Escuela de la Arquitectura de la Umag realizará Taller sobre “Rehabilitación Urbana Eficiente”

noticias

La Escuela de Arquitectura de la Universidad de Magallanes  desarrollará durante los días 28,29 y 30 de agosto un Taller de “Rehabilitación urbana eficiente: punta arenas Chile, La habitabilidad de una ciudad extrema.”

Este taller, apoyado por el Centro de Estudios de Recursos Energéticos CERE-UMAG, es el resultado de una adaptación de la metodología de trabajo aplicada en el Seminario de Rehabilitación Urbana Eficiente, desarrollado por las profesoras Ester Higueras, Teresa Eiroa y Emilia Román, del Máster de Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (MAyAB) de la Universidad Politécnica de Madrid.

Las expertas españolas  Emilia Roman y Teresa Eiroa junto al arquitecto chileno Carlos Bustamante Oleart de la Universidad Finis Térrea, quién presentara un avance de su tesis doctoral sobre el desarrollo de un “Urbanismo Aerodinámico” para ciudades extremas como es el caso de Punta arenas, permitirán dar un marco de discusión y debate sobre nuevas alternativas de desarrollo urbano  sustentable y apropiados a las condiciones climáticas que presenta Punta Arenas.

Las ponencias serán abiertas al público  los días 28,29 y 30 de agosto a partir de las 9:00 AM de la mañana para, posteriormente, seguir con el taller desarrollado específicamente para los alumnos de Arquitectura de la Universidad de Magallanes.

Esta actividad se basa desde el análisis que la población mundial se concentra cada vez más en metrópolis, las cuales se van expandiendo con tejidos de muy baja densidad, a la vez que los centros consolidados se van degradando. Para recuperar y mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades y reducir la ocupación progresiva de gran cantidad de territorios naturales y agrícolas, es necesario analizar la estructura y las principales características físicas de las áreas urbanas, e incorporar este conocimiento en el proceso de planificación. Se trata de adquirir herramientas apropiadas para intervenir, mediante el urbanismo y los proyectos de edificación o rehabilitación, en el territorio de manera racional y menos agresiva con el medio.

Las tres ponencias serán “La rehabilitación urbana eficiente. Experiencias desde la universidad” (Martes 28 de agosto); “Rehabilitación eficiente y regeneración urbana integral” (Jueves 30 de agosto); y “Criterios y herramientas de adaptación urbana al clima Miércoles” (29 de agosto).

Martes 28 de agosto: La rehabilitación urbana eficiente. Experiencias desde la universidad

En el Máster en Medio Ambiente y Arquitectura Bioclimática (MAyAB), de la Universidad Politécnica de Madrid, se ha estado desarrollado un proceso metodológico, encaminado a la rehabilitación de barrios residenciales, mediante la adaptación de la metodología general que proponen las Agendas Locales 21. Éstas son documentos que reflejan los procesos e inquietudes de la sociedad actual, en aras de conseguir una mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, sin menoscabo del medio ambiente y considerando los recursos e iniciativas locales.

Miércoles 29 de agosto: Criterios y herramientas de adaptación urbana al clima

La ciudad existente es un sistema complejo donde interaccionan factores de distinta índole, como son los factores climáticos, sociales, económicos, normativos, urbanísticos, etc. Son grandes sumideros de energía y una de las causas más importantes de la contaminación atmosférica y de los impactos ambientales y consumo de recursos que se generan a escala planetaria.

Muchas de las decisiones que se tomen para la mejora ambiental de nuestras ciudades pueden ayudar a paliar los efectos negativos antes mencionados e influir de manera determinante en la calidad de vida de sus habitantes. Uno de los primeros pasos para realizar una rehabilitación en un núcleo urbano consolidado es el análisis de las condiciones específicas del clima y los mecanismos de adaptación de la ciudad al mismo. Existen herramientas muy útiles para establecer estrategias de diseño para alcanzar el confort, y que se utilizan en la intervención del espacio público y en los edificios de las ciudades, como son los diagramas bioclimáticos de Olgyay (para espacios exteriores) y de Givoni (para espacios interiores de la edificación). Otro factor muy importante a considerar es el estudio de la trama urbana existente y de su inserción en el territorio, que condicionará de manera determinante las variables climáticas de la escala regional. De hecho, el clima de los núcleos urbanos representa un claro ejemplo de mesoclima artificial, donde existen variaciones importantes en diversos factores climáticos, determinantes para establecer la sensación de confort de sus habitantes, como son la temperatura del aire, la velocidad y dirección del viento, la humedad relativa, calidad del aire, radiación solar, etc. En esta ponencia nos vamos a centrar principalmente en los parámetros establecidos en el primer bloque, a través de ejemplos de adaptación de ciudades y arquitecturas a diferentes condiciones climáticas.

Jueves 30 de agosto: Rehabilitación eficiente y regeneración urbana integral

En la actualidad, las condiciones del territorio y de nuestras ciudades, derivadas del “boom” inmobiliario de años anteriores, así como la crisis de los modelos urbanos desarrollados, obligan a replantear los objetivos prioritarios del planeamiento. Es necesario potenciar la rehabilitación y regeneración urbana frente a los nuevos crecimientos como medio para reducir la insostenibilidad de nuestras ciudades.

El análisis previo del lugar es imprescindible para abordar la rehabilitación de una manera acertada. Las características del microclima urbano determinan las estrategias adecuadas a aplicar en la rehabilitación de la ciudad existente. La consideración de las características de la trama urbana y de los edificios que la componen son parámetros fundamentales para conseguir unas condiciones de confort que permitan el uso oportuno del espacio público de nuestras ciudades y del interior de las construcciones. Para ello, La distribución y relación entre edificios y espacios libres es determinante para poder conseguir el máximo aprovechamiento energético. En una ciudad consolidada este factor es difícilmente modificable, pero en la medida en que podamos mejorar la situación inicial es importante considerarlo a la hora de tomar decisiones. Esta relación lleno-vacío afectará, por ejemplo, al aprovechamiento de la ventilación y el soleamiento, tanto a escala urbana como del edificio. Respecto al trazado, dimensiones y orientaciones de viales es importante considerar la relación ancho de calle-altura del edificio, para adoptar estrategias respecto a la captación y protección solar, el control de los flujos de viento, etc. Mediante el rediseño de determinadas calles existentes y en aquellas que sus características lo permitan, se puede reducir o desviar el tráfico de vehículos, dimensionar de manera adecuada las aceras, incorporar vegetación, potenciar los itinerarios peatonales, ciclistas y reducir la contaminación acústica y atmosférica.

La mejora y/o sustitución de las redes de infraestructuras, fomentando la eficiencia y el ahorro energético y una buena gestión de los recursos naturales y de los residuos generados es otro punto a considerar. Por ejemplo, introduciendo alumbrado de bajo consumo en las luminarias del espacio público, red separativa en el sistema de saneamiento, sistemas de reutilización del agua de lluvia y de aguas grises, centrales térmicas de barrio, recogida selectiva de residuos, etc.

Aprovechar y potenciar espacios permeables y verdes existentes, como elementos de control del microclima urbano, reductores de la isla de calor. Intentar introducir este tipo de áreas cuando la trama existente lo permita, eliminando espacios asfaltados, impermeables y pavimentados en exceso, para tener la posibilidad de conseguir unas condiciones de humedad y radiación solar óptimas. Es importante elegir el lugar, el tipo y la dimensión apropiada de la vegetación para que se adapte a lo requerido en cada lugar.

Todo lo anterior debería tener en cuenta los aspectos sociales y económicos de la población residente y flotante de cada barrio de la ciudad y, por supuesto, integrar la participación en la toma de decisiones de los mismos, pues son ellos los mejores conocedores de las características del lugar que habitan y el objetivo directo de las mejoras que se propongan.

A través de diferentes proyectos de investigación realizados desde la Universidad Politécnica de Madrid, abordando desde la escala urbana hasta la del edificio, se explicará la puesta en práctica de todos estos aspectos.