Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

12 de marzo del 2021

Iceberg gigante desprendido de plataforma de hielo antártica

Un iceberg gigante, más grande que París y sus alrededores, se desprendió de la sección norte de la plataforma de hielo Brunt en la Antártida el 26 de febrero. Imágenes posteriores tomadas mediante radar por el satélite Sentinel-1 de la Agencia Espacial Europea (ESA), muestran al iceberg de 1270 kilómetros cuadrados separándose de la plataforma de hielo flotante y alejándose rápidamente de ella.

Los glaciólogos han vigilado con mucha atención las numerosas grietas y simas que se han formado en la plataforma de hielo Brunt, de 150 metros de espesor, durante los últimos años.

A finales de 2019, se detectó una nueva grieta en una parte de la plataforma de hielo, que se ampliaba en dirección hacia otra gran grieta.

Esta última grieta fue monitorizada minuciosamente mediante imágenes captadas por satélite, ya que se vio que se propagaba rápidamente por la plataforma de hielo. Los datos obtenidos a partir de observaciones del Sentinel-1 indicaban que la región al norte de la nueva grieta era la más inestable, con un movimiento de unos 5 metros al día. Entonces, en las primeras horas del 26 de febrero, la nueva grieta se ensanchó rápidamente antes de que el bloque se separase finalmente del resto de la plataforma de hielo flotante.

El iceberg será vigilado cuidadosamente a partir de ahora, ya que resulta bastante imprevisible a dónde puede desplazarse. Podría incluso colisionar con otra sección de la plataforma de hielo de la que se ha desprendido y causar una fragmentación adicional, tal como señala Mark Drinkwater de la ESA.

[Img #63426]

El iceberg A-74 separándose de la plataforma de hielo Brunt. Así se veía ya el 28 de febrero. (Imagen: Sentinel / ESA. CC BY-SA 3.0 IGO)

Aunque de momento no tiene nombre oficial, el iceberg ha recibido el nombre informal de “A-74″. Los icebergs antárticos reciben su nombre a partir del cuadrante antártico en el que fueron avistados originalmente, luego un número secuencial y después, si el iceberg se fragmenta, una letra secuencial.

(Fuente: NCYT de Amazings)

07 de marzo del 2021

Universidades e Institutos Científicos de la macrozona austral se unen para acelerar el impacto CTCI del territorio

Fuente: Comunicaciones CIEP

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo de Chile (ANID) adjudicó, recientemente, el Concurso Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la CTCI (ciencia, tecnología, conocimiento e innovación) a la Universidad de Magallanes, Universidad de Aysén, Instituto Nacional Antártico Chileno y Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia para fortalecer oportunidades, detectar brechas, generar colaboración inter institucional y definir una hoja de ruta en este ámbito para la macrozona austral de Chile.

En este contexto, Juan Carlos Aravena, director del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA), quien lidera esta iniciativa, destacó que “se trata de una primera iniciativa de esta magnitud para fortalecer las políticas regionales en ciencia y tecnología en los territorio austral y promover su impacto en el bienestar de la comunidades. La iniciativa aborda las potencialidades de la macrozona austral como un Laboratorio Natural una zona única del país y del mundo por su biodiversidad e identidad cultural”.

El proyecto contempla un diagnóstico desde un punto de vista social, considerando actores tanto del ámbito público y privado, como también la visión de los pueblos originarios de Aysén y Magallanes. Para así, incorporar la visión ciudadana y sus necesidades en el ámbito de la CTCI.

Para cumplir este objetivo, el proyecto se implementará en dos etapas: la primera de ellas, correspondiente al diagnóstico y elaboración de hojas de ruta o planes de acción para el fortalecimiento transversal de las capacidades, áreas o necesidades específicas de CTCI de la macrozona y; la segunda, a la estrategia de implementación de dichas hojas de ruta y de acompañamiento a los proyectos o actividades priorizadas.

Por su parte, la seremi de Ciencias, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Pamela Santibáñez, agregó que estas 4 instituciones generadoras de conocimiento se adjudicaron a fines del 2020 un proyecto Nodos para la Aceleración de Impacto Territorial de la CTCI, que tendrá 24 meses de ejecución, enfatizando en que “esta es una oportunidad para acelerar el cierre de brechas regionales en el ecosistema CTCI, y lograr el impacto positivo de la ciencia, tecnología, conocimiento e innovación en los territorios. Durante la pandemia la ciencia territorial nos demostró su importancia para enfrentar la crisis sanitaria, pero también nuestra macrozona tiene un gran potencial para enfrentar y adaptarse a la crisis climática en curso. Esta oportunidad de colaboración entre instituciones nos permite construir un ecosistema de CTCI para todas y todos”.

Diagnósticos transversal y específico

La propuesta contempla la elaboración de diagnósticos transversal y específico  del ecosistema científico-tecnológico de la Macrozona Austral, con el fin de señalar fortalezas y brechas en materia de CTCI, bajo un modelo de participación de un Comité de Coordinación Macrozonal (CCM) y Grupos Temáticos de Trabajo (GTTs). Estas instancias  de participación serán formados por representantes de diferentes ámbitos y darán los insumos necesarios para el diseño de una línea de base para la toma de decisiones. De esta forma, la elaboración de estos objetivos serán mediante un proceso consultivo con diferentes actores que representen una visión más amplia de este ámbito.

Hoja de ruta

Esta propuesta contempla la construcción de una hoja de ruta de mediano y largo plazo, que permita  construir una visión compartida para el desarrollo futuro de CTCI en la Macrozona Austral al año 2030,  integrando territorios, analizando políticas públicas, productividad científica e identificando actores e instituciones relevantes a través de diversas instancias de discusión y participación para  la creación de una hoja de ruta en forma participativa, abordando prioridades en función de necesidades transversales y específicas. La hoja de ruta favorecerá el vínculo y acercamiento entre diversos actores sociales, la comunidad científica, tomadores de decisiones y representantes del mundo empresarial. Así como también, el diseño de un plan de acción con pasos, responsabilidades y productos concretos (proyectos piloto), para promover el ensamble del conocimiento científico con áreas productivas prioritarias y favorecer el bienestar de los habitantes y un desarrollo sustentable de los territorios.

26 de marzo del 2024

Egresada del Magíster Antártico gana concurso internacional

La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) informó que Ximena Aguilar Vega, egresada de la licenciatura en Biología, fue elegida junto con 376 mujeres del mundo con experiencia en ciencias, tecnología, ingeniería, matemáticas y medicina (STEMM, por sus siglas en inglés) para participar en Homeward Bound (De vuelta a casa), un proyecto global de liderazgo que aspira a construir una red dedicada a potenciar la influencia femenina en la toma de decisiones en beneficio del planeta.

En un comunicado, señaló que esta iniciativa convoca cada año a 100 especialistas STEMM que en grupo propongan, políticas y acciones en sus respectivos países, en relación con los impactos del cambio climático.

“Apliqué en 2020 luego de un proceso largo, porque debido a la pandemia se fueron postergando los resultados y finalmente fui seleccionada, lo que ha sido muy satisfactorio porque el programa es muy solicitado por científicas consolidadas”, comentó Aguilar Vega.

Al terminar la Licenciatura “empecé a interesarme mucho en el sistema climático”, sobre todo por el efecto del derretimiento de la Antártica en el océano, por lo que “decidí cursar la maestría en ciencias antárticas, con especialidad en glaciología, en la Universidad de Magallanes”, en la ciudad de Punta Arenas, Chile, una de las más australes del orbe.

Aguilar Vega estudia los glaciares, su dinámica e interacción con los océanos con un enfoque en el ciclo de carbono, por lo que participa en este grupo (HB6) como especialista en glaciología, una disciplina que no es impartida en México, aun cuando en el país todavía quedan algunos de esos ecosistemas: el Citlaltéptl y el Iztaccíhuatl. Entre las cien mujeres seleccionados en esta oportunidad sólo trabajarán dos glaciólogas: una francesa y ella.

En la iniciativa Homeward Bound participará durante un año en un training de liderazgo y elaboración de proyectos interdisciplinarios vía remota, previo a una visita de 28 días a la Antártica, donde “nos reuniremos todas en un barco para revisar lo aprendido en esos 12 meses” y tratar de llevar el conocimiento a la práctica, dijo.

El financiamiento para el programa es individual y cada investigadora buscará la forma de pagar el viaje, por lo que deben encontrar patrocinadores y recursos; en su caso hizo dos ediciones especiales de libretas con obra fotográfica de las expediciones que ha realizado, dos de las cuales lideradas por el Instituto Antártico Chileno (INACH).

Aguilar Vega viajó también al Mar de Weddell, en la Antártica, en un sobrevuelo con la misión IceBridge de la NASA en 2018.

Fuente : La Jornada

26 de marzo del 2024

Programa de postgrado es el primero en someterse a evaluación externa en modalidad no presencial en la UMAG

Estudiantes del Magíster en un taller en terreno en la zona del glaciar Grey (Parque Torres del Paine) en 2019.

Los días 14 y 15 de enero de 2021, el Magíster en Ciencias Antárticas mención Glaciología de la Universidad de Magallanes (UMAG), vivió una acción inédita en el transcurso de su segundo proceso de Acreditación: el programa de postgrado, con una década de existencia en la región, fue el primero, a nivel institucional, que se sometió a la fase de evaluación externa en modalidad no presencial, cerrando, de esta manera, el trabajo evaluativo que comenzó a fines de 2019, cuando culminó la primera certificación de 3 años vigente desde 2016.

Fue así como, la CNA, en base a nuevos procedimientos establecidos producto de la contingencia sanitaria por el COVID-19, realizó, durante estas dos jornadas, una serie de encuentros virtuales con académicos/as, directivos/as, estudiantes y egresados/as del Programa, quienes, en virtud del cumplimiento del proceso, sostuvieron una interacción vía remota con los/as representantes del organismo a fin de dar cuenta de lo establecido en el informe de autoevaluación entregado y responder a las inquietudes surgidas respecto de este trabajo previo.

“Yo felicito al programa de Magíster, a las y los académicos, a sus directivos y demás integrantes porque la verdad es que va a quedar marcado como un hito histórico, ya que es el primer programa de postgrado de la UMAG que recibe una visita de pares en una modalidad remota. Ellos (equipo magíster) accedieron desde el inicio, tuvieron muy buena disposición, se había completado el proceso, así que  quedaba solamente realizarlo”, valoró la directora de Aseguramiento de la Calidad (DAC), Susana Loiza Miranda, quien también agradeció los esfuerzos institucionales por sacar adelante este proceso a través de la participación y el soporte informático que se brindó para poder preparar con la debida anticipación la visita.

El Programa de Magíster en Ciencias Antárticas con mención en Glaciología, comenzó a dictarse el año 2009 y, conforme pasaron los años, fue consolidándose como el único postgrado en Chile y en Sudamérica en abordar esta línea de investigación. A la fecha, hay 17 graduadas y graduados, provenientes de diferentes regiones del país y el mundo, con un total de 43 estudiantes que han pasado, durante este decenio, por las aulas de este programa enfocado en tres ejes prioritarios de estudio: Glaciología y Teledetección; Física y Química de la Criósfera y Atmósfera y; Paleoclima.

El Dr. Pedro Cid Agüero, académico del Magíster e investigador del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), quien estuvo varios años a la cabeza del programa académico de postgrado, señaló que esta visita de pares fue una experiencia aún más desafiante. “Nosotros estábamos en la situación que nos mantuvo acreditados hasta el 2019. Hicimos el proceso de autoevaluación y quedamos un poco en el aire con toda esta situación de la pandemia. Entonces para nosotros era importante ir adelante y avanzar hacia una reacreditación”, expresó.

Respecto a su visión comparativa de ambos procesos de acreditación y fortalecimiento del Magíster, Cid sostuvo que “es claro el avance, es un programa que se ha consolidado mucho, ha mejorado en cuanto a investigadores que forman el claustro, se han agregado nuevos investigadores jóvenes, que se hacen notar, no solamente en la productividad, sino también en la relación con los alumnos. Así que yo creo que si comparo el informe y la situación del programa en la primera acreditación con el de ahora, en realidad hemos avanzado muchísimo, en eso estoy muy conforme. Independiente de los años que nos den de acreditación, es un programa que se ha consolidado bien”.

A sus palabras, la directora de Aseguramiento de la Calidad, añadió que se trata de una maestría inserta dentro de las líneas estratégicas de investigación institucional, y que no sólo tiene impacto a nivel regional, sino también nacional e internacional. En ese sentido, dijo que era importante analizar cómo a través de los procesos de acreditación se fortalece la mejora continua de estos programas y se va trabajando en los avances que, a posteriori, muestran en términos académicos. “Esperemos que el resultado sea realmente exitoso, porque es un programa muy sólido que tiene muy buenos indicadores, así que esperamos que les vaya muy bien”, resaltó.

Según informó Loaiza, dentro de un mes más la CNA debiera informar los resultados de este proceso a la institución, lo que coincidirá, en marzo, con el retorno a las actividades universitarias cuyo receso comienza este lunes 25 de enero.

*Lee, en el siguiente enlace, la nota acerca de este Magíster publicada, recientemente, por nuestro media partner El Mostrador: Dictan el único programa en Chile en Ciencias Antárticas con mención en Glaciología.

Aseguramiento de la calidad: Planificación 2021

La titular de la DAC, además, adelantó la planificación que se tiene para el año en curso, donde hay cinco carreras de Pedagogía (que son de acreditación obligatoria) en espera de la evaluación externa, lo que se hará a partir de marzo y en la misma modalidad. Lo mismo sucederá con un Programa de Doctorado.

Por otro lado, señaló que continuarán con los procesos de autoevaluación de diferentes carreras de pregrado y que se espera comenzar con las carreras técnicas, las que, por primera vez, se someterán a acreditación en la UMAG.

Por último, hizo hincapié en la antesala a la Acreditación Institucional 2023. “Según la nueva legislación, a partir del año 2021 se va a realizar un proceso de evaluación integral que significa que ya se evalúa a la Universidad en su conjunto, es decir, con las 4 áreas de desempeño más toda la oferta académica de pre y postgrado, incluyendo las carreras técnicas. Entonces, ese proceso, requiere una participación activa pero también una preparación, y para eso estamos trabajando”, concluyó.

Fuente : Comunicaciones UMAG

26 de marzo del 2024

Agenda País de El Mostrador destaca Magíster en Ciencia Antártica

Chile ejerce hoy soberanía sobre una parte importante de los Campos de Hielo Sur, pero además tiene pretensiones sobre la Antártica, siendo ésta hoy una gran reserva científica internacional, de acuerdo con lo establecido en el Tratado Antártico.

Los esfuerzos de las universidades en el mundo se han centrado en la realización de diversos estudios e investigaciones sobre el cambio climático y en la formación de especialistas en distintas áreas de las ciencias, sin embargo la Universidad de Magallanes (UMAG), ubicada en la región más austral del planeta (Macro Zona Austral) ha ido un paso más adelante y es la única en el país y en Sudamérica en dictar un Magíster en Ciencias Antárticas, con mención en Glaciología.

Esta rama de la geografía física se preocupa de los múltiples fenómenos actuales y pasados, relacionados con la extensión, distribución, causas, características e implicancias del agua en estado sólido, en todas las manifestaciones que puede presentarse (glaciares, hielo, granizo, nieve, etc.).

Se trata de un programa de carácter académico centrado en tres líneas prioritarias de investigación: Glaciología y teledetección (uso de radares en la investigación de la dinámica de los glaciares o del hielo marino). Física y Química de la Criósfera y Atmósfera (estudio contaminantes de origen natural y antrópico en la criósfera austral y evolución termodinámica de ecosistemas frente al cambio climático.

El área Atmósfera se centra en el estudio de los fenómenos climatológicos en el contexto del cambio climático y mecanismos de formación y transporte de aerosoles atmosféricos y el transporte y efectos de la presencia de microorganismos en la atmósfera austral.

La tercera línea de Paleoclima busca contribuir a la reconstrucción paleoambiental de la región austral Patagonia y Antártica y al entendimiento de los procesos que controlan la variabilidad climática a diferentes escalas de tiempo, con el fin de comprender los efectos del cambio climático global.

Programa único

Su actual coordinador es Jorge Carrasco Cerda, doctor en Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, el cuerpo de académicos es de reconocida trayectoria nacional e internacional (EEUU, Europa y Latinoamérica).

El académico comenta que existen sólo tres programas a nivel mundial sobre estudios polares o antárticos: Nueva Zelanda, Australia e Inglaterra, pero que el único en Chile, en Sudamérica y quizás en el mundo en contar con la mención en Glaciología, es el Magister en Glaciología de la Universidad de Magallanes.

Asimismo, señala que el contar con profesionales especializados en el área de la Glaciología es muy importante no sólo para la Región de Magallanes, sino también para el país.

“Chile posee una extensa cordillera, pero es en la zona austral donde se concentra el mayor número de glaciares, incluso a nivel sudamericano. El Campo de Hielo Sur viene a ser el cuarto cuerpo de hielo a nivel mundial y el segundo fuera de las zonas polares, considerando que en el estudio del cambio climático es sumamente relevante indagar en los cuerpos criosféricos”, precisa.

“La criósfera es una fuente de agua dulce, entonces tener especialistas que se dediquen a monitorear e investigar cuál va a ser el impacto de un aumento de las temperaturas en la región, el comportamiento futuro de las precipitaciones en la zona es sumamente relevante. A lo mejor se tiende a ver a la Antártica como algo muy lejano, pero hay cosas que ocurren allá que están teleconectadas con lo que ocurre a nivel hemisférico, por ejemplo, los cambios de presión y de vientos alrededor de la Antártica estarían de alguna forma relacionados con la sequía que está sufriendo la zona centro sur del país”, agrega.

En relación al calentamiento global, el Coordinador del Programa de Postgrado agrega  que éste afecta de diversas formas a nuestro país y podemos observar 7 de los 9 criterios de vulnerabilidad definidos por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC): áreas costeras de baja altura, zonas áridas y semiáridas, zonas de bosques, territorio susceptible a desastres naturales, áreas propensas a sequía y desertificación, zonas urbanas con contaminación atmosférica y ecosistemas montañosos.

Estos cambios en temperatura y precipitación han tenido un impacto en la criósfera magallánica, como lo revelan los retrocesos de glaciares, el adelgazamiento y pérdida de masa éstos y el aumento del número y tamaño de los “lagos glaciares”. También durante los últimos año se ha evidencia una disminución en las precipitaciones sólidas y un incremento en la líquidas restringiéndose las primeras a mayores alturas.

Localización geográfica privilegiada

El doctor Carrasco también subraya el hecho de que el programa cuente con una localización geográfica privilegiada. “Estamos ubicados en una zona que es la puerta de entrada a la Antártica y donde además tenemos acceso a los Campos de Hielo Sur.

En este sentido nuestros estudiantes tienen la posibilidad de estudiar en terreno junto con los académicos e investigadores los ambientes fríos, criosféricos, de hecho en el Taller de Hielo los alumnos deben estar dos o tres semanas en terreno con especialistas en sobrevivencia en zonas extremas para lo cual contamos con un refugio habilitado en Torres del Paine, cerca del Glaciar Grey”, expresa.

El magíster en Ciencias Antárticas, mención Glaciología se ha consolidado en estos 12 años como un programa relevante a nivel nacional e internacional. Gran parte de los académicos e investigadores lideran Proyectos Fondecyt (ANID), entre ellos destacan Gino Casassa, Juan Carlos Aravena, Boris Barja, Gary Shaffer, Jorge Carrasco, Ricardo de Pol, Javier Díaz, Máximo Frangópulos, Camilo Rada y Rodrigo Villa, cuyas investigaciones de relevancia internacional son destacadas por la comunidad científica en el ámbito de los estudios antárticos.

Por otra parte, hay que recalcar que geógrafos, oceanógrafos, geólogos, biólogos e ingenieros civiles son sólo algunas de las profesiones que se han interesado en el estudio de los hielos. Han pasado por la aulas de la Universidad de Magallanes estudiantes de diversas latitudes como España, Alemania, Colombia, México y Brasil.

“Prácticamente todos los años hemos tenido alumnos extranjeros, lo que demuestra no sólo su interés investigativo, sino el prestigio académico y científico de nuestro Programa de Magister a nivel internacional, además varios estudiantes ya han egresado y continuado sus estudios de doctorado lo que nos hace sentir muy orgullosos”, manifiesta el coordinador.

Actualmente el programa se encuentra en proceso de reacreditación ante la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), al que certifica la calidad de los programas ofrecidos por las universidades de acuerdo a rigurosos criterios y estándares de calidad científica establecidos por la comunidad científica y académica.

Por ello esta semana se someterá por segunda vez a este proceso el cual anteriormente obtuvo una acreditación por 3 años. El Comité de Programas de Postgrado está dirigido por su coordinador Jorge Carrasco, María Angélica Godo, Pedro Cid, Ricardo Jaña y Carlos Cárdenas,  quienes han estado trabajando en este proceso con el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación y Postgrado (VRIP) de la Universidad de Magallanes.

Fuente : El Mostrador

14 de enero del 2021

Ciclo de Charlas de CIGA

Acercar el conocimiento que se genera en la Universidad de Magallanes (UMAG) a la comunidad magallánica y del país a objeto de fortalecer la divulgación científica universitaria, es el propósito que se trazó la Dirección de Investigación de la casa de estudios superiores, con la organización de un ciclo de charlas sobre Ciencia e Investigación a cargo de investigadoras e investigadores que se encuentran liderando diferentes proyectos y trabajos científicos con pertinencia regional al interior de la institución.

En esta oportunidad veremos algunas de estas charlas correspondientes a investigadores del Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes.

Dr. Ricardo de Pol-Holz : ” Carbono-14 en anillos de árboles Chilenos: Centinelas del metabolismo planetario”

14 de enero del 2021

Estudio recoge y analiza el nivel de compromiso institucional de 10 Ues chilenas con la Sustentabilidad

Una reciente investigación sobre cómo se aborda la sustentabilidad en universidades chilenas, ha sido publicada en la revista International Journal of Sustainability in Higher Education. Se trata del primer estudio sobre las entidades de gobernanza para la sustentabilidad en instituciones de educación superior en Chile, el cual fue realizado por Claudia Mac-lean (Centro de Investigación Gaia Antártica), Luis S. Vargas (Universidad de Chile), Gonzalo Uribe (Umag Sustentable), Cristian Aldea (Facultad de Ciencias y Centro de Investigación Gaia Antártica), Lorna Lares (Universidad de Chile) y Oscar Mercado (Universidad Tecnológica Metropolitana). De esta manera, la citada investigación contó con el trabajo de tres investigadores de la Universidad de Magallanes (UMAG).

Las agendas globales y locales han tenido una genuina y fuerte influencia en las instituciones de educación superior chilenas, particularmente, en el contexto de la Sustentabilidad, a partir de la agenda de la Organización de las Naciones Unidas de fines de 2015, que incluye el establecimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, donde los países han adquirido un compromiso explícito y real de crecimiento económico, inclusión social y protección ambiental, basados en la Sustentabilidad. En el ámbito nacional, una señal de respuesta a este compromiso de país sustentable, ha sido la creación de la Red Campus Sustentable, la cual está conformada por 21 universidades chilenas, y cuya visión es contribuir a la conformación de una civilización justa y ambientalmente sana, aportando desde el ámbito de la educación superior.

En este contexto, el propósito de este estudio fue proporcionar una visión panorámica y sistemática de las entidades internas que están cargo de iniciativas en sustentabilidad en 10 de las universidades que conforman la Red Campus Sustentable. Estas entidades internas corresponden a oficinas, comités, unidades, programas u otros. La investigación se realizó a través un enfoque metodológico basado en el diseño y aplicación de encuestas a cada una de las instituciones. De los datos obtenidos -que fueron sistematizados y analizados- se obtuvieron los siguientes componentes resultantes: (a) procesos y entornos emergentes, (b) modelos de gobernanza y mecanismos operativos, (c) redes y colaboración, y (d) productos finales generados.

Los principales hallazgos del estudio indicaron que, a nivel institucional, el Acuerdo de Producción Limpia (APL) para instituciones de educación superior y la creación de la Red Campus Sustentable, han sido motores clave en la formalización de varias entidades que lideran los esfuerzos de sustentabilidad dentro de las universidades chilenas. Asimismo, en cuanto al grado de compromiso con la sustentabilidad, el grupo de interés más activo dentro de las instituciones corresponde a sus estudiantes. Por otra parte, se evidenció cómo algunas de las instituciones han ganado un despliegue e impulso cada vez mayores en el ámbito de la sustentabilidad; demostrando, a su vez, que los resultados y vías de crecimiento han tenido disparidades significativas entre las distintas instituciones.

A partir de los resultados obtenidos, sus autores destacan y concluyen que la presente investigación representa un esfuerzo pionero en el contexto chileno para identificar y sistematizar los desafíos, estructuras organizacionales y logros clave de las entidades de gobernanza para la sustentabilidad en las instituciones de educación superior a nivel nacional.

14 de enero del 2021

Científicos proponen programa de investigación para Islas Diego Ramírez-Paso Drake

En el contexto de la elaboración del Plan General de Administración del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake, financiado por el Fondo de Investigación de Pesca y Acuicultura, FIPA, recientemente, se realizó el cuarto taller que congregó a más de una treintena de investigadores y profesionales, quienes discutieron sobre las prioridades de investigación para cumplir con los objetivos de área protegida.

A través de los talleres se busca una amplia participación de personas e instituciones ligadas al ámbito del desarrollo sustentable, investigación y gestión de áreas marinas y de conservación en la zona austral y que permitirá generar el Plan General de Administración del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake.

El área del Parque Marino Islas Diego Ramírez – Paso Drake, de casi 145 mil kilómetros cuadrados, es única por la conservación de bosques submarinos formados por macroalgas, como cochayuyos y huiros que alcanza allí su límite sur de distribución. También destacan los montes submarinos y las islas Diego Ramírez que proveen un refugio de nidificación para especies amenazadas, como el albatros de ceja negra y cabeza gris, o los pingüinos de penacho amarillo y macaroni.

El vicerrector de Investigación y Postgrado de la Universidad de Magallanes (UMAG) y jefe del proyecto, Dr. Andrés Mansilla, destacó que “el taller fue espectacular porque fue una jornada donde se discutió el programa de investigación que es clave para resguardar los objetos de conservación, se identificaron las dimensiones políticas, institucionales y normativas que debe contemplar el plan con respecto a la investigación”. Así, se propuso un plan de investigación a cinco años con metas, desafíos y propósitos específicos. “Se identificaron las instituciones que debieran estar involucradas, cómo proteger los objetos de conservación, los estudios básicos que requiere el área y el monitoreo de ámbitos clave para la ciencia y fenómenos como el cambio global”, añadió.

Por su parte, el médico veterinario, especialista en cetáceos e investigador del Instituto Antártico Chileno (INACH), Anelio Aguayo, valoró la realización del taller y afirmó que “me parece de enorme importancia que las islas Diego Ramírez y el mar de Drake forme parte de un parque, aunque para mí en lo personal debiera ser una reserva marina. Porque en la reserva marina se puede hacer actividad económica y con eso se gana a todo el mundo que quiere productividad”.  Al respecto, acotó que es bueno que ahora se discuta un parque marino. “Estoy muy contento y creo que tendrá éxito y Chile estará orgulloso mañana de este trabajo”, manifestó.

Rosa Garay, académica en biología y ciencias naturales, con maestría en estudios ambientales y doctora en filosofía del Centro ESMOI-Universidad Católica del Norte, elogió la diversidad de los participantes y dijo que era muy importante dado que el área de la actividad de investigación se amplía a las esferas institucionales y de gobernanza.

Además, destacó que, igualmente, es importante tanto en la focalización de la investigación científica -es decir con el horizonte de la protección y conservación del área marina protegida-, como en aspectos que tienen que ver con el grado de posibilidad concreta de realizar esa investigación.

La propuesta del Plan General de Administración del Parque Marino Islas Diego Ramírez-Paso Drake debiera estar lista a mediados del próximo año.

14 de enero del 2021

Investigadores universitarios comparten sus trabajos científicos en ciclo de charlas abierto a la comunidad

Acercar el conocimiento que se genera en la Universidad de Magallanes (UMAG) a la comunidad magallánica y del país a objeto de fortalecer la divulgación científica universitaria, es el propósito que se trazó la Dirección de Investigación de la casa de estudios superiores, con la organización de un ciclo de charlas sobre Ciencia e Investigación a cargo de investigadoras e investigadores que se encuentran liderando diferentes proyectos y trabajos científicos con pertinencia regional al interior de la institución.

La instancia, abierta al público a través de YouTube en el canal Comunicaciones UMAG, comenzó este jueves 10 con el bloque temático de Salud, y continuará su desarrollo, cada semana, con otras líneas investigativas institucionales, como son la Ingeniería, Educación y Ciencia Antártica y Subantártica, entre otras.  La idea, según explica el director de Investigación, Dr. Sergio Radic, es que la comunidad, pueda interactuar con las y los expositores, planteando sus dudas, comentarios e inquietudes respecto a la diversidad de temas que se abordarán y que están relacionados, principalmente, con problemáticas regionales.

Las seis primeras charlas se difundieron bajo el título de “Investigación para el bienestar de la salud de los magallánicos” y fueron presentadas por la seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Dra. Pamela Santibáñez, quien valoró la iniciativa en cuanto a su aporte divulgativo, invitando a la comunidad a ser parte de ella para “atreverse a preguntar”. “Aquí la gracia –señaló- es que quienes estamos escuchando nos atrevamos a preguntar porque, quienes hacen ciencia, quienes investigan, deben buscar la forma de explicarnos de otra manera en el caso que no entendamos y ése es un trabajo enriquecedor que nos va a permitir sacar el conocimiento de la Universidad y distribuirlo a la región para que lo podamos usar en beneficio de toda la sociedad”.

Imágenes de las ponencias presentadas en el primer bloque de charlas que abordó la Investigación en Salud.

En cuanto a los temas, hubo dos presentaciones relacionadas al ámbito de la Nutrición: uno referido a un estudio observacional acerca de la comparación del estado nutricional, hábitos alimentarios y otros factores en estudiantes chilenos según las estaciones de invierno y verano, que expuso la académica Paola Aravena; y otro, alusivo a un proyecto de rescate y difusión del patrimonio cultural alimentario de la Región de Magallanes, a cargo de la docente, Andrea Mansilla. Luego, las ponencias estuvieron más enfocadas en la investigación de punta en el área de la Salud que hoy se encuentra realizando el CADI UMAG y también el CEBIMA, con las presentaciones de los/as investigadores/as, Cristián Núñez, Daniela Zapata, Jorge González y Juan Zolezzi.

El académico de la Escuela de Medicina e investigador del Laboratorio de Medicina Molecular del CADI, Cristian Núñez, dio a conocer los avances investigativos en la línea adaptación humana a ambientes extremos, mientras que los tecnólogos médicos  y también científicos de este Laboratorio, Daniela Zapata y Jorge González, hablaron acerca de los estudios en genética en enfermedades como el cáncer gástrico, y la vigilancia epidemiológica del coronavirus en Magallanes a través de la secuenciación del genoma, respectivamente. Por último, el especialista en Biotecnología y también académico de la Escuela de Medicina, en su calidad de investigador del CEBIMA, Juan Zolezzi, se adentró en las enfermedades neurodegenerativas –especialmente Alzheimer y Parkinson- para hablar acerca de las potencialidades de la flora terrestre y acuática de Magallanes en su tratamiento.

Este primer bloque temático ya está disponible en el link https://bit.ly/3779p2D y las próximas charlas se informarán oportunamente a través de la página web de la Universidad de Magallanes www.umag.cl y también en las redes sociales institucionales Facebook, Instagram y Twitter.

La Seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la Macrozona Austral, Pamela Santibáñez, dio inicio a esta actividad universitaria impulsada por la Dirección de Investigación.

14 de enero del 2021

Universidades proyectan crecimiento de Red de Investigación en Ambientes Extremos, NEXER

Fuente: Universidad de Antofagasta

La Red de Investigación en Ambientes Extremos – Network for Extreme Environment Research (NEXER) ha vinculado a las Universidades de Magallanes, de La Frontera y de Antofagasta, en torno a la investigación en ambientes extremos de Chile, estableciendo líneas científicas multidisciplinarias que permitan la comprensión a distintos niveles y escalas, además de establecer programas de divulgación, promover interacciones entre investigadores y contribuir a la formación de estudiantes de pre y postgrado.

Este miércoles 2 de diciembre autoridades de las tres universidades involucradas se reunieron junto al directorio y el comité coordinador de NEXER, con el propósito de presentar los avances de productividad desde el año de su instauración.

Desde su creación, en 2016, esta iniciativa ha obtenido interesantes resultados. Gracias a los proyectos financiados y asociados a la red, se han publicado más de 90 artículos de alto impacto, permitiendo desarrollar tesis en conjunto a las 3 universidades que la conforman, además de comisiones dirigidas a los temas de estudio por los miembros NEXER. Con un aumento exponencial: a la fecha se cuenta con 31 tesistas de pre y postgrado.

En la reunión, se presentaron los resultados de un estudio bibliométrico que ha permitido identificar las capacidades de formación, vinculación con el medio e investigación y la caracterización de las formas de colaboración y especialización científica.

Ambientes extremos

Dentro de las áreas de investigación que destacan los resultados en temáticas sobre el Desierto de Atacama, Antártica, Holoceno y Cambio Climático, abarcando las áreas de las ciencias naturales y colaborando cada día más con ciencias sociales, tomando así una dirección holística de investigación en ambientes extremos.

Al respecto, el rector de la Universidad de Antofagasta, Dr. Luis Alberto Loyola Morales, destacó las altas proyecciones de esta alianza. “El trabajo en red de investigadores y estudiantes permite potenciar los resultados, profundizar en los estudios científicos desde distintas áreas, además de compartir experiencias y conocimientos entre universidades estatales regionales, ubicadas en zonas extremas. Aquí se han desarrollado confianzas y avances entre los participantes, nacionales e internacionales”, indicó.

En la ocasión, los rectores destacaron que NEXER ha logrado una identidad que le permite ser reconocida como una red relevante de colaboración científica entre universidades estatales regionales, convirtiéndose en una plataforma que conecta y potencia el desarrollado de capacidades científicas heterogéneas, no tan solo de producción científica, sino también de procesos formativos y de vinculación con el medio.

En este contexto el Rector de la Universidad de La Frontera, Dr. Eduardo Hebel Weiss, señaló ““La asociatividad entre las tres universidades nos ha permitido efectuar un trabajo en red que ha sido clave en los resultados que se están obteniendo. Sumado al compromiso de los investigadores/as de las casas de estudios que son parte del Proyecto NEXER, quienes han sumado su conocimiento para desarrollar investigación en ambientes extremos de nuestro país”.

Además, se ha consolidado una fuerte mirada hacia la comunidad, es así que la red de investigación en ambientes extremos ha realizado más de 45 actividades de divulgación a la fecha, otorgando espacios no solo a los socios de la red sino también a todo el territorio abarcando diversos rangos etarios, con el objetivo de dar a conocer como los ambientes extremos son invaluables en nuestro ecosistema.

En esa línea el rector de la Universidad de Magallanes, Dr. Juan Oyarzo Pérez, esta es una red pionera en el esfuerzo de articular el trabajo de las universidades estatales regionales, como una manera de descentralizar la actividad de investigación, vinculación y docencia. En esta primera fase quedo demostrada la voluntad de mantener esta red funcionando, con el fin de aportar desde tres zonas geográficamente distintas en distintas materias de la ciencia”.

Proyecciones internacionales

Otro de los elementos relevados en esta cita entre rectores y representantes de NEXER, fue el inicio del su posicionamiento a nivel internacional, como una plataforma que conecta y promueve el desarrollo de capacidades científicas heterogéneas, no solo de producción científica sino también de procesos formativos y vinculación con el medio.

NEXER

Como una herramienta de vinculación trasversal, NEXER permite la sinergia entre Universidades asociadas incrementando constantemente la productividad de estas y sus investigadores.

Como visión, NEXER-CHILE espera ser un referente nacional e internacional de Ambientes Extremos y Cambio Climático tanto en Investigación, Formación y Vinculación con el Medio logrando hoy y en un futuro aportar a la sociedad mundial transferencia de conocimiento científico fundamental y aplicado, que nos ayuden a enfrentar los desafíos globales como el cambio global y las consecuencias provocadas por la pandemia provocada por el virus Sars-CoV-2.

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl