CADI convoca a voluntarios para investigación de salud cardiovascular y relación con Covid-19

Boletín Normal, Portada UMAG, noticias

-          El estudio busca personas entre 30 y 70 años que hayan sido o no diagnosticados con Covid-19 para buscar determinar el impacto del virus en la salud cardiovascular en el mediano y largo plazo.

Abierta se encuentra la convocatoria para las personas que quieran participar del estudio que está comenzando a ejecutar el Laboratorio de Medicina Molecular del CADI-UMAG, el cual se realiza en colaboración con el Centro de Excelencia en Medicina Traslacional de la Universidad de la Frontera.

La investigación requiere voluntarios que hayan sido diagnosticados o no con Covid-19 durante los últimos años, esto, para buscar nexos que liguen el impacto del virus en la salud cardiovascular de personas de distintos rangos etarios en el mediano y largo plazo.

Las condiciones para participar son haber o nunca haber sido diagnosticados con Covid-19, tener entre 30 y 70 años de edad, no haber sido diagnosticado con diabetes, hipo o hipertiroidismo antes de la pandemia y no estar embarazada.

Para quienes participen del estudio en pos del avance de las ciencia regional, se les realizará distintas pruebas físicas, además de exámenes de sangre, cuyos resultados serán entregados de manera gratuita en el CADI-UMAG.

“Las enfermedades cardiometabólicas son bastante silenciosas y con este estudio esperamos poder acercarnos un poco a cómo el Covid-19 pudo interferir en la salud de las personas en este ámbito. Este conocimiento nos puede ayudar a poder atajar situaciones que irán ocurriendo en el futuro en las personas que pudieron ser afectadas por esta condición”, comentó Yolanda Espinosa, investigadora del CADI-UMAG.

Los interesados en inscribirse tendrán que hacerlo a través del correo gemma@umag.cl, al WhatsApp +56950226188 o el Formulario Google: https://forms.gle/gM69gfYMGPqHndkD7

Experto en Bioética ahondó en los alcances del consentimiento informado en el ámbito clínico y de investigación

Boletín Normal, Coronavirus, Coronavirus noticias, Facultad de Ciencias de la Salud, Portada UMAG, noticias

- El Dr. Tirso Ventura impartió estas charlas en el contexto de la alianza estratégica entre el Hospital Clínico Magallanes (HCM) y la Universidad de Magallanes (UMAG).

Por Patricio Piña, Comunicaciones UMAG.
Fotografías: Mónica Araus, Comunicaciones UMAG.

Hasta Punta Arenas llegó por primera vez el profesor visitante de la Universidad de Zaragoza, España, Dr. Tirso Ventura Faci, quien impartió, este miércoles y jueves, en el Hospital Clínico de Magallanes (HCM) y el Centro Asistencial Docente e Investigación de la UMAG (CADI) las charlas “Evaluación en la capacidad mental en las personas”, “Consentimiento informado en relación a la discapacidad” y “Psicoterapia centrada en el sentido y cuidado personal”.

La actividad fue posible gracias a la alianza estratégica entre el Hospital Clínico y la Universidad de Magallanes (UMAG), y a la gestión realizada por la prorrectora de la casa de estudios, Dra. Mariela Alarcón Bustos, quien conoció al licenciado en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de Zaragoza, en el marco del programa de Máster de Bioética de la Universidad Complutense de Madrid.

En la charla, el profesional, con un vasta experiencia en Bioética, detalló que están obligados por ley y por ética a obtener el consentimiento informado de los pacientes antes de iniciar un tratamiento o una investigación, lo que ayuda a garantizar el respeto a la libertad de tomar decisiones informadas en el paciente que está en su sano juicio. Además, resaltó la importancia de resguardar la protección y el cuidado de las personas con deterioro en su capacidad mental para evitar consecuencias negativas de una mala decisión.

Asimismo, detalló que hay cuatro habilidades básicas para tomar una decisión, por lo que el paciente debe: tener la capacidad de expresar una elección (es la primera más elemental) mediante lenguaje verbal, escrito o gestos; poder comprender la información relevante para la decisión a tomar; apreciar o valorar adecuadamente la importancia de la enfermedad que padece el paciente en su situación concreta; y razonar, ya que esta es la capacidad del enfermo de desarrollar un sistema de argumentación lógico, utilizando la información que ha comprendido y apreciado para llegar a la conclusión.

“Hay un principio que es de autonomía, que significa que hay que respetar las decisiones de quien está en su sano juicio, es decir, que tiene capacidad mental; y por el contrario, hay que proteger al que no está en su sano juicio, es decir, que no tiene capacidad mental para tomar determinadas decisiones. Eso en temas de salud es importante ya que estamos obligados siempre a pedir el consentimiento del paciente”, indicó Ventura.

En tanto, la prorrectora de la UMAG, Mariela Alarcón, expresó que “como Universidad es importante entregar las actualizaciones respecto de cómo potenciar la toma de decisiones de nuestros pacientes, tanto en el ámbito clínico como de la investigación”. A su juicio “la investigación clínica tiene una larga data pero va teniendo cierta regulación que debemos tener presente, y desde el punto de vista de las decisiones que se toman en el ámbito clínico, es relevante para poder ir resguardando la autonomía de nuestros pacientes en función de poder ir trabajando con ellos de la manera más informada”.

El Dr. Tirso Ventura impartió este miércoles y jueves, en el Hospital Clínico de Magallanes (HCM) y el Centro Asistencial Docente e Investigación de la UMAG (CADI), las charlas “Evaluación en la capacidad mental en las personas”, “Consentimiento informado en relación a la discapacidad” y “Psicoterapia centrada en el sentido y cuidado personal”.

Salud mental tras la pandemia

Consultado acerca de los efectos que ha conllevado el confinamiento, Ventura hizo un paralelo con su país natal y señaló que “actualmente, en España, se dice que hay una pandemia de salud mental”. Al respecto, el docente comentó que aumentaron los trastornos de ansiedad y de depresión, y, asimismo, los suicidios, sobre todo en la población más joven. “Deberíamos reflexionar -manifestó-. Hemos pasado rápidamente de quitarnos las mascarillas y salir sin pensar qué podemos aprender de lo vivido”, dijo.

Por último, en su reflexión, agregó que “debemos ser más humildes, el método científico ha permitido que las personas vuelvan a conversar cara a cara gracias a las vacunas. Eso ha sido un adelanto que no sabemos. El método científico es todo lo contrario a la verdad política. Hemos abierto esta puerta, pero tenemos 20 dudas más. El que se haya doblado la esperanza de vida es gracias a la medicina científica, a los estudios y a las medidas de salud pública, y a que la gente piensa con su propia cabeza y se ha cuidado”.

Ciclo de charlas interdisciplinarias difundió conocimiento generado por la Academia a nivel regional

Boletín Normal, Investigación, Portada UMAG, noticias

-Junto con ello, la iniciativa, abierta a la comunidad vía online buscó promover el desarrollo de competencias digitales para la ciudadanía, generando, con ello, un espacio formativo para las y los participantes en el entorno digital.

La charla del Dr. Arturo Corona de la UJAT de México se centró en la metodología STEM.

Por Ángela Molina Videla, Comunicaciones UMAG.

La Unidad de Desarrollo Virtual y Tecnológico de Apoyo a la Docencia (UDVTAD) junto con el Programa de Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC) y el Centro Asistencial Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI), llevaron a cabo, durante el segundo semestre de 2022, un exitoso ciclo de charlas interdisciplinarias denominado “La academia para la construcción de una ciudadanía digital”.

La instancia contó con la participación de numerosos académicos, académicas y profesionales la casa de estudios y del extranjero, entre ellos, investigadores mexicanos invitados de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), quienes estuvieron a cargo de abrir el ciclo compartiendo su reflexión y análisis sobre temáticas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics), de Diseño Instruccional y consejos para la publicación de artículos científicos, entre otros.

Charla del profesor investigador de la UJAT México, Marco Antonio López.

Charla de la investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica de la UMAG, Claudia Maclean.

En total, se impartieron 11 charlas, las que abordaron diferentes materias, como la tutoría responsable de mascotas, los cambios cardíacos, la sustentabilidad, derechos de autor, el cáncer, los fondos marinos subantárticos y los anillos de los árboles. Todas ellas, con el propósito de difundir el trabajo que realizan diferentes profesionales del plantel en diferentes líneas de investigación y así entregar a la comunidad magallánica conocimientos sobre áreas que son de interés general.

Al respecto, Leonardo Velásquez, académico del Departamento de Educación y jefe de la UDVTAD, señaló que “hay experiencias que son rescatables y que deben permanecer post-pandemia. Una de ellas es este ciclo de charlas, con las cuales buscamos acercar el conocimiento, conectarlo que las necesidades propias de la región, aprovechar las potencialidades y conocimientos de la Universidad, y promover el desarrollo de competencias digitales para la ciudadanía, toda vez que la construcción de conocimiento no solo se da en un espacio físico y desde la presencialidad, sino que también puede darse en otros contextos, como por ejemplo desde lo virtual”.

El ciclo se desarrolló en modalidad online, y fue abierto y gratuito a la comunidad. Contó con una fase de certificación en donde las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de profundizar en los temas abordados a través de material complementario dispuesto en la plataforma del Campus online de la Universidad de Magallanes. Para ello, fueron parte de un proceso de formación diseñado e implementado por la UDVTAD, quienes seleccionaron los temas y  organizaron todo lo relacionado al evento, apoyando a las y los relatores en la presentación de los contenidos y en la creación material didáctico para reforzar lo aprendido.

El lanzamiento se llevó a cabo de manera híbrida en el auditorio del CADI-UMAG y entre los invitados se encontraban los miembros de las comunidades de aprendizaje del programa ICEC y estudiantes de carreras de pedagogías, quienes pudieron observar e interactuar con el relator de manera remota a través de la plataforma zoom y tuvieron la posibilidad de generar espacios de diálogos con estudiantes de México.

Algunas de las charlas se encuentran disponibles en el canal de YouTube de UMAG TV.

UMAG ofrece cerca de mil 500 cupos en carreras profesionales y técnicas para su Admisión 2023

Boletín Normal, Portada UMAG, noticias

- Quienes prioricen ingresar a una de las 31 carreras profesionales, deberán postular entre el 3 y 6 de enero, recibiendo los resultados de la postulación el 17 del mismo mes, para comenzar con el primer proceso de matrícula entre los días 18 y 20 de enero.

Por Patricio Piña, Comunicaciones UMAG.

Fotografías: Andrés Poblete, Rectoría.

Este martes, y en el contexto de la publicación de los resultados de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES), el rector José Maripani junto a directivos/as universitarios/as, dieron a conocer en dependencias de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Armando Sanhueza 1094 esquina Fagnano) la oferta académica y las diferentes vías de admisión con las que cuenta la Universidad de Magallanes para este año 2023.

De acuerdo informaron las autoridades, para este proceso, la UMAG dispone de 1.162 cupos para carreras profesionales en las áreas de Ingeniería, Ciencias, Educación, Ciencias Sociales, Ciencias Económicas, Ciencias Jurídicas, Medicina y Ciencias de la Salud. Además de las carreras técnicas que tienen un total de 323 cupos para las áreas de Administración, Turismo, Tecnología, Industria, Construcción, Salud, Educación, Ciencias y Recursos Naturales.

“Para las carreras profesionales el sistema se abrió hoy a las 9 de la mañana, se postula a través de la página del Ministerio (de Educación), la cual es una postulación bastante sencilla y amigable que consta de tres pasos. Nosotros estamos apoyando el proceso, ya que esta es una instancia que genera nervios y ansiedad, por lo que pueden acercarse acá a Armando Sanhueza 1094, donde nuestro horario de atención es desde las 8.30 de la mañana hasta las 13 horas; y en la tarde de 14.30 a 18:30 horas. Adicionalmente estamos con un stand informativo en Zona Franca”, indicó Andrea Mansilla, directora de Promoción Universitaria.

Quienes prioricen ingresar a una de las 31 carreras profesionales de la UMAG, deberán postular entre el 3 y 6 de enero, recibiendo los resultados de la postulación el día 17 del mismo mes, para comenzar con el 1º proceso de matrícula entre los días 18 y 20 de enero en un proceso que es 100% online, el cual continuará con la segunda etapa entre el 21 y 27 de enero.  En el caso de las 13 carreras técnico profesional, pertenecientes al Centro de Educación Tecnológica (ETEC), las matrículas abrieron en el mes de octubre y cerrarán en marzo, teniendo como único requisito el contar con Licencia de Enseñanza Media.

En la página web de Admisión de la Universidad de Magallanes (Admisión UMAG) se encuentra un instructivo con todos los pasos que se deben realizar; mismo sitio donde se puede postular al segundo período para los beneficios del Estado, que se abrió durante la jornada de hoy. En este mismo espacio está disponible el proceso de Admisión Especial, en el cual se deben completar los formularios que están abiertos.

El rector de la UMAG, José Maripani, destacó que la Universidad de Magallanes ha sido la institución de educación superior que más ha avanzado en Investigación, Vinculación con el Medio y Docencia a nivel nacional.

Consultado acerca de cómo lograr pertinencia regional en los estudiantes, el rector de la UMAG, José Maripani, comentó que “en general lo que la Universidad hace es acercarse a los colegios, nos acercamos a los orientadores, se invita a los estudiantes a que conozcan la Universidad y cuando conocen los laboratorios muchos de ellos se entusiasman. Y hoy día también existe una motivación adicional que es la seguridad de nuestra ciudad, lo que ha hecho que muchos padres también prefieran que sus hijos continúen aquí”.

Por otro lado, la autoridad académica también valoró que en el último ranking de Universitas, la institución creció de la posición 17 a la 14 en Vinculación con el Medio, lo que muestra la relación de la Universidad con el territorio; y que también subió considerablemente en el área de Calidad de la Docencia, pasando de la posición 52 a la 28, debido a diversos factores que permitieron enmendar un error en la medición 2021.

61 años al servicio de la comunidad

Más de dos mil jóvenes rindieron la primera versión de la Prueba de Acceso a la Educación Superior (PAES) en el pasado mes de noviembre en la región de Magallanes y Antártica Chilena, para postular a través de la Admisión Regular carreras profesionales en instituciones de educación superior. Por ende, la Universidad de Magallanes, como es tradición desde hace 61 años, ya se encuentra preparada para recibir a sus nuevos alumnos que ingresarán al año académico 2023.

Quienes ingresen a la UMAG se integrarán a una comunidad universitaria que desde 1981 a la fecha suma más de 13 mil egresados, donde el 75% de sus académicos tienen formación de postgrado, y que dispone de una infraestructura y equipamiento que permiten dar respuesta a los requerimientos del proyecto educativo institucional que valora y reconoce la posibilidad de que los estudiantes alcancen sus sueños y puedan proyectar su desarrollo personal y laboral.

Laboratorio de Digitalización Patrimonial 3D aportará a la conservación y el estudio de bienes arqueológicos

Portada UMAG, noticias

De izquierda a derecha en el Laboratorio de Digitalización Patrimonial 3D: Claudia Estrada, vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrados; Javier Cárdenas, ayudante de Laboratorio y; Víctor Sierpe, investigador del Centro de Estudios de Historia y Arqueología UMAG.

- Con esta implementación, investigadores/as del Centro de Estudios de Historia y Arqueología y del laboratorio de Paleontología, podrán contar con réplicas de objetos naturales como huesos de animales, fósiles, y/o piezas utilizadas por los pueblos originarios como arpones o boleadoras.

- Una de las ideas principales y que contribuye a los procesos de transferencia de conocimiento, es aportar al trabajo contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales, poniendo a disposición de las entidades pertinentes, kits referenciales de estos implementos para evitar su transporte en las fronteras.

Por Ángela Molina Videla, Comunicaciones UMAG.

Fotografías: Patricio Gueichatureo, Comunicaciones UMAG.

Con la finalidad de favorecer la investigación arqueológica y paleontológica que se lleva a cabo en la región, la Universidad de Magallanes habilitó, recientemente, un nuevo espacio tecnológico para la ciencia. Se trata del Laboratorio de Digitalización Patrimonial 3D, ubicado en el Centro de Documentación del Instituto de la Patagonia, iniciativa que fue posible gracias al proyecto MIAS de la casa de estudios (“Modelo Innovativo de Producción Científica en el contexto Antártico y Subantártico)” y el trabajo de las y los investigadores del Centro de Estudios de Historia y Arqueología (CEHA).

Según informó el doctor Víctor Sierpe González, investigador asociado y coordinador del CEHA UMAG la implementación de este Laboratorio permitirá, por un lado, levantar un repositorio 3D a nivel institucional, con réplicas que puedan apoyar los estudios en estas disciplinas científicas y al Museo del Recuerdo con temas históricos-patrimoniales y, por otro, generar una transferencia de conocimiento directa a la sociedad, en particular, al trabajo contra el tráfico ilícito de bienes patrimoniales, a través de la confección de kits de ciertos objetos que, por Ley, no pueden ser transportados.

De izquierda a derecha: húmero de Smilodon (tigre dientes de sable), mandíbula de Smilodon y fémur de Otaria flavescens (lobo marino de un pelo). Arriba bivalvo fósil y abajo patella de Otaria flavescens.

De esta forma, además de las colecciones existentes en el Instituto de la Patagonia, las muestras que han obtenido e impreso, hasta la fecha, corresponden a huesos, puntas de proyectil y otros elementos que están vinculados a diferentes proyectos con financiamiento Fondecyt y Fondart. Junto con ello, precisó Sierpe, “los kits que estamos generando podrán prestar apoyo al equipo denominado Red de Expertos para la Mesa Regional contra el Tráfico Ilícito de Bienes Patrimoniales (TIBP), lo cual nos permitirá imprimir ciertas piezas y entregarlas a entidades como las policías, Aduanas, etc. que son las que pueden pesquisar el transporte de estos elementos patrimoniales”.

Para la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrados, doctora Claudia Estrada Goic, “esta iniciativa se convierte en una oportunidad para que nosotros, como Universidad, podamos tener este registro, y podamos seguir cuidando de este patrimonio y velando por su conservación”. A su juicio, “también es una oportunidad para favorecer un trabajo que están haciendo en terreno las entidades pertinentes y que, corresponde, al mismo tiempo, a uno de los productos más importantes que viene a corto plazo como parte del trabajo de este Laboratorio”.

Réplica de un arpón fueguino. Esta pieza corresponde a una de las primeras muestras digitalizadas.

¿Cómo funciona?

El Laboratorio de Digitalización Patrimonial 3D funciona con un escáner y una impresora 3D que, mediante un software, son operadas por las y los investigadores del CEHA y dos ayudantes que estudian Pedagogía. “Es bien simple el proceso, pero guarda cierta complejidad”, dice Sierpe, mostrando una réplica de húmero de un tigre dientes de sable (Smilodon) que tardó 15 horas en imprimirse.

En síntesis, comenta que tanto el escaneado como la fase de impresión toman su tiempo dependiendo del tamaño, el detalle de la pieza y otros factores. “El escaneado tiene un tiempo de duración de dos a tres horas y, el postproceso igual depende qué tan limpia pueda quedar la imagen al ser escaneada y la impresión que también responde al tamaño y/o al tipo de filamento que se ocupe. Puede ser un elemento pequeño de dos a tres horas y un elemento más grande de entre 17 a hasta 24 horas”.

El estudiante Javier Cárdenas operando la impresora 3D. En la pantalla del computador se exhibe la imagen escaneada de una mandíbula de Smilodon (tigre dientes de sable).

Un aporte a la cultura arqueológica

“El tema de trabajar con este tipo equipos, ha requerido un aprendizaje constante, sumado a todo el tema de la arqueología que es saber con qué estamos trabajando, cuál es la finalidad de lo que estamos trabajando, para mí ha sido sumamente enriquecedor”, cuenta Javier Cárdenas, estudiante de la carrera de Pedagogía en Castellano y Comunicación de la UMAG, quien se unió al proyecto como ayudante en fotografía e impresión.

De acuerdo resaltó, “yo creo que este proyecto es un punto de partida para un acercamiento sustancial a la comunidad de lo que es la cultura arqueológica. Muchas veces la gente no sabe que está tomando un elemento arqueológico en sus manos y cree que es una simple piedra, por ejemplo, entonces para mí esto es un punto de partida para un tremendo aporte a la comunidad de nuestra región”.