este sello educacional entregado a la comunidad educativa viene hoy a coronar el trabajo realizado por alumnos, padres, apoderados, profesores y asistentes de la educación, quienes se esfuerzan en pos de más y mejores aprendizajes para nuestros niños. Como directora del establecimiento agradezco a todos y cada uno de los que de una u otra forma fueron parte de este trabajo y los invito a compartir la alegría de tan significativo premio. Mis agradecimientos a la Universidad de Magallanes quien confió en nosotros y fue capaz de desplazarse a la pequeña y alejada comuna de Tierra Amarilla quien hoy hace historia al ser la primera en recibir el sello Educacional Antártico fuera de la región de origen”, finalizó.

Por su parte Alfredo Soto Ortega, Coordinador de la Unidad de Vinculación con el Medio del Gaia-Antártica de la Universidad de Magallanes se refirió a que “los establecimientos para recibir este Sello deben seguir las indicaciones de un folleto educativo denominado La Ruta del Iceberg y que busca desarrollar en las aulas actividades basadas en las investigaciones e indagaciones bibliográficas para poder confeccionar clases con el patrón a seguir que coincidan con celebraciones de efemérides o fechas especiales que tengan que ver directa o indirectamente con los entornos antárticos”.

En el acto participó la totalidad de la comunidad educativa del establecimiento en dónde los alumnos y alumnas presentaron diversas coreografías y montaron una feria temática sobre la Antártica de Chile.

Otras informaciones:

TVN de Chile :     https://www.24horas.cl/regiones/atacama/escuela-de-tierra-amarilla-recibio-sello-antartico-2866752

https://www.cooperativa.cl/noticias/pais/region-de-atacama/el-tierno-sello-educacional-que-une-atacama-y-antartica/2018-11-10/130241.html?fbclid=IwAR1-z0u-nlhNZn4yDIZc68Ro9wW4B-0hNVTqNDDt9Qx9RtH5gYSHsCrjdV0

https://www.nostalgica.cl/escuela-victor-sanchez-cabanas-recibe-sello-antartico-educacional-de-la-universidad-de-magallanes/?fbclid=IwAR091CvHLVFJsWYMo9RirK_fHEdHLbY4b_nhH9myvL2ZivRsBCg-5ZJQZJ8

http://www.tierraamarillainforma.cl/escuela-f40-recibe-sello-antartico/

.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl