OTEC-UMAG certificó a 27 personas en “Excel Intermedio para el ámbito laboral”

Boletín Normal, Calidad, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

- Dicha actividad se realizó con el financiamiento de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), y estuvo dirigida a personas cesantes o que buscan trabajo por primera vez y que les es necesario adquirir estas competencias solicitadas.

En el Auditorio Ernesto Livacic se realizó la ceremonia de certificación a las 27 personas que completaron el curso “Excel Intermedio para el ámbito laboral”, que estuvo a cargo del Organismo Técnico de Capacitación de la Universidad de Magallanes (OTEC-UMAG) y que fue impartido en dependencias de la misma casa de estudios.

La instancia de capacitación fue posible gracias al financiamiento de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), y estuvo dirigida a personas cesantes o que buscan trabajo por primera vez y que, por ende, requieren adquirir las competencias solicitadas para distintas actividades productivas en la cuales pueda emplearse el uso de planillas electrónicas de Excel.

Alfonso Pacheco Barrientos, jefe de la Unidad de Comunidades de Enap Magallanes, expresó que “realizamos una serie de capacitaciones para la comunidad. Este fue uno de los 25 cursos que se planificaron para el 2022 y que se están cerrando para esta fecha. Este en particular, nos deja muy satisfechos, ya que la mayoría de los certificados son para mujeres, lo que les va a permitir mejorar sus habilidades en el mundo laboral o para ingresar a un nuevo trabajo”.

La doctora Valeria Scabini Vrsalovic, directora de Vinculación Académica y Profesional de la UMAG, en tanto, “Estamos muy contentos de esta alianza que tenemos con Enap, que ya viene de años. Y en concreto en esta actividad, nos convoca esta certificación del curso en el que postularon más de 200 personas y que 40 de ellos y ellas asistieron. Estamos felices con el interés mostrado”.

La capacitación se realizó en modalidad presencial, y fue dividida en dos grupos de participantes distribuidos en horarios de tarde y vespertino, entre el 5 y el 21 de diciembre de 2022.

“Es la primera vez que hago un curso como este. Tenía un poco de manejo de Excel pero esta capacitación es mucho más avanzada, así que me sirve bastante para mi trabajo”, sostuvo Priscilla Vera, contadora auditora de la UMAG, titulada en 2022.

En tanto, Ariel Vera, titulado de la UMAG en Ingeniería Civil en Electricidad (2015), indicó que “esta certificación aporta bastante a todos los participantes del curso. En mi caso, quería obtener este certificado para darle una plusvalía a mi currículum”.

El programa del curso, se planteó para establecer mejoras en las habilidades y conocimientos del Excel Intermedio enfocado el uso de las herramientas más eficaces para su manejo en desarrollo laboral según las demandas del mercado.

Alfonso Pacheco (a la derecha), jefe de la Unidad de Comunidades de Enap Magallanes, estuvo a cargo de entregar la certificación.

Fredy Cabezas (a la derecha), vicerrector de Administración y Finanzas, junto a los participantes que fueron certificados de este curso.

La instancia de capacitación fue posible gracias al financiamiento de la Empresa Nacional del Petróleo (Enap), y estuvo dirigida a personas cesantes o que buscan trabajo por primera vez.

Primeras becarias en Croacia compartieron sus experiencias y aprendizajes con la comunidad estudiantil

Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Las becarias estuvieron presentes en la Iglesia de San Marcos, que está ubicada en Zagreb, capital de Croacia.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Siebe, Comunicaciones UMAG

- Las estudiantes Javiera Astorga Vodanovic y Makarena Mansilla Carrasco estuvieron durante 2022 en Zagreb, lugar donde tomaron clases de lengua croata, además de recorrer y conocer la cultura de dicho país.

La República de Croacia ofrece becas a todos los estudiantes de lectorados de lengua croata en universidades de todo el mundo. Es el caso de la Universidad de Magallanes (UMAG), casa de estudios que imparte este programa desde el segundo semestre de 2018, lo que permitió que, el año pasado, se definieran a las primeras becarias magallánicas rumbo al país europeo.

Se trata de las alumnas Javiera Astorga Vodanovic, de Nutrición y Dietética (hoy egresada) y; Makarena Mansilla Carrasco, de Psicología, quienes pudieron vivir esta experiencia formativa en la Universidad de Zagreb y sus alrededores, incluidas distintas islas de Croacia,  durante cuatro meses, tiempo en el que pudieron conocer la cultura del país y asistir a clases de lengua croata, continuando así con lo aprendido durante el Lectorado de Lengua y Literatura Croata en la UMAG.

Recientemente y a través de una charla online, compartieron su experiencia con la comunidad estudiantil, resaltando la oportunidad de aprendizaje que brindan las becas ofrecidas por el gobierno croata.

“Fue una hermosa experiencia viajar a Croacia, desde febrero a junio, donde tuvimos clases todos los días. En las aulas compartimos con gente de otros países, lo que también se complementaba con el hecho de poder comunicarnos en el idioma croata. Dentro de la experiencia de lo que fue Zagreb tratábamos de tener durante todos los días actividades, y así conocer más sobre la ciudad, las personas y adentrarnos en lo que es su cultura”, expresó Makarena, quien ya cursa quinto año de Psicología.

Según detalló, postuló a esta beca para obtener un crédito cultural y aprender la lengua, pero posteriormente se fue percatando que tenía descendencia croata, y comenzó a averiguar más sobre sus antepasados. “Mi tatarabuelo nació en la Isla de Brač, eso hizo que hubiera mucha más motivación en conocer la lengua croata y averiguar sobre él. Allá encontré su certificado de nacimiento, lo que me va a servir en un momento para sacar la doble nacionalidad”, relató.

Por otro lado, Javiera Astorga, quien egresó hace poco de Nutrición y Dietética, destacó este recorrido como “la mejor experiencia que he tenido hasta el momento. No solo conseguí conocer a mucha gente, sino que también me volví más independiente. Fue la oportunidad de conocer nuevos países, explorar la cultura croata y visitar la isla donde nacieron mis bisabuelos, lo que fue íntimo y conmovedor. Pude buscar respuestas sobre si tenía otros familiares, ya que era súper escasa la información con la que disponía”.

Por último, realizó un llamado a postular y así conocer más sobre los beneficios de estar un semestre en Croacia. “Es una experiencia súper enriquecedora, no solo para aprender un idioma sino que también para conocer nuevos lugares, descubrir el patrimonio croata y a personas de diferentes países”, expresó.

Javiera Astorga y Makarena Mansilla disfrutaron del Festival de Luces de Zagreb (Croacia), que consiste en un atrapante espectáculo con mappings e instalaciones lumínicas que crean impresionantes efectos visuales.

Lectorado y beca

El Lectorado de Lengua y Literatura Croata es un departamento exterior de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes, dirigido por el Ministerio de Ciencia y Educación de la República de Croacia.

Las clases de lengua croata se han realizado con el apoyo de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad de Magallanes y con el apoyo de la profesora Kristina Barišić, siendo más de cien estudiantes los que han participado en las clases.

Todos los estudiantes que aprobaron exámenes de dos niveles de lengua croata (Croata 1 y Croata 2) pueden obtener la oportunidad de ganar una beca semestral para el aprendizaje de lengua croata en Croacia.

Ambas becarias fueron entrevistadas en las afueras del Edificio de Rectoría de la Universidad de Magallanes (UMAG).

CHIC y GORE impulsan trabajo para consolidar a Magallanes como polo científico

Boletín Normal, Investigación, Portada UMAG, noticias

-Gobernador regional Jorge Flies se reunió con grupo de académicos e investigadores encabezados por el rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, institución albergante del CHIC, junto a vicerrectores de investigación de la UMAG, Universidad de Chile y Universidad Católica, más el directorio del proyecto basal de excelencia que es financiado por la ANID.

Fuente: Comunicaciones CHIC

Estrechar la alianza estratégica con instituciones públicas y privadas, y descentralizar la investigación científica, fueron parte de las temáticas tratadas en la reunión realizada este este lunes entre el equipo del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC, por sus siglas en inglés) y el gobernador de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, Jorge Flies Añón.

A 18 meses de su funcionamiento, el Centro Internacional Cabo de Hornos, proyecto basal que es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, en el que participan siete universidades y el Ciep de Aysén, dio cuenta de los principales resultados en investigación  y transferencia local. Entre los avances destaca el descubrimiento de seis nuevas especies, entre ellos una nueva ave (el Rayadito Subantártico) que habita en las islas Diego Ramírez;  la apertura de la primera carrera técnica más austral del mundo dictada por  la UMAG junto al CHIC, el trabajo en conservación en áreas protegidas y  el trabajo articulado en conjunto con las comunidades educativas locales.

El gobernador Jorge Flies destacó el aporte del CHIC para el desarrollo regional y por su impulso de convertir a Magallanes en un polo científico. “Es un proyecto muy innovador que lleva más de 25 años en la zona, y promueve la ciencia aplicada, es decir; vincula la investigación científica con las necesidades del territorio, especialmente en el ámbito de la educación desde el nivel inicial y escolar, la conservación marino-terrestre y el monitoreo de marea roja con nuevas metodologías de análisis. El CHIC da cuenta del cumplimiento de  sueños de una nueva visión de desarrollo que teníamos desde hace varios años como, por ejemplo, tener por primera vez una carrera técnica de educación superior”, explicó la autoridad regional.

Uno de los objetivos del CHIC es descentralizar y trabajar en conjunto con la comunidad de Puerto Williams, metas que resaltó el gobernador Flies: “Que la ciencia se acerque a todas y todos, que estemos con los niños, con los adultos con la pesca artesanal…  esto marca la diferencia y reposiciona lo que ha sido el sueño de que la ciencias esté más allá de los laboratorios y que esto signifique un valor real para la sociedad”.

Por parte de la Universidad de Magallanes, como institución albergante del proyecto, la reunión fue encabezada por el rector José Maripani, quien aparece acompañado del profesor titular de la casa de estudios y director del CHIC, Ricardo Rozzi.

Potenciar esta alianza de universidades es uno de los objetivos prioritarios para el CHIC con sede en la ciudad de Puerto Williams. Para su director Ricardo Rozzi, con el CHIC basal se instala una experiencia extrema  de descentralización de la ciencia en Chile puesto que es el centro científico más austral del continente americano, en que metafóricamente existe una simbiosis entre la universidad regional pública UMAG y una red de universidades chilenas e internacionales en diálogo con el gobierno regional y otros actores. Esta red de colaboración permite complementar escalas regionales nacionales, internacionales para enfrentar problemas complejos como el cambio climático y más ampliamente el cambio socioambiental global, y en segundo abordar las causas indirectas de estos cambios al examinar los programas de ecuación y proponer metodologías educativas innovadoras”.

El CHIC es un consorcio que se potencia desde la Universidad de Magallanes, como institución albergante. Al respecto, el rector de la institución, José Maripani, destacó que por primera vez un centro de investigación de excelencia se alberga en la universidad pública más austral del mundo.Estamos muy contentos con los avances del Centro Cabo de Hornos, sobre todo porque el beneficiario último es la comunidad,  la región y el país”, destacó la máxima autoridad de la UMAG aludiendo a los avances desarrollados desde el CHIC y la institución de educación superior.

El CHIC está albergado en la Universidad de Magallanes y es parte, también, de un consorcio de instituciones nacionales e institucionales como la Pontificia Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad Central, Universidad de Talca, Universidad Católica de Temuco, Universidad de Los Lagos y el Centro de Investigación y Ecosistemas de la Patagonia, CIEP de Aysén, además del apoyo internacional de la Universidad de North Texas.

Académico de Ing. Mecánica expuso en importante seminario de soldadura en la industria chilena

Boletín Normal, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

El académico y director de Departamento de Ingeniería Mecánica, doctor Sergio Ríos, participando en la bienvenida a las y los "mechones" de la Facultad de Ingeniería.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG.

Hace algunos días se realizó el segundo seminario técnico “Soldadura en la industria chilena: desafíos y oportunidades”, de la rama chilena de la Sociedad Americana de Soldaduras (AWS). El encuentro, que contó con la participación de académicos y docentes de diversas universidades chilenas y también del extranjero, fue realizado de manera presencial en el edificio de Metrología del campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y también de forma virtual.

En representación de la Universidad de Magallanes (UMAG) participó el académico y  director del Departamento de Ingeniería Mecánica, doctor Sergio Ríos Contesse, con su presentación “Adopción de la deposición con energía dirigida, en la industria”, la cual, según explicó “es un nombre técnico, que significa impresión 3D con soldadura robótica. Hay muchos tipos de soldadura robótica y la mayoría puede aplicarse a la impresión 3D de metal”.

En su ponencia, el investigador, especialista en manufactura aditiva ( proceso de manufactura de un objeto tridimensional mediante la adición de capas sucesivas de material), explicó cómo la manufactura tiene la capacidad de robustecer la economía, mediante la producción de bienes de alto valor agregado y la oferta de empleos de largo plazo. Asimismo, detalló que la manufactura aditiva presenta una nueva oportunidad de desarrollo, que se podrá aprovechar en la medida en que se sepa colaborar.

Por otro lado, agregó que “en soldadura hay normativas que determinan cómo se asegura la calidad en la obra. Eso influye en cómo se determina cuando un soldador está calificado para operar y cómo un procedimiento, que son las instrucciones de un trabajo específico para unir las piezas, puede ser apto para la obra que se quiere construir”.

Asimismo, y de modo crítico, sostuvo que nuestro país está atrasado “para que estas normativas se hagan exigibles en el mercado. Hay mucha irregularidad en la manera en que se realizan los trabajos de soldadura. Son muy pocas las industrias que tienen estándares internos tan severos que se obligan a sí mismos a respetar la normativa”.

La Pontificia Universidad Católica fue la anfitriona del evento, mientras que la Universidad de Alberta (Canadá) apoyó e inspiró la formación de la Sociedad Americana de Soldaduras (AWS). Además, presenciaron y participaron de este evento académicos de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Magallanes.

La presentación del académico de la Universidad de Magallanes (UMAG), doctor Sergio Ríos, se tituló "Adopción de la deposición con energía dirigida, en la industria".

UMAG inicia ciclo de actividades conmemorativas de los 50 Años del Golpe de Estado

Portada UMAG, noticias

La Universidad de Magallanes conmemorará los 50 Años del Golpe de Estado con distintas actividades.

La Universidad de Magallanes iniciará un ciclo de actividades conmemorativas de los 50 Años del Golpe de Estado y el inicio de la Dictadura Cívico Militar. Estas se desarrollarán a lo largo de 2023 y contempla la presentación de libros, conversatorios, exhibición de documentales y otros eventos, que tendrán por objetivo el aportar a la reflexión y la memoria acerca del quiebre de la institucionalidad democrática y las violaciones a los Derechos Humanos.

Cantata “Nuestra Madre Grande”

La primera de estas actividades será la presentación del libro “Cantata Nuestra Madre Grande”, que cuenta la historia de como se creó la obra musical del mismo nombre, compuesta hace 50 Años por tres jóvenes presos en el campo de prisioneros de Río Chico (isla Dawson). La obra de 113 páginas rescata el testimonio, imágenes, recuerdos y las peripecias de tres ex presos políticos magallánicos, Fernando Lanfranco, Manuel Rodríguez y Marco Barticevic, que se unieron para dar vida a una obra inédita que diera cuenta de los valores, sueños y esperanzas de una época en Chile y Latinoamérica. El relato cuenta cómo se gestó esta obra, la intimidad en el campo de prisioneros de Río Chico (isla Dawson), las relaciones con sus compañeros y como sobrevivieron luego de ser apresados en los días inmediatamente posteriores al Golpe de Estado de 1973. Al momento de su detención, Marco Barticevic y Fernando Lanfranco eran estudiantes de Contabilidad e Ingeniería en Petroquímica de la Universidad Técnica del Estado (UTE), mientras que Manuel Rodríguez era funcionario administrativo de la carrera de Enfermería de la misma casa de estudios.

Desde Santiago, Fernando Lanfranco relata que este libro “refiere a cómo, por qué y en qué contexto logramos, desde la adversidad del campo de concentración de isla Dawson y otros centros de detención y tortura en Magallanes, sobreponernos a esa prueba de la vida y de nuestra consecuencia política y humana; e intentar demostrar que en esas condiciones también es posible crear belleza, en distintas expresiones del arte, con lo que teníamos a mano, con la inteligencia de seres humanos pensantes, con la fuerza que nos ha acompañado siempre nuestra manera de pensar y actuar”. Por su parte, Manuel Rodríguez dice que la obra habla de un continente con ideales y desafíos comunes: “soñé que América era una mujer, imaginé una futura madre, una joven mujer que ya llevaba en su seno el hijo que cambiaría el mundo y nos llevaría a todos hacia la luz, porque en la oscuridad de la prisión, la luz era la libertad. Y por eso en el canto final, el hijo que nace desde la madre y desde la tierra, sube hacia la luz, porque se encuentra y produce la libertad”.  Luego de 50 años, ver su obra montada y pronta a ser estrenada emociona a Manuel y aclara que el texto de la cantata no habla de dolor: “solo puedes imaginar la esperanza, porque Nuestra Madre Grande es un canto de esperanza cuando has vivido la desesperanza”.

El libro "CANTATA NUESTRA MADRE GRANDE" se presentará este viernes 21 en el auditorio "Ernesto Livacic".

Marco Barticevic fue el encargado de hacer la transcripción a pentagrama de la música de la Cantata “Nuestra Madre Grande”, entre 1974 y abril de 1976. Dice que en el libro han plasmado los hechos más significativos en la creación de la cantata, y exponen otras manifestaciones de arte y cultura que estuvieron presentes en los lugares de detención, que los ayudaron a evadirse mentalmente, a educarse y expresarse. “Nos adueñamos del décimo segundo aniversario del Club Deportivo y Cultural de la Cárcel de Punta Arenas y preparamos un programa musical para los familiares. Organizamos campeonatos de ajedrez; confeccionamos tablas de alimentos; un manual para el estudio del idioma inglés, cuando era inminente el partir rumbo al exilio; y aprendimos a tejer”, cuenta Barticevic. Marco Antonio Barticevic Sapunar, ante la pregunta sobre cómo lograron crear ante tanta miseria humana, rápidamente responde: “creo que el motor principal que nos mantuvo con ese espíritu de creación fue el instinto innato de supervivencia de aquel que sufre la brutalidad, del que sufre la adversidad, pero que sabe que no está solo en esa represión”. El director de la cantata “Nuestra Madre Grande”, el profesor de la carrera de Pedagogía en Artes Musicales Fernando Alarcón, declara sentirse asombrado de que personas hayan sido capaces de crear arte en condiciones tan adversas y que en la letra no exista un ánimo de venganza u odio. “Eso ha sido algo impresionante”, confiesa.

La cantata será presentada en vivo el 3 de septiembre de 2023, en el Teatro Municipal “José Bohr” de Punta Arenas, en el marco de las conmemoraciones de los 50 Años del Golpe de Estado. El Municipio de Punta Arenas aportó recursos para los primeros ensayos, mientras que el Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena financió la impresión del libro. La producción cuenta además con el respaldo institucional de la Universidad de Magallanes. Además, ha recibido aportes de personas y profesionales en forma anónima. El lanzamiento se realizará este viernes 21 de Abril a las 19:00 horas, en el Auditorio “Ernesto Livacic” de la Universidad de Magallanes. Contará con la participación de sus autores y la muestra de dos temas de la Cantata, presentados por el coro dirigido por el profesor Fernando Alarcón. Además, los presentes recibirán ejemplares del libro de regalo.

La juventud chilena bajo la Dictadura

El libro "LOS MÁS ORDENADITOS" será presentado el próximo lunes 24 en el auditorio "Ernesto Livacic".

El próximo día lunes 24, a partir de las 19:00 hrs. en el auditorio “Ernesto Livacic” (Facultad de Ingeniería UMAG), se presentará libro “Los más ordenaditos: Fascismo y juventud en la dictadura de Pinochet” (editorial Hueders). Este texto, fruto del arduo trabajo de investigación del antropólogo y escritor Yanko Gonzalez Canga, aborda un aspecto por muchos poco conocido acerca de la Dictadura Cívico Militar en Chile: el adoctrinamiento de los jóvenes en torno a los valores que pretendió instaurar el régimen encabezado por Augusto Pinochet.

“Además de la violencia ejercida sobre los opositores y la instauración de un modelo que ponía en el centro de la vida social al Mercado, la dictadura de Pinochet se empeñó en forjar una juventud que permitiera proyectar el “nuevo orden” por medio de organizaciones civiles que dieran pie, a medida que estos jóvenes crecieran, a partidos políticos, organizaciones empresariales, think tanks y universidades. Fue la primera vez en la historia de Chile que se instituyeron “juventudes de Estado”, a la manera en que lo hicieran los gobiernos de Mussolini en Italia, Salazar en Portugal y, sobre todo, Franco en España. En el centro de esta operación que contiene todos los elementos de una “religión política” se encontraba Jaime Guzmán, quien como asesor de la Junta Militar se preocupó de forjar esa agrupación de mujeres y hombres fieles llamados a continuar la obra del régimen”, se explica en la página web de la editorial Hueders.

La ceremonia emblemática de aquel período fue el acto de Chacarillas, donde los 77 elegidos subieron un cerro portando una antorcha para encontrarse con Pinochet. Pero existieron otros actos menos conocidos de adoctrinamiento que desplegaron por todo el país, comandados por la Secretaría Nacional de la Juventud y el Frente Juvenil de Unidad Nacional. Para reconstruir esta historia y sus vínculos con el fascismo, Yanko González se sumergió por más de 10 años en discursos oficiales, archivos de prensa y memorándums, además de entrevistar a miembros, dirigentes y artífices de esas colectividades. “Los más ordenaditos” será presentado por su autor, con la moderación del académico de la UMAG y escritor Oscar Barrientos Bradasic. La entrada es liberada y la invitación extensiva a toda la comunidad magallánica.

Primer Encuentro Participativo de Derechos Humanos en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Encuentro de Derechos Humanos en Magallanes

Culminando esta primera parte de actividades conmemorativas, el día 27 de Abril a las 10:00 hrs., en el Auditorio “Ernesto Livacic” se darán a conocer los resultados de la sistematización del “Primer Encuentro Participativo de Derechos Humanos en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena”, que se realizó en Noviembre de 2022 y que fruto de una alianza de trabajo entre la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos y la Unidad de Derechos Humanos, Inclusión y Ciudadanía de la UMAG. Este encuentro se enmarcó dentro de la estrategia institucional de ambas entidades convocantes, la cual buscaba la elaboración de un diagnóstico regional de Derechos Humanos en las organizaciones, instituciones y/o servicios de la región.