Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

06 de agosto del 2019

Investigadores Umag, marcaron presencia en importante Congreso en Europa

Como un hito histórico para la Universidad de Magallanes calificaron los científicos y científicas que acudieron a la convocatoria 2019 de la Unión Internacional para la Investigación del Cuaternario (INQUA), la abundante representación institucional en esta reunión realizada entre el 24 y 31 de julio pasado, en la ciudad de Dublín, Irlanda. En total, 7 personas dedicadas a la investigación de cambios climáticos, ambientales, biogeográficos y humanos en la UMAG, compartieron y discutieron sus resultados con pares de todo el planeta. Se trata de los Doctores(as) Juan C. Aravena, Claudia Mansilla, Fabiana Martin, María Angélica Godoi, Jimena Torres, Omar Reyes y Rodrigo Villa-Martínez.

INQUA fue fundada en 1928 por un grupo de científicos que buscaba, a través investigación interdisciplinaria, mejorar la comprensión humana de los cambios ambientales durante las edades de hielo, específicamente, en el Cuaternario, período geológico que abarca los últimos 2.6 millones de años. Cada cuatro años, convocan a un congreso internacional para actualizar avances – la anterior fue en Nagoya (Japón), y la próxima se realizará en Roma (Italia) – logrando una amplia concurrencia. En esta ocasión, participaron alrededor de 2.360  investigadores (1.040 mujeres y 1.320 hombres) de 75 países. Desde Chile viajaron investigadores y estudiantes de 17 instituciones.

05 de agosto del 2019

CIGA y Vicerectoria de Vinculación con el medio convocaron para observaciones regionales a Ley Marco de Cambio Climático

Con miras a recoger las propuestas de la ciudadanía el Ministerio del Medio Ambiente inició en junio un proceso de consulta pública para la conformación del anteproyecto de Ley Marco de Cambio Climático, documento que propone que Chile se convierta en el primer país en vías de desarrollo en ser carbono neutral al 2050 y convirtiéndose así en uno de los líderes a nivel mundial.

“Queremos que llegue el máximo posible de observaciones. El ministerio dará respuesta a cada una de ellas, o incluyéndolas en la Ley Marco o dando su mirada de estos planteamientos”, expuso el seremi de Bienes Nacionales, Eduardo Schiappacasse, en el desarrollo de la consulta organizada por el Centro de Investigación Gaia y la vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes (Umag) en conjunto con el Centro de Ciencias del Clima y la Resiliencia de la Universidad de Chile.

Seguir leyendo

Fuente : La Prensa Austral

05 de agosto del 2019

CIGA Umag impulsa carta de emergencia climática a nivel mundial

Junto a planteles de Colombia, Brasil, Argentina, y Venezuela, la Universidad de Magallanes (Umag) es una de las primeras instituciones de educación superior sudamericanas, en sumarse a la red de universidades de distintas partes del mundo que, hasta el momento, han firmado una carta de emergencia climática. La declaración aborda un plan de tres puntos a ser implementados con las y los estudiantes, funcionarios y académicos de la institución signataria a fin de acelerar la transición hacia una economía y sociedad baja en carbono.

Los puntos acordados buscan, en primer lugar, un compromiso en torno a convertirse en carbono neutral a más tardar al año 2040; segundo, a movilizar mayores recursos para la investigación en cambio climático orientada a la acción y a la creación de competencias y; tercero, a aumentar la entrega en materia de educación ambiental y de sustentabilidad a través de programas de estudio, del campus, y de programas de vinculación con el medio.

En el caso de la Umag, la iniciativa fue impulsada por la ingeniera civil industrial e investigadora del Centro de Investigación Gaia Antártica de la misma casa de estudios, Claudia Mac-lean, con el apoyo de la Unidad de Sustentabilidad Ambiental. De esta forma, a nivel institucional, se proyecta abordar los desafíos comprometidos desde un trabajo colaborativo interdisciplinario entre las variadas áreas internas cuyo quehacer académico se condice con tópicos relacionados al fenómeno mundial.

Siga leyendo

Fuente : La Prensa Austral

31 de julio del 2019

Praga fue sede de la Reunion Consultiva del Tratado Antártico

La XLII Reunión Consultiva del Tratado Antártico (RCTA) y la XXII Reunión del Comité para la Protección del Medio Ambiente (CPA) se llevaron a cabo en Praga, con delegados de casi cuarenta países y diez organizaciones científicas, intergubernamentales y no gubernamentales, entre el 1 y el 11 de julio en Praga, capital de la República Checa. Entre ellos, se encontraban representantes de la Convención para la Conservación de los Recursos Marinos Vivos Antárticos (CCRVMA), el Consejo de Administradores de los Programas Antárticos Nacionales (COMNAP) y el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR).

La RCTA fue presidida por el Sr. Martin Smolek, Viceministro de la Sección para Asuntos Jurídicos y Consulares del Ministerio de Asuntos Exteriores de la República Checa. En tanto, la delegación chilena fue encabezada por el director de Antártica de la cancillería nacional, Camilo Sanhueza, quien fue acompañado por el director del Instituto Antártico Chileno, Dr. Marcelo Leppe, entre otros.

“Esta es la más importante de las reuniones antárticas internacionales, donde los países discuten y acuerdan las mejores formas de administrar el Continente Blanco, algo muy complejo en un ambiente tan dinámico como el polar y tan sometido a presiones, como las de la crisis climática que el planeta está enfrentando”, comenta Leppe.

Entre los temas debatidos por el CPA se incluyeron: las implicancias del cambio climático para el medioambiente; las evaluaciones del impacto ambiental; especies no autóctonas; protección de zonas y planes de gestión; la actualización del manual sobre limpieza de la Antártica; las directrices de sitios para visitantes; la vigilancia ambiental y los informes sobre el estado del medioambiente; y los informes de inspección.

El CPA expresó su acuerdo en remitir una recomendación que aspirara a reducir la contaminación por microplásticos en la Antártica. Consideró también las recomendaciones emanadas del Taller de Turismo Antártico, que se llevó a cabo entre el 3 y el 5 de abril en Rotterdam, Países Bajos, y tomó la decisión de fortalecer las actuales directrices para los visitantes a la Antártica.

El CPA examinó las recomendaciones derivadas del taller conjunto del SCAR y el CPA sobre un mayor desarrollo del sistema de zonas antárticas protegidas, realizado en Praga, República Checa, el 27 y 28 de junio.

Entre los temas debatidos en la RCTA se incluyeron: responsabilidad; prospección biológica; seguridad de las operaciones; turismo; asuntos científicos; implicancias del cambio climático para la gestión del Área del Tratado Antártico; y el turismo y las actividades no gubernamentales, lo que incluyó asuntos relativos a las autoridades competentes.

La Organización Hidrográfica Internacional (OHI) ofreció, además, un seminario sobre la historia, el estado actual y la importancia de la hidrografía, en especial en aguas antárticas.

Fuente : Sistema del Tratado Antártico (www.ats.aq)

30 de julio del 2019

Generan diálogo para aportar observaciones al proyecto de Ley sobre Cambio Climático

Más de 30 participantes, dieron vida, este viernes, al Conversatorio “Observaciones Regionales al Proyecto de Ley Marco de Cambio Climático”, organizado por la Universidad de Magallanes (UMAG) con apoyo del Centro de Ciencias del Clima y Resiliencia de la Universidad de Chile (CR)2 , una instancia de diálogo pensada como un espacio para reunir opiniones locales sobre la materia, con la finalidad de aportar observaciones a la iniciativa impulsada por el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) y que hoy, está en proceso de consulta ciudadana.

La dinámica de la actividad partió con un análisis del documento que contiene el anteproyecto y que está publicado en la plataforma web del MMA, para pasar a la discusión en pequeños grupos, que fueron guiados por una pauta de preguntas sobre cuatro grandes tópicos: compromisos internacionales, intereses de la región, rol de la ciencia y participación ciudadana; todo lo cual pasará a formar parte del insumo que la Universidad preparará para enviar al Ministerio como parte del proceso participativo de esta Ley.

En el inicio de la actividad, estuvo presente el seremi de Medio Ambiente, Eduardo Schiapacasse, quien explicó los alcances de este proyecto y su importancia en la agenda nacional sobre Cambio Climático. “La participación ciudadana para el Gobierno del presidente Piñera es muy relevante y, por lo mismo, es que lo estamos propiciando de forma adelantada. Cuando estamos hablando de cambio climático es porque hay un impacto sobre la población y el foco que tenemos como Gobierno, justamente, es el cuidado y la calidad de vida de las personas, entonces es un tema muy relevante para el país dado que, también, Chile es un país muy vulnerable a este fenómeno”, comentó.

En ese sentido, la autoridad agregó que “estamos trabajando rápido para mejorar nuestra condición respecto al Cambio Climático. Ya se está planteando como propuesta, en esta misma Ley Marco, que, al año 2050, Chile sea carbono neutral, eso significa que las emisiones que estemos generando de gases efecto invernadero, sean equiparadas por las absorciones de esos mismo gases. El otro foco tiene que ver con adaptación, es decir, sabiendo que el Cambio Climático viene, de qué manera vamos a actuar para poder mitigar los impactos que va a tener ese Cambio Climático. Por ejemplo, si sabemos que hay una zona donde va a haber un problema de sequía, de qué manera vamos a poder proveernos de agua en esa zona en el futuro cuando tengamos menos cantidad de lluvia”.

El principio científico y lo regional

A juicio de los organizadores, uno de los puntos innovadores de la Ley tiene que ver con el principio científico, el cual establece que “las medidas apropiadas y eficaces de mitigación y adaptación para enfrentar los efectos del cambio climático, se adoptarán sobre la base de la mejor evidencia científica disponible”.

“Si bien todas estas cosas hay que explicar cómo se van a hacer, qué se va a concretar, es interesante que, en Chile, la ciencia tenga una valoración que va más allá de la política. En países como Estados Unidos, Australia, lo que uno observa es una polarización completa de la opinión pública en términos de si eres de un partido político o de otro, es decir, es tu posición frente al cambio climático. Acá eso no ocurre y ojalá nunca ocurra, no hay grandes disensos respecto a si eres de derecha, de centro izquierda, etc. estamos todos de acuerdo que es algo importante y que la ciencia es el sustento, o debiese ser el sustento de la toma de decisiones”, opinó el investigador del (CR)2, Rodolfo Sapiains.

Otro de los tópicos más discutidos tuvo que ver con la mirada regional, donde el profesional cree que “hay que darle una vuelta a la ley con los ojos de las regiones y ver qué aspectos de la región son importantes y como eso se podría canalizar en un plan de adaptación regional y con el financiamiento adecuado para ello”. Todo esto dado que “los planes regionales no están establecidos como obligatoriedad y da la impresión que sería necesario por las características diferenciales que tienen las regiones en Chile”.

Para la Universidad de Magallanes, uno de los aportes más importantes que pudiera surgir de todo este proceso tiene que ver, justamente, con la perspectiva regional. A juicio del vicerrector de Investigación y Postgrados, Dr. Andrés Mansilla, Magallanes podría convertirse en el polo científico de Chile para el estudio del Cambio Climático, sus impactos y las oportunidades que genera al ser una región que tiene características únicas y territorios vastos de preservación en el área antártica y subantártica.

Fuente : Comunicaciones UMAG

30 de julio del 2019

La COP 25 ya se inicio en Magallanes con reunión de Científicos

Contribuir con análisis y propuestas de fortalecimiento de iniciativas legislativas y políticas públicas. Ese fue el principal objetivo de un taller realizado en Punta Arenas, que reunió a investigadores de las principales instituciones científicas de la Región de Magallanes para trabajar en un reporte que será presentado en la COP25, la cumbre medioambiental más grande del mundo que se llevará a cabo en diciembre de este año en Santiago.

La actividad convocó a 29 científicos, se realizó en las dependencias de Punta Arenas del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL)de la Universidad Austral de Chile (UACh) y fue organizada por su director, Dr. Humberto González, quien a su vez es líder de la mesa de trabajo “Criósfera–Antártica” de la COP25.

“En esta instancia se analizaron diversos tópicos científicos relacionados con la Región de Magallanes y Antártica Chilena frente a un exacerbado cambio climático. El propósito de ello es contribuir con información y sugerencias que ayuden a los que tendrán finalmente la misión de declarar los compromisos de Chile en estas materias”, comentó el Dr. González.

La actividad comenzó con la presentación de Felipe Guarda, sociólogo del Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID) y facilitador de las mesas de trabajo científicas de la COP25.

“La COP25 es un evento de gran relevancia mundial y, desde esa perspectiva, la labor que realizan los científicos es crucial. Sus sugerencias finalmente se verán reflejadas en el reporte que se le entregará a los tomadores de decisiones para tomar medidas en torno al cambio climático”, aseguró Guarda.

Los científicos se agruparon en tres submesas de trabajo. Allí discutieron sobre las implicancias del cambio climático en las diferentes áreas del conocimiento.

Tras la presentación, los científicos se agruparon en tres submesas de trabajo: adaptación, mitigación y gobernanza. Allí discutieron sobre las implicancias del cambio climático en las diferentes áreas del conocimiento asociadas con la criósfera y la Antártica. Paralelamente, se identificaron indicadores transversales y evidencia sobre la pérdida y deterioro de los servicios ecosistémicos que proveen estos ambientes.

En el taller participó el Gobierno Regional de Magallanes (representando por el seremi de Medio Ambiente, Eduardo Schiappacasse) e investigadores del Centro IDEAL, Instituto de Fomento Pesquero (IFOP)Centro de Estudios del Cuaternario Fuego, Patagonia y Antártica (CEQUA)Universidad de Chile (UCh)Universidad de Magallanes (UMAG)Instituto Antártico Chileno (INACH).

Fuente : Andrea Navarro. Centro IDEAL

16 de julio del 2019

INVITACIÓN A CONVERSATORIO DE CAMBIO CLIMÁTICO


El Centro de Investigación GAIA Antártica y la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes, con el apoyo del Centro de ciencias del clima y la resiliencia (CR)2 de la Universidad de Chile, tienen el agrado de invitarle a participar en el conversatorio “Observaciones regionales al proyecto de Ley Marco de Cambio Climático” el cual se desarrollará el día viernes 19 de Julio de 9:00 a 12:00 hrs. en la Sala Terra Australis del Centro Antártico de la Universidad de Magallanes, ubicada en ​Avenida Bulnes 01855.

El objetivo de la actividad es generar una discusión en torno a todos los aspectos de la ley que se consideren pertinentes. No obstante, se sugieren las siguientes preguntas guía:

-        ¿Hasta qué punto esta ley permite alcanzar los compromisos internacionales de cambio climático?

-        ¿En qué medida el proyecto considera la perspectiva e intereses de la región?

-        ¿Cuál es y cómo debería ser el rol de la ciencia en esta ley?

-        ¿Qué tan adecuados son los mecanismos y espacios para la participación ciudadana?

El producto de esta conversación será un documento con observaciones al proyecto que será ingresado al sitio web de la consulta pública.

Adjuntamos el proyecto de ley para su revisión previa a este encuentro y esperamos contar con su valiosa participación.

PROYECTO DE LEY CAMBIO CLIMÁTICO

Por favor confirmar asistencia al email: javiera.oyarzo@umag.cl

08 de julio del 2019

Investigador del CIGA integra nuevo Comité Nacional de Investigaciones Antárticas

Según publicó, recientemente, el Instituto Antártico Chileno (INACH) en su sitio web, el Ministerio de Relaciones Exteriores, designó a los seis miembros que componen el nuevo Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, organismo encargado de representar a la comunidad científica nacional ante el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR, por su sigla en inglés) y de asesorar a la entidad en la programación de sus actividades.

Entre sus integrantes, está el académico e investigador del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA UMAG), Dr. Jorge Carrasco Cerda, doctor en Ciencias Atmosféricas, quien, junto a sus demás colegas, permanecerá cuatro años en el cargo para apoyar la labor que le fue encomendada en virtud de su trayectoria, experiencia y prestigio académico en su especialidad.

El investigador Jorge Carrasco Cerda es Meteorólogo con los grados académicos de Doctor (1994) y Master (1992) en Ciencias Atmosféricas por la Universidad del Estado de Ohio; y Master (2017) en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible por Vértice Business School. Trabajó en la Dirección Meteorológica de Chile por 31 años comenzando como pronosticador del tiempo para la aviación y público en general, llegando a ocupar el cargo de Subdirector de Climatología y Meteorología Aplicada (2007-2013).

En el 2009 ingresó a la Universidad de Magallanes, primero como profesor de Climatología Antártica del Programa de Ciencias Antárticas, y luego (2014) como investigador asociado a jornada parcial a la Dirección de Programas Antárticos y Sub-antárticos; hoy CIGA UMAG. En su labor profesional también formó parte del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), en el Primer Grupo de Trabajo: Bases de las Ciencias Físicas, Capítulo 4: Criósfera; que elaboró el Cuarto Informe en el año 2007, el que fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz 2007. Integró, asimismo, el panel del Quinto Informe del IPCC publicado en el año 2013.

Sus líneas de investigación son meteorología y climatología antártica; y variabilidad y cambio climático en zonas criosféricas.

Fuente: Comunicaciones Umag

05 de julio del 2019

Una Educadora Antártica con estilo…

…Hilda Carrera ha sido una colaboradora en CIGA en contar sus experiencias a alumnos de ciencias…

Hilda Carrera es profesora de biología y química en un colegio de mujeres de Punta Arenas, una de las ciudades más australes del mundo. Desde hace 16 años ha cautivado a sus alumnas con la ciencia, alcanzando logros extraordinarios desde muchos rincones extremos del planeta.

Hilda Carrera ha estado en lugares como Kangerlussuaq, en Groenlandia. Ha visitado el Polo Norte y también conoce la Antártica. Sus alumnas la han visto recoger muestras en impresionantes glaciares, y otros estudiantes, de países como Dinamarca y Estados Unidos, han tenido la oportunidad de tenerla como profesora. Ella ha podido visitar lugares del mundo geográficamente inalcanzables para muchos, ha hecho un puente de unión entre los dos extremos del globo terráqueo y lo ha logrado siendo profesora. De hecho, todos sus logros como científica, están atados a sus logros como docente de Biología y Química del Liceo María Auxiliador, un colegio ubicado Punta Arenas –Chile–,una de las ciudades más australes del mundo. Allí ha hecho clases por más de 15 años y como maestra científica, se ha dedicado a enseñar sólo a mujeres.

Hilda se formó en la Universidad de Concepción y su primera incursión en el mundo de la educación fue en este liceo de la Región de Magallanes.

Pero su carrera partió antes de llegar al aula. Cuando estaba en la universidad, participó en un proyecto –que también fue su tesis–, llamado Educación Interactiva. Este consistió en hacer clases en diversos colegios de Chile, recorriendo lugares muy extremos del país y utilizando materiales que ella diseñó en conjunto con otros futuros profesores. “Ahí fue donde yo empecé a ver la realidad de los distintos establecimientos y el cómo se estaba enseñando la ciencia en dichos contextos. Entonces entendí la necesidad de impulsar un cambio, porque sentía que la ciencia no estaba trabajándose de la manera más adecuada, y tampoco se estaba enseñando de la forma más motivante para los estudiantes”, cuenta Hilda. Esa experiencia marcó un hito en su carrera, marcó el camino en su forma de enseñar y le dio el impuslo necesario para pensar en metodologías perfectas para potenciar capacidades y fomentar el amor por la ciencia.

Radio Polar

“Mis clases son prácticas. Siempre combino la teoría con laboratorio y me he centrado en fomentar mucho la investigación científica escolar”, comenta la profesora.

De hecho, la investigación ha sido la puerta de entrada a muchas ferias científicas en las que, junto a sus alumnas, ha sido reconocida. Entre esas están la la Intel Isef –Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería de Intel, y la FAE –Feria Antártica Escolar–. Ser ganadora en esta última la llevó a la Antártica junto a sus alumnas. Además, justamente por su trayectoria, la INACH –Instituto Antártico Chileno– la invitó a postular a la pasantía que le permitió llegar a Groenlandia. “Estar allá implicó un mes de trabajo con estudiantes de la isla, de Dinamarca y Estados Unidos. Como profesora tambiénestuve realizando clases en Kangerlussuaq; específicamente, mostrando el trabajo que realicé acá en estudios escolares en la Antártica. Y durante una semana también estuve en la base científica Summit Camp en el Polo Norte, haciendo trabajo científico escolar”, afirma la profesora.

Radio Polar

Hilda ha llegado lejos, pero eso no lo ha distanciado de la sala de clase… todo lo contrario.

Sus experiencias se siguen sumando a la lista de razones por las cuales eligió y volvería a elegir la pedagogía. Y una de esas razones es justamente su pasión por la ciencia y la necesidad de enseñar esta materia de una manera diferente, sobre todo, en un contexto 100% femenino. “La pasión que tengo por la ciencia es la misma que quiero traspasar a mis alumnas, pues son ellas las que efectivamente van a tener que impulsar los cambios para el mundo”, afirma Hilda. “Muchos preguntan por qué no me quedé en una carrera como bioquímica… pero yo siento que la ciencia no debe ser trabajada sólo en un laboratorio, y tampoco debe centrarse únicamente en la publicación de papersla ciencia tiene que partir de una base y la base es generar conciencia científica en los estudiantes. Sólo así generamos los cambios. El adulto ya está formado, aquí es donde hay que hacer el trabajo”, agrega.

Instituo Antártico Chileno

De los polos a la sala de clase, y de la sala de clase a la universidad. Hilda Carrera ataca hoy todos los frentes para cumplir su objetivo.

Actualmente, además de estar en el liceo, trabaja en la Universidad de Magallanes, donde forma a los futuros profesores en indagación científica. La profesora está encargada de la Unidad de Recursos Pedagógicos de ICEC, un programa de innovación que se implementa en 13 universidades del país y que busca mejorar la calidad de la educación en ciencias. ICEC reúne a tres niveles educativos para reflexionar sobre la ciencia y su enseñanza permitiendo a educadores infantiles y docentes tomar un rol protagónico para asumir los desafíos de la educación en ciencias de la región.

Hilda también dirige Comunidades de Aprendizajes de Punta Arenas, con un grupo diverso de profesores que están intercambiando experiencias pedagógicas a través del trabajo colaborativo. Además es mentora de otros profesores y se está formando en este aspecto para acompañar a los docentes en estrategias que puedan nutrir su trabajo en las salas de clase. “Yo soy una profesora de aula, tengo 40 horas de trabajo en terreno, entonces, todo lo que transmito a los profesores lo he probado antes. Estar en la sala me ha permitido entender si algo funciona o no y creo que esto es significativo para los profesores con los que trabajo”, explica la profesora.

Desde sus inicios, esta profesora no ha dejado de perfeccionarse. Y esto, dice ella, le ha permitido formarse como una buena profesora, nutriendo sus prácticas, tanto en el aula como en la universidad.

A su formación y empeño se suma su rol como mujer en una escuela femenina, el cual ha sido determinante en la vida de muchas de sus alumnas que incluso han elegido ser profesoras o científicas. “Algunas de las cosas que intento fomentar son las grandes capacidades y fortalezas que tenemos como mujeres, e incluso como madres, pues somos nosotros las que generamos vida y la biología es vida. ¿Y por qué hablar de todo esto? “Porque mi rol no sólo es explicarles la materia a las niñas, sino también darle significado”. Hilda lo ha hecho… le ha dado significado a su materia, a su profesión, ha trabajado detonando la motivación y además, compartiendo su propia vida, convirtiéndose así en una inspiración para ellas y en la prueba viviente de que los sueños sí se alcanzan.

FUENTE:  Comunicaciones EligeEducar  https://eligeeducar.cl


05 de julio del 2019

Designan al nuevo Comité Nacional de Investigaciones Antárticas 2019-2022

El Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, cuenta con nuevos miembros por los próximos cuatro años. Los seis investigadores fueron designados por el Ministro de Relaciones Exteriores mediante un Decreto Ministerial en virtud de la indiscutible trayectoria, experiencia y prestigio académico en sus especialidades.

Este Comité Nacional de Investigaciones Antárticas, es el organismo encargado de representar a la comunidad científica nacional ante el Comité Científico de Investigaciones Antárticas (SCAR, por su sigla en inglés) y de asesorar al Instituto Antártico Chileno (INACH) en la programación de sus actividades.

Cabe señalar que se designan a seis representantes: un titular y un suplente de cada uno de los tres grupos científicos permanentes. El Comité 2019-2022 estará integrado por:

  • Ciencias de la Tierra
    • Raúl Cordero Carrasco, Doctor en Ciencias de la Ingeniería. Universidad de Santiago de Chile.
    • Francisco Fernandoy Pedreros, Doctor en Geociencias. Universidad Andrés Bello (suplente).
  • Ciencias de la Vida
    • Marely Cuba Díaz, Doctora en Bioquímica. Universidad de Concepción.
    • Elie Poulin Charmolue, Doctor en Ecología y Evolución. Universidad de Chile (suplente).
  • Ciencias Físicas
    • Marina Stepanova, Doctora en Física Espacial. Universidad de Santiago de Chile.
    • Jorge Carrasco Cerda, Doctor en Ciencias Atmosféricas. Universidad de Magallanes (suplente).

El director del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes, apuntó que “este comité corresponde al capítulo nacional del SCAR, el foro internacional más importante de la ciencia antártica. Estos integrantes son elegidos entre los investigadores más productivos en la ciencia polar chilena en los últimos años. Son nominados por el INACH y la decisión es ratificada por el Ministro de Relaciones Exteriores”.

Fuente: Comunicaciones INACH

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl