Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

22 de septiembre del 2020

V Foro de Educación Antártica

Entre el 23 y 25 de septiembre de 2020, se llevará a cabo y dirigido desde Buenos Aires, Argentina, la vigésima versión del tradicional Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos. La modalidad de las presentaciones de este encuentro académico se adaptará a la realidad del actual contexto internacional de pandemia a causa del Covid-19, contemplándose exclusivamente a opciones a distancia.

Los Encuentros de Historiadores Antárticos, se han venido desarrollando desde 1992, habiéndose llevado a cabo en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Uruguay. Desde 2011, el grupo adquirió el nombre de Encuentro de Historiadores Antárticos Latinoamericanos (EHAL), consolidando un enfoque no sólo en la historia antártica vista desde los países latinoamericanos que integran el Tratado Antártico, sino también como un foro de educación que cada vez convoca a más educadores, docentes y personas interesadas en la problemática antártica. Los objetivos del Encuentro de Historiadores son: optimizar el intercambio en todo lo relativo a las investigaciones históricas entre sus miembros, fortalecer las investigaciones históricas antárticas de cada uno de sus respectivos países, el intercambio de avances de las investigaciones históricas en aspectos que son comunes y consolidar una visión propia de la historia antártica latinoamericana.

En cuanto al V Foro de Educación Antártica, en esta oportunidad habrá representantes de Argentina y Uruguay, quienes dirigirán en el marco oficial de presentaciones de temas alusivos a la educación, pero con la participación de otros educadores de otros países que por la modalidad empleada y a distancia podrán tener la posibilidad de participación como oyentes quienes se interesen por los temas a concurrir y al mismo tiempo emitir sus opiniones al respecto. El objetivo principal será el intercambio de experiencias educativas llevadas a cabo en diferentes contextos, como así también se buscará promover el intercambio de visiones en torno a la importancia y los desafíos que presentan hoy los temas de enseñanzas antárticas en nuestros países latinoamericanos.

Cabe señalar que la Universidad de Magallanes a través de sus departamentos de Historia y del Centro de Investigación Gaia Antártica (Ciga) se ha hecho presente en varias de las versiones tanto en Argentina, Uruguay y Chile, y en el mismo marco de actividades algunos de nuestros regionales históricos antárticos incluso han sido premiados y reconocidos por su amplia labor académica en los temas que lo convocan. También hay que destacar que esta versión la número 20 coincide también con la celebración de los 200 años del primer avistamiento real del continente antártico, llevado a cabo en el mismo periodo de verano austral de 1820, entre Edwards Bransfield capitán de la Marina Real Británica por Gran Bretaña y Fabian Gottlieb von Bellingshausen por parte del Imperio Ruso, cuyas navegaciones les permitieron aproximarse tanto a la Península Antártica como al continente propiamente tal. Paralelo a este evento los participantes que liderarán el Foro Educativo Antártico de esta Quinta Versión del Foro Educativo estarán presentes la profesora Tamara Culleton de Argentina y Waldemar Fontes del Uruguay, quienes al mismo tiempo se han aliado con representantes de Ciga-Umag, para trabajar en material educativo que del punto de vista didáctico favorecerá en el futuro inmediato a profesores que se abocan a desarrollar clases antárticas en sus respectivos establecimientos, tanto de Chile, Argentina y Uruguay.

Fuente : La Prensa Austral

14 de septiembre del 2020

Prestigiosa editorial de Arqueología publica libro de investigador UMAG

A principios de septiembre, BAR Publishing, una de las más importantes y prestigiosas editoriales sobre Arqueología a nivel internacional, publicó el libro “Los artiodáctilos de Fuego-Patagonia (Chile). Explotación alimenticia y su importancia en la tecnología ósea de los cazadores-recolectores del Holoceno medio y tardío”, del autor Víctor Sierpe González, investigador del Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes (UMAG).

El texto, -correspondiente a su tesis doctoral realizada en la Universidad de Tarapacá- aborda, según resalta en la descripción, la investigación sobre la explotación alimenticia y tecnológica de restos de los artiodáctilos, Hippocamelus bisulcus (huemul) y Lama guanicoe (guanaco) provenientes de contextos arqueológicos heterogéneos del Holoceno medio y tardío de Fuego-Patagonia en Chile, cuyos análisis específicos arqueozoológicos y tecnológicos, entregan como resultado las diferentes etapas vinculadas al procesamiento de estas dos especies; desde la desarticulación hasta la fracturación de huesos largos y falanges para la obtención de medula como recurso alimenticio, así como también, para la obtención de soportes y posteriores procesos tecnológicos destinados a  la confección de una importante diversidad de artefactos óseos.

Para el investigador, el principal interés en estudiar estas especies radica  en buscar y comprender los métodos de explotación animal desarrollados por antiguos grupos cazadores-recolectores que habitaron en la región durante los últimos 10 mil años. En ese sentido explica que “entre las dos especies estudiadas el guanaco fue la principal presa de grupos cazadores-recolectores terrestres durante el Holoceno, de ellos se aprovechaba tanto la carne como recurso alimenticio, como también la piel, tendones y huesos como subproductos para la elaboración y el desarrollo de otras actividades. El huemul, por su parte, si bien no fue un recurso principalmente explotado, sí fue aprovechado por grupos marítimos”.

En razón de lo anterior, el Dr. Sierpe plantea que este trabajo de investigación entrega un aporte en la descripción de las cadenas operativas globales desarrolladas por grupos de cazadores-recolectores terrestres y marítimos sobre el uso de los artiodáctilos guanaco y huemul, “desde la obtención de la presa, las etapas iniciales por ejemplo asociadas al trozamiento y descarne de las presas, hasta los procesos de fractura y elaboración de instrumental en hueso –agregó-, pudiendo detallar también, las diferentes etapas: la elección de una unidad anatómica específica, la obtención del soporte, la confección y la obtención del producto final (herramienta o arma)”.

Sobre el significado de este material de divulgación, el profesional concluyó que “la idea es que este trabajo proporcione a la comunidad científica, a estudiantes y al público en general, una herramienta de conocimiento y discusión que permita entender de mejor manera el cómo las sociedades antiguas de la región utilizaban los recursos de fauna disponibles”.

Víctor Sierpe González es investigador asociado del Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Es Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Magallanes, Máster en Cuaternario y Prehistoria por el Muséum National d’Histoire Naturelle de Paris, Francia y Doctor en Antropología por la Universidad de Tarapacá́, Chile.

Fuente : Comunicaciones UMAG

31 de agosto del 2020

Investigadores destacan a Magallanes como el ambiente ideal para la Teledetección

“Todo requiere estrategia y Magallanes no tiene claro aún si eso lo quiere desarrollar y potenciar”, señala el académico y responsable del Laboratorio de Exploración Espacial y Planetario de la Universidad de Chile, Marcos Díaz, al destacar las ventajas que tiene la región para controlar el paso de satélites y bajar la información de éstos para que sea enviada a las agencias propietarias de esos dispositivos que orbitan entre el Polo Norte y el Polo Sur.

La ubicación geográfica y la cercanía con el polo sitúan a la Región de Magallanes como una zona ideal para establecer estaciones de monitoreo satelital como también data center considerando la baja temperatura y la limpieza del cielo.

Estas favorables condiciones de la región ya son aprovechadas por Suecia y Noruega que tienen estaciones de rastreo satelital situadas a unos 30 kms al norte de Punta Arenas y cuyas antenas son visibles desde la ruta 9. Así no esperan hasta que los satélites se acerquen al Polo Norte para bajar información, sino que también tienen la opción de bajar la información al pasar sobre Magallanes.

De hecho, Magallanes es uno de los sitios que eligió el Estado para desarrollar en el futuro un proyecto de estación de monitoreo satelital que permita bajar la información que pueda aportar el nuevo satélite chileno.

Umag y teledetección satelital

En este ámbito la Universidad de Magallanes viene postulando desde 2014 impulsar el proyecto de teledetección satelital, pero hasta ahora la idea permanece en un punto muerto considerando la crisis económica, señala el ingeniero del Centro de Investigación Gaia Antártica de la Umag, Carlos Cárdenas.

“El poder desarrollar este centro de teledetección satelital implicaría poder recolectar la información que entreguen los satélites y almacenarlos en los big data, pudiendo ser parte de un grupo de universidades y agencias que trabajan en este ámbito”, precisa.

Incluso destaca que el hecho de disponer de la fibra óptica potencia aún más el escenario digital a partir de esta conectividad con un estándar internacional.

Señala que en un lapso de dos a tres días pasan sobre Magallanes cerca de 700 satélites de órbita polar. Son satélites de observación terrestre que están entre 200 y 800 kms sobre la superficie de la Tierra. Oscilan en forma ascendente desde el Polo Sur al Polo Norte y descendente, viceversa. Ese movimiento varía entre dos y siete días.

Otro dato es que el 95% de los datos en el mundo se transmiten por internet y un 5% es por satélite.

Cárdenas destaca incluso el interés de la agencia espacial Isro de la India que está interesada en vincularse con la Región de Magallanes a través de algún convenio de cooperación con la Umag para avanzar en este tema.

Texto completo de  Fuente Original La Prensa Austral  30/08/2020 :https://laprensaaustral.cl/cronica/baja-temperatura-y-limpieza-atmosferica-favorecen-a-magallanes-para-monitorear-el-paso-de-satelites/

31 de agosto del 2020

Equipo de Investigadores publican fluctuaciones de glaciares patagónicos usando C 14 y Be 10

14C y 10 Be datan las fluctuaciones del Holoceno tardío de los glaciares patagónicos en Torres del Paine (Chile, 51 ° S)

y conexiones con el cambio climático antártico

Las cronologías de los glaciares del Holoceno del hemisferio sur son importantes para desentrañar el cambio climático pasado, las teleconexiones de latitud media a alta y el forzamiento climático regional a global. En la actualidad, un número significativo de cronologías de glaciares de la Patagonia se basan en la datación del 14C, que puede ofrecer solo fechas límite máximas o mínimas. Aquí, combinamos geomorfología y estratigrafía con radiocarbono (14C) y berilio-10 (10Be) que datan de la edad de exposición superficial en tres glaciares de salida, Zapata, Tyndall y Pingo. Estos glaciares drenan el extremo sur del Campo de Hielo Patagónico Sur en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile (51 ° S). Después de una expansión que fechamos en 3200 años. B.P., los glaciares Torres del Paine se expandieron a sus últimos máximos importantes del Holoceno tardío a los 600 y 340 años. B.P., con la fecha de lectura final posterior a 190 años. B.P. Utilizamos estos datos, junto con otros registros de glaciares patagónicos, para definir las etapas glaciares temprana, media y final del último milenio. Estos eventos fríos fueron separados por condiciones cálidas que permitieron que el bosque de Nothofagus colonizara la tierra desglaciada. La presencia de fluctuaciones casi simultáneas de los glaciares en la Patagonia y la Península Antártica indica un enfriamiento generalizado marcado por el Holoceno tardío, incluido el último milenio, en gran parte del hemisferio sur extratropical. Vinculamos este enfriamiento a las frías condiciones oceanográficas-atmosféricas forzadas por un cambio hacia el norte o la intensificación de los Vientos del Oeste del Sur. Tal escenario aumentó la advección hacia el norte de agua fría circumpolar antártica a lo largo de la Patagonia occidental y favoreció una menor afloramiento de aguas profundas circumpolares cálidas junto con la expansión del hielo marino alrededor de la Península Antártica.

Mas información detallada del estudio en el siguiente link del paper  o direccion : https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0277379120305035

27 de agosto del 2020

Avanzan gestiones para acuerdo de colaboración con centro de investigación japonés

El pasado jueves 06 de agosto, directivos y académicos de la Universidad de Magallanes y el Kitami Institute of Technology de Hokkaido, Japón (https://www.kitami-it.ac.jp/en/), sostuvieron una videoconferencia para dar avance a las gestiones que permitan establecer un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones en relación a temas polares.

En la conexión y representando a la entidad japonesa, estuvieron presentes el Dr. Keiichi Homma, director del Centro Internacional de KIT y el Dr. Takao Kameda, director de la Escuela de Ingeniería de la Tierra, Energía y Medioambiente, y también encargado del tema antártico. En tanto, por parte de la UMAG, asistieron el director del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Dr. Juan Carlos Aravena; el investigador y subdirector del mismo Centro, Dr. Gino Cassasa y; el Director de Relaciones Internacionales de la casa de estudios, Dr. Christian Formoso Bavich. De mediadora, ofició Christine Stockins, funcionaria de la Embajada de Chile en Japón, a cargo de los temas de ciencia y tecnología.

Las exposiciones giraron en torno a la presentación de las instituciones y de las investigaciones más relevantes en materias antárticas y de hielos, de manera de dar los primeros pasos para establecer un acuerdo amplio de cooperación que, en el mediano plazo, permita el intercambio estudiantil y académico, la participación en cursos de verano y la investigación conjunta.

26 de marzo del 2024

Estudiante del Magíster en Ciencias Antárticas de la Umag es convocada a curso internacional

La estudiante del Magíster en Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes, que se imparte a través de las acciones académicas del Centro de Investigación GAIA Antártica, Srta.  Ana Carolina Moraes Luzardi fue seleccionada para un curso de postgrado en formato virtual de Ciencia de Datos Aplicados que será impartido por el Instituto de Matemáticas Pura y Aplicada de Brasil. El curso tiene una duración desde Agosto a Diciembre.

Esta disciplina comenzará con la introducción de técnicas de limpieza y manipulación de datos, así como las abstracciones y estructuras de datos fundamentales para el análisis de mismo de los datos. A continuación, se presentarán formas avanzadas de visualización de datos. El aprendizaje automático aplicado se discutirá de acuerdo con sus técnicas y métodos, y se explicará por qué es diferente de la estadística descriptiva. El tamaño de los datos, la agrupación de datos y la evaluación de grupos también serán temas que se discutirán en este curso. Se presentarán ejemplos de métodos de modelado predictivo para comprender los problemas relacionados con la generalización de datos (por ejemplo, validación cruzada y sobreajuste). Las técnicas avanzadas para construir conjuntos y las limitaciones prácticas del modelado predictivo también serán temas de esta disciplina. Los conceptos básicos de la minería de texto, incluida la manipulación de expresiones regulares, la limpieza de texto y la preparación de texto para su uso en procesos de aprendizaje automático, así como los métodos de procesamiento del lenguaje natural y la clasificación de texto, también serán temas tratados a través de ejercicios y ejemplos en esta disciplina. Finalmente, se presentarán técnicas de análisis de redes, el concepto de conectividad versus robustez, centralidad y entrelazamiento.

Cabe resaltar que Ana Carolina fue seleccionada junto a 29 estudiantes que  enfrentaron la postulación de más de 500 alumnos de diversos orígenes.

Ana Carolina en el Curso de Hielo, en el Glaciar Grey.

Mayores informaciones:

https://impa.br/en_US/ensino/programas-de-formacao/doutorado/disciplinas-doutorado/ciencia-de-dados-aplicada/

18 de agosto del 2020

Avanzan gestiones para acuerdo de colaboración con centro de investigación japonés

El pasado jueves 06 de agosto, directivos y académicos de la Universidad de Magallanes y el Kitami Institute of Technology de Hokkaido, Japón (https://www.kitami-it.ac.jp/en/), sostuvieron una videoconferencia para dar avance a las gestiones que permitan establecer un acuerdo de cooperación entre ambas instituciones en relación a temas polares.

En la conexión y representando a la entidad japonesa, estuvieron presentes el Dr. Keiichi Homma, director del Centro Internacional de KIT y el Dr. Takao Kameda, director de la Escuela de Ingeniería de la Tierra, Energía y Medioambiente, y también encargado del tema antártico. En tanto, por parte de la UMAG, asistieron el director del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Dr. Juan Carlos Aravena; el investigador y subdirector del mismo Centro, Dr. Gino Cassasa y; el Director de Relaciones Internacionales de la casa de estudios, Dr. Christian Formoso Bavich. De mediadora, ofició Christine Stockins, funcionaria de la Embajada de Chile en Japón, a cargo de los temas de ciencia y tecnología.

Las exposiciones giraron en torno a la presentación de las instituciones y de las investigaciones más relevantes en materias antárticas y de hielos, de manera de dar los primeros pasos para establecer un acuerdo amplio de cooperación que, en el mediano plazo, permita el intercambio estudiantil y académico, la participación en cursos de verano y la investigación conjunta.

Fuente > Comunicaciones UMAG

07 de agosto del 2020

Investigador de la Facultad de Ciencias publica capítulo de libro sobre estrategias de vida de algas antárticas

El Dr. Nelso Navarro del Laboratorio de Ecofisiología y Biotecnología de Algas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes (LEBA-UMAG), junto a otros investigadores de relevancia en temas antárticos publicaron un capítulo de un libro sobre estrategias de vida de algas antárticas y la tolerancia de sus esporas a factores de estrés. El capítulo titulado “Life History Strategies, Photosynthesis and Stress Tolerance in Propagules of Antarctic Seaweeds” hace parte del texto “Antarctic Seaweeds: Diversity, Adaptation and Ecosystem Services” publicado por la prestigiosa Editorial Springer.

El trabajo se enfocó en analizar las principales estrategias de vida y reproducción que despliegan las algas antárticas para poder prosperar en ambientes inhóspitos en términos de temperatura y luz. “El ambiente antártico impone restricciones fisiológicas a la producción reproductiva, asentamiento y desarrollo de esporas, reclutamiento y crecimiento de algas marinas”, comentó el Dr. Navarro.

El investigador, planteó además que “la reproducción es uno de los procesos más importantes para mantener las poblaciones de algas. En general, el crecimiento y la reproducción de las algas dependen de las señales ambientales, como el cambio de temperatura, luz y nutrientes. Sin embargo, la reproducción en algas antárticas parece estar controlada por un reloj endógeno de funcionamiento libre sincronizado por la variación estacional de la duración del día (fotoperíodo)”.

El capítulo también analiza los estudios recientes sobre la tolerancia al estrés de las primeras etapas de desarrollo (por ejemplo: esporas y plántulas) de especies antárticas. “El conocimiento de las estrategias de vida adaptativa de las primeras fases de desarrollo pueden permitirnos predecir mejor el destino de las comunidades de algas marinas, principalmente, si consideramos los actuales y futuros cambios ambientales promovidos por el calentamiento global, radiación UV, derretimiento de hielos, y factores estresantes emergentes (por ejemplo: metales, contaminantes orgánicos), concuyó el Dr. Navarro.

Fuente : Comunicaciones UMAG

04 de agosto del 2020

Profesor de CIGA imparte clases a distancia hacia colegios de Región de Atacama

Después de una exitosa experiencia entre el PAR Explora Magallanes y PAR Explora Atacama de realizar una actividad en conjunto con el Profesor de CIGA, Alfredo Soto Ortega, invitando a público escolar, profesores y maestros tanto de Atacama como de Magallanes,  experiencia que se tradujo en una presentación teleconectando las similitudes y diferencias entre la Antártica y Atacama en el contexto de su relación como desiertos absolutos, “Del Frío al Calor: Visitando Desiertos. La Dirección del PAR Explora Atacama convocó al profesor Soto de si tenía la posibilidad de continuar haciendo clases a distancia a diferentes establecimientos de la Región de Atacama, ante la recurrente elección de los mismos maestros de la zona norte de nuestro País para llevar adelante el conocimiento de Antártica desde una perspectiva, entretenida y didáctica de todos sus aspectos más interesantes del continente Blanco. Es por el ello que el reciente Jueves 30 de Julio se concretó la primera clase Antártica, desarrollada vía on line al Liceo Diego de Almeida en la comuna de El Salvador con la participación del 7ª Básico de dicho establecimiento. En segunda instancia el Jueves 6 de Agosto le corresponde una clase antártica a un primero medio del Liceo Ramón Freire, de la comuna de Freirina. Y así durante todos estos meses se atenderá a diversos cursos de establecimientos educacionales, cumpliendo asi los propósitos de vinculación con el medio y del desarrollo de uno de los Pilares del CIGA y de la Universidad de Magallanes.

27 de julio del 2020

Científicos y alumno del doctorado CIGA publican paper

El campo de hielo Cordillera Darwin pierde masa a un ritmo similar al de los campos de hielo de la Patagonia Norte y Sur, mostrando respuestas contrastantes de glaciares individuales, particularmente entre los glaciares orientados al norte y al sur, que están sujetos a condiciones climáticas cambiantes. Las investigaciones detalladas de los procesos climáticos de balance de masa sobre el comportamiento reciente de los glaciares no están disponibles para los glaciares del campo de hielo Cordillera Darwin y los campos de hielo circundantes. Por lo tanto, se aplicó el modelo de equilibrio de masa y energía de nieve y hielo en Python (COSIPY) para evaluar la variabilidad reciente de energía de superficie y balance de masa para el glaciar Schiaparelli en el macizo de Monte Sarmiento. Además, se utilizaron COSIPY para simular las condiciones de los glaciares en estado estacionario durante la Pequeña Edad de Hielo utilizando información de los sistemas de morrena y la extensión del área glaciar. El modelo se basa en datos atmosféricos de 6 horas a escala reducida y campos de precipitación de alta resolución, obtenidos mediante el uso de un modelo de precipitación orográfica analítico. Se consideró que las precipitaciones y las compensaciones de temperatura del aire con el clima actual reconstruyen las condiciones climáticas durante la Pequeña Edad de Hielo.

Los académicos – científicos son el Dr. Gino Casassa (CIGA) , Dr. Ricardo Jaña (INACH)  y el alumno del Doctorado en Ciencias antárticas de la Umag Sr. Inti Gonzalez.

Ver Texto completo

Fuente : mdpi.com

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl