Cerca de 700 estudiantes dieron por ganadora a la Federación de Estudiantes 2023

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

La Mesa Ejecutiva FEUM 2023 está conformado por Fabián Díaz (Terapia Ocupacional) como secretario de Finanzas; Almendra García (Ing. Civil Química) como secretaria de Asuntos Estudiantiles y Académicos; Camila Mansilla (Derecho) como presidenta; Francisca Mayorga (Ing. Civil Química) como vicepresidenta y Ian Águila (Ing. Eléctrica) como secretario general.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: H. Patricio Gueichatureo, Comunicaciones UMAG

- Por segundo año consecutivo se eligieron a los representantes del máximo organismo de representación estudiantil.

- Hubo un amplio interés generado en estos comicios por parte del estudiantado, ya que se logró superar el quórum establecido del 10% (366) del padrón, llegando a un total del 19% (680 votos).

El lunes 24 y martes 25 de abril se eligió a la nueva Mesa Ejecutiva de la Federación de Estudiantes más conocida como FEUM, que será dirigida por la estudiante de Derecho, Camila Mansilla. El máximo organismo de representación estudiantil en la Universidad de Magallanes (UMAG) también estará conformado por: Francisca Mayorga (Ingeniería Civil Química) como vicepresidenta; Ian Águila (Ingeniería Eléctrica) como secretario general; Fabián Díaz (Terapia Ocupacional) como secretario de Finanzas y Almendra García (Ingeniería Civil Química) como secretaria de Asuntos Estudiantiles y Académicos.

Se trató de un exitoso proceso electoral que convocó a más de 700 alumnos y alumnas del plantel de un total de 3.664 matriculados (en el campus central), quienes asistieron a las 11 mesas que dispuso el Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) en colaboración con la Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), las cuales estuvieron situadas en la Facultad de Ciencias de la Salud; Facultad de Educación, Ciencias Económicas y Jurídicas; Facultades de Ingeniería y Ciencias; y carrera de Arquitectura.

Estas mesas estuvieron funcionando en horario continuado de 9.00 a 20.00 horas durante ambas jornadas, permitiendo así la participación de estudiantes diurnos y vespertinos de la casa de estudios. Posteriormente, desde las 20.30 horas se realizó el conteo de votos, en el patio interior de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales. Se contabilizaron 747 votos, de los cuales 680 dieron el triunfo a la lista “Más y Mejor Federación”, única postulante en esta elección.

Hubo un total de 153 votos a favor de la lista "Más y Mejor Federación" de un total de 162 sufragios, en las mesas escrutadas en Ingeniería (1,2 y 3).

Finalmente, se logró superar el quórum establecido del 10% (366) del padrón, llegando a un total del 19% (680 votos) de votos que estuvieron dirigidos a los representantes del máximo organismo de representación estudiantil.

Camila Mansilla, presidenta de la Mesa Ejecutiva FEUM 2023, se mostró “demasiado contenta, era un resultado que esperábamos que tuviera este respaldo. Agradecemos a los compañeros que participaron, a aquellos que se acercaron a todo el equipo del Tricel y a quienes fueron vocales de mesa”. A esto último agregó que “el principal desafío es plasmar todos los ejes que tenemos pensados, tanto en Género, Medio Ambiente, Participación Estudiantil, Asuntos Estudiantiles y Académicos, Deporte y Vinculación con el Medio; y que obviamente nuestro estamento nos reconozca”.

Por otro lado, la rectora (s) de la UMAG, Anahí Cárcamo, señaló que “es una buena señal para el trabajo que se viene. Felicitamos al nuevo equipo de la Federación, a los Centros de Estudiantes y al Tricel. Queda trabajar, hacer programaciones en conjunto, planificar las tareas y desafíos que vienen para ellos como estudiantes, y que nosotros podamos apoyarlos desde la formación”.

El itinerario culminará el 28 de abril, a las 18.00 horas, cuando se realice la promulgación de la Mesa Ejecutiva FEUM por medio de las redes sociales del Tricel y sus espacios universitarios; junto a la proclamación oficial desde las 18.30 horas en el auditorio Ernesto Livacic.

La Mesa Ejecutiva FEUM 2023 celebrando su victoria luego del conteo de votos, en el patio interior de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Dirección de Innovación busca desarrollar ecosistema creativo en la UMAG

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

.

- Los concursos Hackatón y Business Camp son algunas de las iniciativas con las cuales la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado está potenciando la ciencia aplicada, así como también la transferencia tecnológica y el desarrollo de negocios.

Por Paula Viano Santana

Fernanda Álvarez Amigo cumple tareas de desarrolladora de negocios en la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Magallanes (UMAG). Su rol acompaña un trabajo que viene desarrollando hace algunos años, un equipo de profesionales encargado de actualizar la mirada de la ciencia aplicada en la UMAG, a través de diferentes herramientas de apoyo en el ámbito de los negocios, y de alianzas estratégicas con instituciones prestigiosas en el tema, como INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual de Chile).

Una de ellas es Business Camp, concurso lanzado por el proyecto MIAS que, este 2023, está viviendo su segunda versión ”tiene como finalidad potenciar ideas de investigación que surjan de equipos formados por académicos y estudiantes; que tengan algún potencial de ser usado en la comunidad, y resuelvan alguna problemática”, explica Fernanda, quien es parte del grupo organizador. “La idea -agrega- es apoyar ideas que pasen de las ciencias básicas a las ciencias aplicadas”.

La convocatoria cerró el pasado 18 de abril, tras lo cual se realizó un proceso de admisión y notificación de resultados, y se inició un plan de formación en modelos de negocios, propiedad intelectual o protección del conocimiento (patentes, registro de marcas, etc.) y presentación de ideas. “El 12 de mayo cerramos, con los equipos presentando sus iniciativas a través de un pitch (discurso breve que describe a una empresa). Un jurado externo evaluará sus iniciativas, para definir qué equipo recibirá los $3 millones de financiamiento”, declaró la profesional.

En la competencia, participan 11 equipos formados por estudiantes y docentes, 3 de los cuales estuvieron en la reciente Hackatón. “Llegar a tener una patente requiere de un largo camino – comenta Fernanda – entonces, necesitamos formar un ecosistema dentro de la Universidad en que haya creación, ideas, y que tanto estudiantes como investigadores sepan que en la UMAG hay un espacio para potenciar estos esfuerzos de innovación. Estamos armando una gobernanza para potenciar la innovación y fomentar los indicadores en ese sentido”, concluyó.

La primera clase del Business Camp se desarrolló en el auditorio Ernesto Livacic.

Hackathon por el cambio climático aborda los desafíos agroalimentarios para la zona centro sur y austral de Chile

Portada UMAG, noticias
Un total de 13 alumnos de la Universidad de Magallanes se congregaron en el edificio de la Unidad Pedagógica de Apoyo al Alumno (UPPA), para participar en la primera etapa de la Segunda versión de la Hackathon por el cambio climático para alimentos del futuro, iniciativa de formación organizada por el Consorcio Sur – Subantártico Ciencia para la Innovación 2030.
El evento organizado este año por la Universidad Católica de la Santísima Concepción, la Frontera y la Austral de Chile busca inspirar a estudiantes de pre y post grado de las áreas de ciencias de las universidades consorciadas (Talca, Bío-Bío, Católica de la Santísima Concepción, La Frontera, Austral de Chile y Magallanes), para que propongan soluciones innovadoras a través de herramientas y metodologías científicas, de forma tal, de visibilizar y abordar desafíos agroalimentarios presentes en la zona centro sur y austral de Chile.
Los retos propuestos para esta versión son ecología, biodiversidad y alimentos del futuro; alimentos funcionales y nuevos productos alimentarios; y manejo de residuos provenientes del consumo y producción de alimentos.
Loreto Pérez, coordinadora del Programa Ciencia 2030 de la Universidad de Magallanes, comentó que los alumnos participantes tenían dos posibilidades: “o llegaban con una idea preconcebida y la iban mejorando durante el día, o bien éstos querían conocer la metodología y trabajaban en base a lo aprendido durante el día para llegar a un producto a nivel de TRL 2”. Según explicó la profesional “este último es un término que se ocupa cada vez que hablamos de emprendimientos de bases tecnológica o de bases científico tecnológica conocidas como las EBTC. En concreto un TRL es una forma aceptada de medir el grado de madurez de una tecnología. En total son 9 niveles los que van desde la concepción de una idea hasta llegar finalmente a su aplicación comercial, vale decir el producto final completamente desarrollado”, apuntó.
Pérez indico a nivel de consorcio tenían más 90 alumnos participando en esta actividad. “En el caso nuestro la invitación se hizo para la Facultad de Ciencias y la universidad en general, pero nuestros inscritos son de las carreras de Biología Marina y Agronomía. La próxima semana los estudiantes deberán presentar sus ideas en la modalidad pitch, donde en un tiempo reducido de aproximadamente 3 minutos, tendrán que explicar en qué trabajaron, qué están solucionando, a qué mercado quieren llegar y cuáles son sus oportunidades. En total tenemos 13 empresas que están trabajando con nosotros, y los chicos van a estar trabajando con mentores en el perfeccionamiento de sus ideas con el concurso Business Camp. La presentación final se realizará el 26 de mayo”, informó.
Florencia Carrera alumna de primer año de la carrera de Biología Marina calificó la experiencia como positiva. “Es súper bueno poder desarrollar una idea y poder transformarla en un producto más grande en forma rápida y efectiva, sin tener que hacer tanta investigación. Lo que uno siempre piensa cuando trata de hacer un plan de negocio es que esto te va a tomar semanas e incluso meses, pero lo que la Hackathon me demostró es que uno puede armar un buen proyecto en un rato, que este puede ser sustentable y tener una buena proyección a futuro”, sentenció.

Dr. Cárdenas mantiene presidencia de la IEEE GRSS Chile y suma al Dr. Johnson

Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Dr. Carlos Cárdenas.

Recientemente, finalizó el proceso electoral para nombrar la nueva directiva del Capítulo Conjunto Chile/Chile Sur de la IEEE GRSS Chile, para el período 14 de Abril 2023 – 14 de Abril 2025. Los resultados dieron como ganadora a la lista encabezada por el académico e investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG), Dr. Carlos Cárdenas, quien se convirtió de esta forma en el presidente del organismo a nivel nacional, luego de liderarla en forma interina desde su formación en 2017. Le acompañan en la directiva el Dr. Erling Johnson de la UMAG como vicepresidente, Marygrace Balinos como Tesorera y Paulina Vidal como  Secretaría y Directora de Asuntos Estudiantiles.

De su período anterior, Cárdenas destaca la Conferencia Latinoamericana de Teledetección GRSS & ISPRS organizada por Chile, que no pudo llevarse a cabo de forma presencial debido a la pandemia por COVID-19, pero que reunió 200 trabajos postulados y publicados en la revista científica Proceedings Of The IEEE, calificada como una publicación Scopus de alto impacto. Además, valora la posibilidad de contar ahora con derecho a voto en el directorio. En este período, espera realizar el encuentro internacional IEEE IGARSS, que reúne a un total de 2500 personas.

Avances para la UMAG

Consultado por los avances de la teledetección en la UMAG, el investigador relevó lo que han podido hacer en los ámbitos de la Glaciología y la Agronomía, ocupando información satelital para estudiar y analizar la situación de los hielos y los suelos. “De alguna manera, es el potencial que tiene Magallanes. Si la Universidad toma como punta de lanza este tema, tiene que empezar a invertir”, afirmó el académico.

El proyecto más importante en esta materia, es el que presentó la UMAG por primera vez en 2017 al Gobierno Regional, para optar a financiamiento que permita construir un Centro de Teledetección y Geociencias. Luego de algunas actualizaciones, se presentará nuevamente a finales de mayo al Gobernador de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies.

“Hemos desarrollado algunas cosas en esta área, pero necesitamos apoyo. Para que el tema crezca, se necesita infraestructura, y eso es lo estamos peleando. Por ejemplo, nosotros aquí tenemos un Magíster con mención en Glaciología, perfectamente, podríamos tener una mención en Teledetección asociada a la temática antártica, por ejemplo. Pero para eso necesitamos profesores, es decir, necesitamos más gente”, sentenció Cárdenas.

Actualmente, la Universidad cuenta con cuatro especialistas en la materia. En el centro, se esperan desarrollar 4 líneas temáticas: ciencias atmosféricas, agronomía, glaciología-paleoclima y biogeoquímica.

Estudiantes del LEUMAG conocieron más sobre la Política Exterior Turquesa

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Decenas de estudiantes asistieron a este evento, donde pudieron conocer más sobre la importancia de la protección del medio ambiente en ecosistemas terrestres y marinos.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Patricio Gueichatureo, Comunicaciones UMAG

Este lunes, decenas de estudiantes de segundo año medio del Liceo Experimental de la Universidad de Magallanes (LEUMAG) participaron en el conversatorio “Diplomacia Turquesa, Desafíos de las Negociaciones de Cambio Climático y Océanos”, organizado por la casa de estudios a través de la Unidad de Sustentabilidad Ambiental, junto a la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Asuntos Oceánicos del Ministerio de Relaciones Exteriores.

La Política Exterior Turquesa o “Diplomacia Turquesa” es el término que acuñan los países para referirse a la acción de emprender y extender una política de protección medioambiental desde las relaciones internacionales que establecen sus gobiernos. Por ello, a nivel estatal, se están impulsando los lineamientos que permitan que Chile se convierta en un actor relevante en la mitigación del cambio climático, la protección del océano y los ecosistemas.

“Fuimos anfitriones de un conversatorio el cual fue muy enriquecedor, ya que nos dio a conocer información sobre el compromiso que tiene Chile con la lucha frente a la crisis climática desde una perspectiva variada, que incluye tanto los componentes tradicionales de la protección al medio ambiente terrestre, como la protección de los ecosistemas marinos”, expresó Gonzalo Uribe Vidal, jefe de la Unidad de Sustentabilidad Ambiental de la UMAG.

En tanto, Manuel Cisternas, profesor de Ciencias del Liceo Experimental, se mostró satisfecho por esta invitación donde los estudiantes pudieron resolver sus dudas y consultas. “Me parece espectacular que los alumnos tengan contacto con los profesionales y traten directamente estos temas a nivel internacional, lo que les abre el pensamiento sobre las acciones que podemos tener de forma individual y lo que significan para el cambio y el cuidado del planeta,  y de qué manera también ellos contribuyen a las políticas que rigen el mundo”, dijo.

Las y los estudiantes del Liceo Experimental UMAG participaron de la actividad tras realizar distintas preguntas dirigidas al panel de expertos.

Un panel de expertos estuvo a cargo de compartir sus conocimientos y experiencias con los asistentes por medio de discusiones y temas relevantes con énfasis en las negociaciones que se realizan en las Conferencias de las Partes (COP) de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, y en recientes foros, como la negociación del Tratado sobre Biodiversidad más allá de las áreas de Jurisdicción Nacional.

“Estamos muy cerca, como planeta, de alcanzar el límite de los 1,5 grados de calentamiento global por sobre 1,5 grados; eso puede generar escenarios graves para la biodiversidad, contaminación local y disponibilidad de agua en los territorios. En el caso de Chile, acá se han impulsado políticas de reducción de emisión que son importantes, ya que nos hemos comprometido a la descarbonización de la matriz energética para que no hayan más centrales que usen carbón para producir electricidad para el 2040, entre otros”, comentó Julio Cordano, director de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Asuntos Oceánicos del MINREL.

Junto a él estuvo Gonzalo Guaiquil, coordinador encargado de las negociaciones de cambio climático y plásticos; y Felipe Castiblanco, segundo secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, quien está de visita en Punta Arenas por el “Diálogo de Cartagena”, foro informal de diálogo sobre el cambio climático que reúne a los países que mantienen un alto nivel de compromiso para reducir los gases de efecto invernadero.

“Hicimos esta visita para concientizar a los estudiantes sobre la importancia del cambio climático y entender muy bien la crisis y el impacto que tiene en la sociedad, además de ver cómo podemos trabajar mucho más con los jóvenes, quienes son fundamentales, ya que tienen mucha fuerza para que puedan haber cambios más en la agenda internacional”, finalizó Castiblanco.

Uno de los expositores fue Julio Cordano, director de la División de Medio Ambiente, Cambio Climático y Asuntos Oceánicos del MINREL.

Felipe Castiblanco, segundo secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, realizó la última presentación por parte del panel de expertos.