Instituciones invitan a la comunidad a conocer y difundir el Acuerdo de Escazú

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

-A nivel regional, la Universidad de Magallanes (UMAG), el Instituto de Derechos Humanos (INDH), la Seremi de Medio Ambiente y otras entidades, trabajan colaborativamente para acercar los alcances de este pacto a la ciudadanía.

El director del Centro de Estudios Regionales de la UMAG, Felipe Lagos, en su rol de integrante de la comisión organizadora del Concurso, expuso los alcances de la iniciativa en el lanzamiento llevado a cabo en Zona Franca.

Por Ángela Molina, Comunicaciones UMAG.

Fotografías: Mónica Araus, Comunicaciones UMAG.

Garantizar la implementación plena y efectiva de los derechos de acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales, persigue el llamado Acuerdo de Escazú, suscrito por Chile en 2022, una medida estatal que, en Magallanes, busca ser pionera en términos de participación.

Esto porque, la Seremi de Medio Ambiente, la Universidad de Magallanes (UMAG), la oficina regional del Instituto de Nacional de Derechos Humanos (INDH) en conjunto con otras instituciones, unieron fuerzas para acercar los alcances de este pacto a la ciudadanía, y en la Zona Franca lanzaron el concurso “Acércate a Escazú y frasea por el Medio Ambiente”.

“Buscamos que la comunidad comience a relacionarse de una forma más cercana con el acuerdo de Escazú y, en ese sentido, invitarles a que puedan participar enviándonos una frase la cual podamos utilizar durante el año en las actividades que realicemos y, de alguna forma, enterarnos de paso, cuánto la comunidad sabe sobre este acuerdo y cómo nosotros podemos ayudar a difundir qué significa”, explicó la seremi de Medio Ambiente, Daniela Droguett.

La frase, de menos de 10 palabras, debe ser enviada de manera online al enlace https://n9.cl/fraseaescazu, el que estará disponible hasta las 18.00 horas del 20 de marzo. Se premiarán las frases más originales, llamativas y didácticas que puedan ser utilizadas en futuras campañas informativas y material educativo y/o de sensibilización. El primer lugar consiste en set de contacto para la naturaleza, una gift card de $100.000, galvano y diploma, mientras que las menciones honrosas recibirán galvanos y diplomas de participación.

En la actividad estuvieron presentes autoridades y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

Cristián Figueroa, jefe regional del INDH, resaltó que “lo que hoy día estamos haciendo es invitar a la comunidad a conocer el acuerdo, sus alcances, pero fundamentalmente a través de frases que nos inviten a reflexionar acerca del paso que estamos dando como país y la importancia que todos y todas tenemos que darle a vivir en un Medio Ambiente libre de contaminación, que es un derecho fundamental”.

Consulta online

En paralelo, la Universidad de Magallanes, a través de la Unidad de Sustentabilidad Ambiental y el Centro de Estudios Regionales de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, lleva adelante una consulta online que servirá para identificar las brechas y desafíos en torno a la socialización e implementación de este acuerdo a nivel regional.

La encuesta está siendo difundida por redes sociales también mediante código QR.

“La consulta online permitirá a la región tener una aproximación a las principales brechas en el conocimiento del público general acerca de las líneas abordadas por el Acuerdo de Escazú en participación, información y justicia ambiental. Si bien no es una encuesta probabilística -y sin duda debemos avanzar hacia la producción de ese tipo de datos, en esta y otras materias- aportará en clarificar líneas de acción para quienes estamos comprometidos e involucrados con la implementación del acuerdo”, señaló Felipe Lagos, director del Centro de Estudios Regionales de la UMAG.

El profesional, informó que, hasta la fecha, hay alrededor de un centenar de respuestas, “y esperamos -añadió- al menos duplicar ese número para dar a conocer los resultados preliminares”. En ese sentido, adelantó que “hasta el momento una amplia mayoría está de acuerdo con la necesidad de promover la defensa de los derechos de las personas defensoras del medio ambiente y cree que, en Chile, el acceso a la información, participación y justicia ambiental, es insuficiente”.

Para responder la encuesta se debe ingresar al siguiente enlace: https://n9.cl/consultaonlineescazu. Y para más información sobre el concurso se deben solicitar las bases al correo electrónico oficinadepartesmagallanes@mma.gob.cl.

Facultad de Ingeniería y departamento de Ing. Mecánica brindaron despedida a exrector Juan Oyarzo

Boletín Normal, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

Por Patricio Piña, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Departamento de Ingeniería Mecánica


- Académico se acogió a jubilación tras 51 de servicio en la institución.

-  En su largo recorrido por la casa de estudios superiores, se desempeñó además como director de Departamento, decano de la Facultad de Ingeniería y vicerrector académico.

Mediante una cena de camaradería, académicos/as y funcionarios/as del Departamento de Ingeniería Mecánica y de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes (UMAG), brindaron una despedida al exrector Juan Oyarzo Pérez, quien se acogió a jubilación en octubre de 2022 tras 51 años de servicio en la institución, ocho de los cuales estuvo al mando del plantel (2014-2022).

“Mis colegas me realizaron una despedida, que consistió en un reconocimiento por los más de 50 años de servicio en los que forjé una gran amistad y relación laboral. Es una tradición que se realizaba antes y que, actualmente, se ha ido perdiendo, por eso valoro lo realizado”, expresó con gratitud Oyarzo.

El profesor asociado de la Facultad de Ingeniería nació en Punta Arenas, y egresó del Liceo Industrial. Posteriormente, se tituló en Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad Técnica del Estado, UTE (1974), luego de haber iniciado sus actividades en marzo de 1971. Además obtuvo un Máster en Ingeniería Mecánica en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil y también un Doctorado en Energías Renovables en la Universidad Politécnica de Madrid, España (2010).

Directora de Género asume como abogada integrante de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

En la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, el 1 de marzo, cuando se realizó el juramento.

.

La profesional Sintia Orellana Yévenes lleva cinco años de ejercicio laboral en la Universidad de Magallanes, institución a la cual ingresó con la misión de transversalizar la perspectiva de género. Hoy espera poder aportar esta visión en la judicatura que asumió el uno de marzo.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Gerardo López Masle, gentileza La Prensa Austral

Nuevamente, la escuela de Derecho de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad de Magallanes (UMAG), aporta una académica a la triada de abogados y abogadas integrantes que, cada año, se conforma para apoyar a ministros y ministras de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. A la participación de la profesora Sonia Zuvanich Hirmas durante 2020 y 2022, se suma ahora la docente y directora de Género, Equidad y Diversidad, Sintia Orellana Yévenes, quien desde el pasado 1 de marzo compartirá este rol con sus colegas Mónica Aguilar Matus y Marcos Alvarado Sotomayor.

Como cada año, la segunda instancia judicial hizo llegar a la Corte Suprema, tres ternas de profesionales de las leyes que cumplen con los requisitos de por lo menos 10 años de experiencia laboral y trayectoria destacada en la región. El nombramiento para el año judicial 2023 fue firmado por el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, y el ministro de Justicia y DDHH, Luis Cordero Vega, y permite el funcionamiento continuo de las Cortes a falta de algún ministro o ministra titular.

“Los abogados integrantes conforman una institución muy antigua, que está consagrada en la ley chilena desde finales del siglo 19”, explica la académica. Agrega que cuando sea requerida su presencia, su rol consistirá en escuchar los alegatos, y redactar las sentencias. En esta precisa labor es donde espera dejar su sello. “Yo siento que mi aporte va a pasar sí o sí por poder tener la oportunidad de incorporar la perspectiva de género en los fallos. Ésa es mi misión; eso es lo que yo busco”, aseveró.

Consultada por el aporte que esta designación trae para su carrera y su institución, comenta que “a nivel regional, son muy pocas las personas que pueden cumplir con este rol que es tan importante. Además, para la Universidad es una buena noticia porque, finalmente, hoy está integrando la Corte de Apelaciones la directora de Género y profesora de Derecho, lo que también implica un reconocimiento para la carrera, porque creo que ahí hay otra impronta poder enseñarle al estudiantado ya no solamente desde la teoría, sino también desde la práctica”, concluyó.

Ministras y ministro integrante junto a la presidenta de la Corte, Caroline Turner.

Material reemplazado en edificio de la Facultad de Ingeniería será reutilizado en invernaderos del Centro Hortícola

Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

- La gestión impulsada por académicos y académicas de la Facultad, constituye un ejemplo de economía circular que esperan se siga replicando a nivel institucional.

Las planchas de policarbonato alveolar están siendo reemplazadas en el contexto de las obras de mejoramiento y reparación en el campus central.

Por Ángela Molina, Comunicaciones UMAG.

Fotografías: Mónica Araus, Comunicaciones UMAG.

El concepto de economía circular apunta a un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible. Se trata de un desafío que muchas instituciones intentan hoy día aplicar a objeto de favorecer un modelo de sociedad sostenible y amigable con el planeta.

En ese contexto, la Universidad de Magallanes (UMAG), como entidad de educación superior, entiende este proceso como una responsabilidad social y, por ende, institucional. Por ello, además de tener un plan de acción climática y una política de sustentabilidad ambiental, en la Academia es cada vez más recurrente ver iniciativas que propenden a contribuir con esta tarea.

Un ejemplo de ello es la gestión que acaban de hacer la académica Claudia Ojeda y el académico Pedro Alberti, ambos docentes de la Facultad de Ingeniería, quienes, al ser testigos de los trabajos que se están ejecutando para el arreglo de la techumbre en el edificio de la Facultad, se contactaron con la Dirección de Seguridad, Obras y Servicios y el Instituto de la Patagonia, para buscarle nueva vida a las planchas de policarbonato que iban siendo retiradas de la cubierta a reparar.

Fue así como lograron que dicho material sea reutilizado, a partir de este año, en los invernaderos del Centro Hortícola Lothar Blunck del Instituto de la Patagonia, gracias a lo cual se repararán, inicialmente, al menos dos de las catorce estructuras que tiene disponible el recinto para sus actividades docentes y de investigación en materia agrícola al interior de la Universidad de Magallanes.

“Nosotros abogamos porque todos nuestros activos vuelvan a tomar vida, sobre todo, estos invernaderos con estas planchas de policarbonato que, en su gran mayoría están buenas, y que están siendo retiradas para cambiar un techo por otro. Entonces el hecho de recuperar nuestro patio techado de la Facultad de Ingeniería con los arreglos que se están haciendo, va a permitir, al mismo tiempo, recuperar otras estructuras que siguen siendo muy útiles para la actividad académica en la Universidad”, expresó el ingeniero Pedro Alberti.

Para el docente y encargado del Centro Hortícola, Julio Yagello, en tanto, se trata de una excelente iniciativa, ya que, además de reemplazar material deteriorado por el tiempo (estructuras datan de la década los 70’), estas planchas aportarán una protección mayor. “Son una excelente cubierta para los invernaderos porque además son de un espesor mucho más grueso, lo que permite mantener las temperaturas y conservar por mayor tiempo la energía del invernadero”, manifestó.

De esta forma, tomando los principios de la economía circular y la línea de investigación institucional en Energía y Medio Ambiente, la gestión académica proveniente de la Facultad de Ingeniería de la UMAG en conjunto con el Centro Hortícola, buscan contribuir, en su rol, al fortalecimiento de los sistemas y las técnicas en agricultura que se realizan bajo protección en la zona austral.

El Centro Hortícola Lothar Blunck del Instituto de la Patagonia, es el recinto universitario que alberga los ensayos, las investigaciones, la docencia y la vinculación con el Medio en materia de agricultura bajo protección en la zona.

Obras por $1.200 millones se proyectan en campus universitario de la UMAG

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

-Ya se invierten unos $800 millones en trabajos que se concentran por ahora en las facultades de Ingeniería; Educación y Ciencias Sociales y en el gimnasio.


Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría.

Fotografías: Andrés Poblete, Rectoría.

El receso académico en la Universidad de Magallanes (UMAG) es el periodo preciso para el desarrollo de una serie de obras de mantenimiento de cara al próximo inicio del año académico 2023 en marzo, pero también para el desarrollo de nuevas obras como la ampliación de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Los trabajos, a cargo de la empresa contratista José Rivas, ascienden a un monto global cercano a los $800 millones, aunque se prevé que durante el año la UMAG invertirá unos $1.200 millones en diferentes obras orientadas a mejorar el bienestar de las y los estudiantes como también las y los funcionarios y académicos.

El rector de la Universidad de Magallanes, José Maripani, recorrió el desarrollo de los trabajos acompañado de la vicerrectora Académica, Anahí Cárcamo; del vicerrector de Administración y Finanzas, Fredy Cabezas y del director de Seguridad, Obras y Servicios del plantel, Vicente Pérez.

“Hemos recibido algunos recursos del Ministerio (de Educación) que nos permiten poder mejorar la calidad de vida de las personas que habitamos la Universidad. Tenemos que imaginarnos que en este campus se mueven sobre cinco mil personas en términos generales, lo que se convertiría en un pequeño poblado. Tenemos problemas de tráfico y uno de los temas importantes es que nuestros espacios estén protegidos, fundamentalmente de las filtraciones”, explicó el rector Maripani.

Dijo que, en ese aspecto, arquitectos e ingenieros recomendaron una solución alternativa para evitar las goteras en el patio cubierto de la facultad de Ingeniería que tenía policarbonato, pero que con el calor y frío se dilata y contrae provocando descalces en sus uniones y con ello repercute en filtraciones de agua cuando llueve. En estos trabajos se invierten $150 millones y se espera que estén terminados en marzo.

Autoridades recorrieron las obras de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales.

Maripani agregó que “también se está avanzando en obras en dos facultades, que es la de Educación y Ciencias Sociales y en Ciencias Económicas y Jurídicas y se están haciendo algunos pabellones nuevos. Esperamos que estén listas en marzo y se ha reparado la fachada del gimnasio. Creemos que son elementos interesantes que a todas y todos nos permitirá tener una universidad mucho más habitable y que mejore la calidad de vida de nuestras y nuestros estudiantes, funcionarios, académicos y comunidad que nos visita, frecuentemente, en estos espacios de una universidad estatal y pública”.

José Rivas Novoa, contratista de la empresa a cargo de los trabajos, señaló que mejorará bastante la techumbre de Ingeniería y Ciencias porque tenía planchas de policarbonato que, si bien es cierto era de un espesor mayor, tienen el problema que a la larga, por variaciones de temperaturas, empiezan a producirse filtraciones. “Ahora estamos colocando planchas metálicas de 6 milímetros que es un espesor bastante grueso. La gente puede caminar sin problema sobre el techo y produce mejor sello porque la plancha va montada sobre la otra. La durabilidad es mucho mayor”. acotó.

Así luce la nueva fachada del gimnasio universitario.

Planificación de nuevas inversiones

Asimismo, se invierten otros $38 millones en la renovación de pintura de la fachada del gimnasio universitario y también se realizarán trabajos de mantenimiento en techumbre y mejoramiento de la iluminación.

Fredy Cabezas, vicerrector de Administración y Finanzas, precisó que “esto es parte de un plan completo que tenemos para este año. La Universidad de Magallanes pretende invertir más de $1.200 millones en la recuperación, mejoras y remodelación de sus instalaciones principalmente pensando en los servicios docentes y  recibir, de buena forma, a nuestros estudiantes y funcionarios”

Consultado por cuáles son las vías de financiamiento, explicó que dentro de los modelos de financiamiento que tienen las universidades estatales hay líneas ministeriales como son los planes de mejoramiento donde se contemplan siempre mejoras a las instalaciones, pero también hay una línea específica para inversión llamada Aporte Institucional a Universidades Estatales y básicamente de ahí obtienen la fuente de financiamiento para estas obras.

“Se contempla una remodelación completa del edificio que se conoce como pensionado de la universidad y cosas que también son básicas para poder entrar a remodelaciones mayores como es el arreglo a las techumbres. Ustedes saben que en Punta Arenas por los fuertes vientos sufrimos constantemente del deterioro de las techumbres y durante este receso este será uno de los principales focos de atención”, precisó el vicerrector.

Recorrido por la ampliación de las facultades de Educación y Ciencias Sociales y Ciencias Económicas y Jurídicas.

Ampliación en antiguo edificio del campus

Vicente Pérez, director de Seguridad, Obras y Servicios, explicó que en la facultades de Educación y Ciencias Sociales y de Ciencias Económicas y Jurídicas se invirtieron unos $570 millones en su ampliación con la incorporación de cuatro nuevas salas de clases para 43, 33, 31 y 20 estudiantes respectivamente, baños universal, varones, damas, oficina y pasillo de tránsito. “Estamos en la etapa de recepción provisoria, viene el proceso de eliminar los detalles y se estima que en marzo estará operativo para el uso de la docencia. En este edificio no se realizaban obras desde hace muchos años. Muy meritorio que se realice esta ampliación”.

La vicerrectora Académica, Anahí Cárcamo, destacó que hay una política universitaria de empezar a realizar ampliaciones, construcción de aula para el beneficio de las y los estudiantes, para su formación, para su relación e interacción con los profesores y para que se puedan producir ambientes confortables, favorables, más adecuado para ellas y ellos.

Al referirse a la ampliación, dijo que “puede ser usado por todas las carreras, pero más bien por las carreras de las áreas de las Ciencias Sociales, Pedagogías, Psicología, Trabajo Social son las que pueden usar con mayor frecuencia estos espacios de aulas. Nuestro objetivo es de empezar a recuperar espacios, a restaurar espacios, a mejorar los espacios para nuestros estudiantes, espacios para estudiar, para compartir entre sus pares, para compartir con los profesores, porque creemos que el conocimiento se tiene que dar en espacios que sean cómodos y que tengan un sentido armónico y estético con lo que necesitan y exige su formación”.

En la Facultad de Ingenería se está haciendo el arreglo de la techumbre del patio cubierto.

El rector recorrió las obras que se ejecutan junto al vicerrector de Administración y Finanzas, Fredy Cabezas; la vicerrectora Académica, Anahí Cárcamo y el director de Seguridad, Obras y Servicios, Vicente Pérez.