Facultades de Ingeniería impulsan diálogo e intercambio de conocimientos en torno a la industria del Hidrógeno Verde

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la UA; Jorge Flies, gobernador regional de Magallanes y la Antártica Chilena; María Luisa Ojeda, seremi de Energía de Magallanes; Claudio Gómez, decano de la Facultad de Ingeniería de la UMAG; Gianni Olguín, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV; y Pedro Alberti, director del Departamento de Ingeniería en Computación de la UMAG.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

- Académicos/as de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes realizaron sus presentaciones junto a colegas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) y la Universidad Autónoma (UA), además de representantes de diferentes empresas e instituciones involucradas en el desarrollo de la industria a nivel regional.

La Universidad de Magallanes (UMAG), la Universidad Autónoma (UA) y la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) llevaron a cabo, este jueves, el seminario “Hidrógeno Verde en Magallanes, realidad y desafíos”, oportunidad la que se abordó, desde distintas aristas, el desarrollo, proyección e impacto de esta industria, que apunta a ser carbono neutral y que se está instalando actualmente en la Región de Magallanes.

El seminario abierto a la comunidad y transmitido en vivo por la señal de UMAG TV, se dividió en tres bloques: el primero, relacionado a los aspectos comunitarios; el segundo, a los aspectos técnicos y económicos y; el tercero, dedicado a las y los estudiantes de ingeniería con temas más específicos de la disciplina y el sector. Las y los expositores que participaron fueron destacados ingenieros y representantes de la Academia -entre ellos los decanos de Ingeniería de la UA y la PUCV, Lorenzo Reyes y Gianni Olguín-, además de especialistas del sector público y privado pertenecientes al sector de la Energía.

La seremi de Energía, María Luisa Ojeda, también participó del evento, dando unas palabras de bienvenida.

El decano de la Facultad de Ingeniería de la UMAG, doctor Claudio Gómez, expresó que “tenemos que actuar de puente entre la comunidad, la academia y la industria, y eso nos guía a hacer este seminario que no lo hacemos solos, lo hacemos en conjunto con otras universidades, ya que somos conscientes de que podemos tener mejores resultados al sumar a más colaboradores. Hay que cruzar barreras, hay que conversar con el que piensa diferente y co-crear esta oportunidad de desarrollo para Magallanes”.

La seremi de Energía, María Luisa Ojeda, también participó del evento, dando unas palabras de bienvenida. Al respecto, afirmó que “nosotros apoyamos todas las iniciativas que parten desde la academia y comunidades universitarias porque creemos que son un ente fundamental para la industria del Hidrógeno Verde, no solamente para lo que es la formación de capital humano sino que también para el trabajo en innovación y desarrollo. Vemos con muy buenos ojos que se sigan realizando estas actividades que además son de difusión a la comunidad, ya que debemos seguir informando a las y los ciudadanos para que entiendan a la industria”.

El primer bloque inició con la presentación de la doctora Olga Barbosa, académica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de Chile y también investigadora del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) con la presentación “Impacto del H2V en el cambio climático: el desafío de lograr una estrategia integrada”; y luego siguió con María José Navajas, actual directora regional de Corfo Magallanes, quien presentó “Programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes”.

La otra presentación fue de Joan Leal, director regional de Negocios en EDF Andes en Chile, quien entregó su visión sobre la “Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde en Magallanes”. Este bloque finalizó con un panel conformado por los expositores, quienes se dieron el espacio para responder diversas preguntas.

Exposición de Olga Barbosa, científica, investigadora y profesora asociada de la Universidad Austral de Chile.

Exposición de Joan Leal, director regional de Negocios en EDF Andes en Chile, quien entregó su visión sobre la “Asociación Gremial de Productores de Hidrógeno Verde en Magallanes”.

Tras una pausa, el segundo bloque inició con la presentación del doctor Humberto Vidal, director del Centro de Estudios de los Recursos Energéticos (CERE) de la UMAG, quien abordó “H2V: motor de desarrollo energético, industrial y de infraestructura para Magallanes”. A partir de ella, su idea fue “mostrar cómo llega esta industria a Magallanes y cuáles son sus proyecciones, ya que se ha dado muestras de que son escalas muy grandes y que estas mismas escalas traen generalmente problemas más grandes. También he mostrado las oportunidades que se tienen, debido a que hay alternativas que se están investigando sobre cómo generar demanda local”.

Referente al tema de la formación, el doctor Vidal, afirmó que “la industria va a ser tan grande que es muy probable que toda la capacidad de jóvenes que tenemos no sea suficiente para poder dar cuenta de la necesidad que va a haber de mano de obra para la construcción, operación y mantención de esta industria. Ahí el papel de la UMAG es fundamental para crear las carreras que se necesiten, adaptar las existentes y ofrecer posibilidades para que la gente que ya tenga una carrera profesional pueda pensar en reconversión e integrarse a la industria. Estoy convencido que del porcentaje de personas que estudian acá, que son de otras regiones, podemos llegar a valores mayores”.

Le siguió el doctor Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la UA con su presentación “El rol del H2V en el potencial exportador de energía renovable de Chile”. En este ámbito, comentó que “vimos el potencial renovable que tiene nuestro país, qué oportunidades tenemos para aprovechar y explotar ese potencial, no solamente para producir Hidrógeno Verde sino que también sus derivados. Luego abarqué cuáles son los potenciales desafíos, que son múltiples en la parte técnica, económica y ambiental, pero también en la parte social que es muy relevante acá en Magallanes, ya que hay que convencer a la comunidad que estos proyectos permitirán un desarrollo desde lo territorial”.

El segundo bloque culminó con “Diseño y construcción de puertos en zonas australes, una mirada para el desarrollo sostenible”, a cargo del doctor Matías Valenzuela, profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV. “Presentamos aspectos relacionados con construcción de puertos, poniendo especial énfasis en cuáles son las principales aristas que uno debiera contemplar al momento de preparar un puerto que va a trabajar con el Hidrógeno Verde, entre ellos, destaqué aspectos de tipo social y ambiental, pero particularmente técnicos y tecnológicos, mostrando aquellos elementos que van a estar en contacto con el límite del océano”, señaló.

El director del CERE y académicos de la UMAG, Humberto Vidal, abordó “H2V: motor de desarrollo energético, industrial y de infraestructura para Magallanes”.

Lorenzo Reyes, decano de la Facultad de Ingeniería de la UA, presentó “El rol del H2V en el potencial exportador de energía renovable de Chile”.

Matías Valenzuela, profesor de la Escuela de Ingeniería de Construcción y Transporte de la PUCV, culminó el segundo bloque con “Diseño y construcción de puertos en zonas australes, una mirada para el desarrollo sostenible”.

El último y tercer bloque, comenzó con “Combustibles verdes: proyectando el uso de hidrógeno en vehículos motorizados”, a cargo del doctor Gianni Olguin, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. Siguió con la presentación “Parámetros de desempeño de celdas de combustible con Hidrógeno Verde” del doctor Víctor Fontalvo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UMAG.

Las presentaciones del doctor Yunesky Masip, académico de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV con “Estudio multidimensional de la cadena de valor de las aplicaciones del hidrógeno en la industria local”; y “Retos de los sistemas eléctricos en los proyectos de H2V”, a cargo del doctor Iván Andrade, director de Departamento de Ingeniería en Electricidad de la UMAG, cerraron la instancia de diálogo e intercambio de miradas en este ecosistema productivo en torno al Hidrógeno Verde.

Gianni Olguín, decano de la Facultad de Ingeniería de la PUCV, comenzó el tercer bloque con “Combustibles verdes: proyectando el uso de hidrógeno en vehículos motorizados”.

Víctor Fontalvo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la UMAG, abordó "Parámetros de desempeño de celdas de combustible con Hidrógeno Verde”.

Yunesky Masip, académico de la Escuela de Ingeniería Mecánica de la PUCV presentó “Estudio multidimensional de la cadena de valor de las aplicaciones del hidrógeno en la industria local”.

Te adjuntamos las redes de la Universidad de Magallanes (UMAG) para que puedas seguirlas y ver esta noticia y otras más, a continuación:

https://www.instagram.com/udemagallanes/

Universidad de Magallanes | Punta Arenas | Facebook

Universidad de Magallanes | LinkedIn

Universidad de Magallanes (@udemagallanes) / Twitter

Red de Ues por la Infancia se reunió en Magallanes y avanzó trabajo con enfoque en derechos de la niñez

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

En la imagen los representantes de la Universidad de Magallanes (UMAG), la Red de Universidades por la Infancia (RUPI), el Centro de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur y de la Fundación Esperanza.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG y Gustavo Agurto, Equipo de Rectoría UMAG

En dos sesiones de trabajo que tuvieron como sede la Universidad de Magallanes (UMAG) en Punta Arenas, la Red de Universidades por la Infancia (RUPI), avanzó en la discusión y análisis de su plan estratégico y las líneas de la acción para llevar adelante la tarea colaborativa de aportar, desde la Academia, a la protección del ejercicio de los derechos de la infancia en Chile.

Tras la bienvenida y el saludo protocolar con las autoridades encabezadas por el rector José Maripani, durante la primera jornada el equipo conformado por académicos y académicas de distintas casas de estudios a nivel nacional, se llevó a cabo un repaso de actividades 2022, las proyecciones para este y los diferentes ejes de trabajo que quedaron plasmados en un plenario y los consecuentes acuerdos.

La segunda tanda y final, en tanto, se vio marcada por el seminario de actualización “Ley de garantías en la niñez: a un año de su implementación en Chile”, realizado en el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI UMAG). Allí se realizaron dos paneles: uno, para abordar la temática en general liderada por Alejandra Illanes, abogada y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso; y otro, con un enfoque territorial denominado “Experiencias en Intervención con niños, niñas y adolescentes (NNA) en la región de Magallanes, donde participaron representantes de la Fundación Esperanza y la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur.

Al respecto, Aracelli Parada, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y representante de la UMAG en el encuentro, señaló que, en el seminario “expusieron temáticas profesionales de la Fundación Esperanza con sus distintos programas, familias de acogida, oficinas de protección de derecho y programas de prevención focalizada, quienes pudieron expresar qué ocurre con estos niños. Lo mismo pasa con los profesionales de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, quienes explicaron qué ocurre en materia de derecho, pero sumándole la situación de personas con discapacidad”.

Eduardo Bahamonde y Alejandro Yelincic, subdirector y jefe del área Psicosocial de Rehabilitación de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones Cruz del Sur, respectivamente, presentaron el enfoque biosociocultural como modelo de intervención de la corporación. “Abordamos este modelo de intervención para niños, niñas, adolescentes y adultos que se atienden en este espacio como un modelo social, psicológica y terapéutica, y que tienen una situación de discapacidad”, dijo Bahamonde.

Por otro lado, Elisa Faúndez, asistente social y parte de la Unidad Técnica de la Fundación Esperanza, sede Punta Arenas, expresó que “contamos la trayectoria de nuestros 31 años, hitos, historias y de las proyecciones a futuro que tenemos para mantener y abordar en los próximos proyectos”.

Beatriz Aguirre, coordinadora general de RUPI, resumió que “fue una actividad tremendamente provechosa y,  gracias a ella, definimos nuestras acciones para este año. También, como es habitual en nuestras actividades las jornadas de trabajo tienen asociado un seminario de formación, por lo que nos pareció pertinente poder hablar de la Ley de Garantías (de Derechos de la Niñez) a un año de su promulgación”.

Alejandro Yelincic y Eduardo Bahamonde, ambos de la Corporación de Rehabilitación Club de Leones, Cruz del Sur); Aracelli Parada, representante de la Red de Universidad por la Infancia (RUPI) por la UMAG y jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia; Beatriz Aguirre, directora de la RUPI y académica de la Universidad Santo Tomás; Marlen Alvarado, decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales; Milena Stockebrand, de la Oficina Protección de Derechos de la Fundación Esperanza; Elisa Faúndez, representante de la Fundación Esperanza; Gonzalo Catalán y Verónica Leiva, ambos del programa FAE (Familia de Acogida Especializada, de la Fundación Esperanza); y Alejandra Illanes, abogada y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Objetivos de RUPI

La Red de Universidades por la Infancia (RUPI)  nació el 2019 a través de una alianza y la necesidad de trabajar en torno a garantizar los derechos de los niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva educativa, quienes actualmente están conformados por 20 universidades de todo el país, tanto públicas como privadas.

Sus objetivos son trabajar con otras instituciones para promover la protección integral de ellos a través de la investigación científica, docencia y vinculación con el medio, para esto se pone a disposición la construcción y revisión de todo lo que tenga relación con las políticas públicas nacionales, bagaje cultural y desarrollo del conocimiento que poseen las universidades de Chile para su colaboración.

Alejandra Illanes, abogada y académica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Alejandra García y Magnolia Chaparro, académicas de la UMAG; junto a Pía Andrade y Josefa Pizarro, estudiantes de Pedagogía en Educación Parvularia de la UMAG.

Aracelli Parada, jefa de la carrera de Pedagogía en Educación Parvularia y representante de la UMAG en el encuentro.

Invitan a encuentro de egresados y egresadas de la UMAG

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

La Unidad de Egresados de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio de la Universidad de Magallanes invitan a quienes se han graduado de la Universidad de Magallanes, al encuentro de egresados y egresadas UMAG que se realizará este viernes 26 de mayo, desde las 19.00 horas en el patio techado de la Facultad de Ingeniería del campus central.

Según informó el jefe de la Unidad de Egresados, Cristóbal Antiquera, quienes asistan a esta reunión, además de la oportunidad de compartir y conocerse, podrán mostrar su interés para postularse y formar, posteriormente, la primera directiva que tendrá la agrupación.

“La idea es que la gente vaya, ya que vamos a anunciar unos beneficios bien interesantes que tenemos para nuestros egresados, que son sorpresas, junto a unos premios para quienes hayan compartido la publicación de esta reunión por redes sociales. Estos últimos son un libro de fotografías del Parque Nacional Yendegaia, que es un verdadero lujo ya que tiene pocas copias existentes; y también habrá un sorteo para cursar gratis el diplomado de Asuntos Antárticos, versión online, que partiría en septiembre”, indicó Cristóbal Antiquera.

El evento incluye un coffee break y es exclusivo para quienes hayan recibido su formación en la institución.

El link de inscripción está adjunto a continuación: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe8BdowEahSeOHS61cSS0tsRnNWEud3Jmy9Xp6Bd6RJO8DrWg/viewform.

Rama de Futsal Femenino participó en primer campeonato comunal organizado por la UMAG

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Mónica López (a la izquierda), coordinadora del área de Deportes y Vida Saludable de la UMAG, junto a las futbolistas de Sporteam, campeones de la primera edición del Campeonato de Futsal Femenino UMAG 2023.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

- El encuentro se realizó, principalmente, con la finalidad de que el equipo universitario aliste su preparación de cara al Campeonato Nacional Universitario de Futsal Femenino 2023, organizado por la Fenaude, que se llevará a cabo entre el 21 y el 26 de agosto próximo.

El último fin de semana se realizó el Campeonato de Futsal Femenino UMAG 2023, que fue llevado a cabo en el gimnasio de la casa de estudios. El encuentro fue organizado por el Área de Deportes y Vida Saludable en conjunto con la Rama de Futsal de la Universidad de Magallanes, en el cual participaron seis equipos de Punta Arenas.

Carlos Parra Labrín, entrenador del equipo femenino de Futsal de UMAG, señaló que el evento cumple dos objetivos: “primero que nosotros como universidad le mostremos a la comunidad de Punta Arenas que tenemos muchas actividades por hacer como área deportiva, lo que trae consigo que la comuna venga a conocer nuestras instalaciones y segundo que, como equipo, tenemos que ir trabajando y entrenando porque tenemos algunos desafíos durante este año;  así que tenemos que ir conociéndonos como equipo y también afinar nuestros valores y habilidades sociales”, comentó.

Por su parte, Mónica López, coordinadora del área de Deportes y Vida Saludable de la UMAG, detalló que es primera vez que la Rama de Futsal Femenino participa en este evento, que ha sido realizado acá en la UMAG. Además, mostró su satisfacción por el “nivel de participación y compromiso de los técnicos universitarios – dijo- porque todo lo que se hace en pro de la autogestión de cada rama de las selecciones universitarias para que, de alguna manera, puedan costear su participación en la Federación Nacional de Universidades, y que sumen volumen de juego a los equipos”.

En semifinales, los resultados fueron de Sporteam 5-1 a Hattrick y Scout 6-2 a Palestino, en la definición del tercero y cuarto lugar el marcador fue de Palestino 4-2 a Hattrick y en la final el resultado fue de Sporteam 7-5 a Scout.  Posteriormente se dio a conocer el premio a Mejor Arquera, entregado a Dannae Guerrero (Sporteam); Mejor Jugadora, concedido a Nancy Álvarez(Sporteam) y Goleadora, otorgado Brisa Alvarado (Scout).

Si bien el cuadro universitario no consiguió pasar a las semifinales, esta participación significó que pudieran adquirir una mayor experiencia y preparación. “Me parece bueno que se realicen este tipo de instancias porque nos estamos preparando para el nacional universitario que se realizará en agosto. Este es el primer campeonato en que pudimos jugar todas juntas. No cumplimos con el objetivo que era pasar a la siguiente ronda pero todo suma”, indicó Yoseline Gallardo, estudiante de Ingeniería Civil Mecánica y futbolista del equipo femenino de Futsal de la UMAG.

En la imagen el equipo de Sporteam, quienes superaron por 7-5 a Scout en la final del campeonato.

Scout superó por 6-2 a Palestino en semifinales y luego cayeron en la final, alcanzando el segundo lugar del torneo.

Palestino venció por 4-2 a Hattrick en la definición del tercero y cuarto lugar.

De izquierda a derecha: La Goleadora, Brisa Alvarado (Scout), La Mejor Arquera, Dannae Guerrero (Sporteam) y la Mejor Jugadora, Nancy Álvarez (Sporteam).

LEUMAG celebró “Semana de la Educación Artística” con números musicales y obras plásticas

Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

El Liceo Experimental UMAG realizó la actividad “Artistas Le Umag” para celebrar la “Semana de la Educación Artística”, con el fin de fomentar la educación artística y el desarrollo creativo de las y los estudiantes del establecimiento educacional, a través de la creación de obras plásticas y sonoras, reflejando la importancia del arte como medio de expresión.

“El objetivo de la actividad es que todos los alumnos y alumnas puedan participar, siendo protagonistas: cantando, recitando y a la vez dando a conocer sus actividades plásticas. Es así como la educación musical se une con la educación artística, mientras que realizan estas acciones hay estaciones donde los chicos están haciendo sus trabajos de dibujo en vivo”, expresó Marco Yáñez, directivo docente y coordinador de Vinculación con el Medio del Liceo Experimental UMAG.

De esta manera, los estudiantes de nivel de transición 2 fueron los primeros en participar, quienes en su patio de párvulos presenciaron una intervención musical a cargo de ocho estudiantes de Formación Diferenciada (F.D.) -electivos de terceros y cuartos medios-, junto a una muestra de educación artística conformada por otro grupo de alumnos de FD.

Siguieron los estudiantes de 1° a 6° año básico y luego los alumnos de 7° básico a 4° año medio, quienes ocuparon el gimnasio y la sala de máquinas, donde hubo presentación de números artísticos de los mismos estudiantes y de invitados especiales. Al mismo tiempo, se organizaron cuatro estaciones en el gimnasio donde se expusieron trabajos plásticos en acción.

“Desarrollamos los trabajos de aula en donde la actividad más importante que queremos lograr es darle espacio a la mayoría de niños que quieran participar. Si bien las instancias a nivel regional son limitadas dentro de lo que son los grupos más reducidos, en esta actividad que hemos desarrollado el enfoque está en darle la oportunidad a quienes no la tienen: en poesía, baile, canto y otras disciplinas vinculadas al arte”, indicó Luis Gómez, docente de Música de primero básico hasta sexto básico.

Sebastián Fuentealba, estudiante de cuarto año medio A, participó de la organización del evento y detalló que “a los más pequeños les dimos una interpretación de lo que vienen siendo canciones de 31 Minutos. Posterior a aquello, estuvimos ensayando para tocar canciones con distintos números musicales. Con mi grupo tocamos ‘Killing in the name’ de Rage Against The Machine y ‘Everlong’ de Foo Fighters”.

Vicente Cortés, del mismo curso, en tanto, se desempeñó en arte, realizando una pintura con acrílico. “Durante el año hemos hecho varias obras, con distintos materiales a elección. Nuestro profesor (Nicolás Adio) ha sido muy creativo, dándonos la facilidad de elegir los materiales que queramos para crear y experimentar; normalmente dibujo y pinto en mis tiempos libres, así que estoy agradecido de que el colegio de las facilidades de mostrar a la gente lo que realizamos”, dijo.

Para finalizar, fue el turno de los estudiantes de nivel de transición 1, quienes también participaron de actividades musicales y artísticas.