Universidad de Magallanes >

Biología Marina UMAG


Sitio de la carrera de Biología Marina, Universidad de Magallanes, Chile

08 de November del 2016

Profesor y estudiante conversaron sobre la carrera de Biología Marina UMAG

En una entrevista para el programa “Zona de Pesca”, emitido a través de Radio Polar, el Jefe de Carrera, Cristian Aldea, junto a la Presidenta del Centro de Estudiantes de Biología Marina UMAG, Génesis Castro, conversaron sobre lo que significa desarrollar y estudiar ciencias del mar en la Universidad de Magallanes, considerando sus particularidades y perspectivas.

La Carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes cuenta con 12 años de historia, durante los cuales han egresado 46 profesionales. De ellos, prácticamente la totalidad se actualmente se desempeñan en el ámbito marino, nacional e internacional. Muchos de estos profesionales se desarrollan aportando al conocimiento y desarrollo de la Región de Magallanes.

Las potencialidades en investigación de la carrera abarcan aspectos como la biodiversidad, oceanografía y pesquerías, entre otras. Estos aspectos adquieren particular importancia, considerando que la Región de Magallanes y Antártica Chilena, cuenta con una imbricada zona costera, con fiordos, canales e islas que suman decenas de miles de kilómetros, sin parangón en el hemisferio Sur. Sumado y conectado a ello, el territorio Antártico, otorga infinitas posibilidades de investigación. Todo lo anterior convierte al Biólogo Marino de la Universidad de Magallanes en un profesional con un perfil único e idóneo para desenvolverse en ambientes subantárticos y antárticos.

Ver vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=yPA7uwQm2co

07 de November del 2016

Décimo Congreso de Iniciación Científica y Profesional de Estudiantes (CICYPE)

Se invita a la comunidad de estudiantes universitarios de la Región de Magallanes y Antártica Chilena, y estudiantes universitarios de la Patagonia Argentina, a participar en la décima versión del Congreso de Iniciación Científica y Profesional de la Universidad de Magallanes, que se realizará en el mes de diciembre del presente año.

Pueden participar estudiantes que se encuentren desarrollando trabajos y proyectos de investigación, trabajos de titulación o tesis en su especialidad sobre los que puedan mostrar resultados preliminares o finales.

El congreso contará con las siguientes modalidades:
· PONENCIAS siete categorías de pregrado, una de postgrado y una de enseñanza media (ver bases).
· POSTER COMENTADOS

Calendario:
· Recepción de resúmenes: Hasta el día domingo 20 de noviembre del 2016
· Notificación de trabajos seleccionados: 28 de noviembre del 2016
· Realización del evento: lunes 5 y martes 6 de diciembre del 2016
· Premiación: martes 6 de diciembre del 2016

Información detallada en la página oficial del congreso:
Página de Vicerrectoría de Investigación UMAG

18 de October del 2016

Laboratorios Abiertos de Biología Marina UMAG

Durante la semana nacional de la ciencia y tecnología, la carrera de Biología Marina UMAG exhibió sus laboratorios a los estudiantes de enseñanza básica y media de la Región de Magallanes.

En esta actividad participaron activamente estudiantes y profesores de la carrera, quienes mostraron sus instalaciones, equipos, materiales, animales vivos y algas a centenares de escolares. Además, se proyectaron vídeos de la carrera y los ambientes marinos de Magallanes, y se realizó una trivia con preguntas relacionadas a la Biología Marina. De este modo, muchos de los asistentes se mostraron entusiasmados en estudiar la carrera de Biología Marina de la UMAG.

· Revisa algunas imágenes de la actividad aquí: https://www.facebook.com/biomarinaumag

· Lee la noticia de la actividad en la página del PAR Explora Magallanes

CLAV

18 de October del 2016

Participación de Biología Marina en taller PAR Explora sobre Biomimética

Durante las pasadas vacaciones de invierno estudiantiles, el Proyecto Asociativo Regional PAR Explora de Conicyt organizó talleres educativos sobre diversas temáticas. Entre los talleres ofrecidos,  el denominado “Biomimética y la ciencia ficción: la influencia de los invertebrados marinos en el cine y videojuegos” entregó una visión de cómo los organismos marinos han despertado la imaginación de los cineastas y creadores de juegos. A partir de visitas en terreno a dos playas del Estrecho de Magallanes y del aprendizaje en aula, los estudiantes elaboraron tres cómics utilizando la visión biomimética, ejemplificado con invertebrados intermareles de la región de Magallanes. Entre los tres cómics, un jurado especializado eligió la historieta ganadora.

La biomimética es la disciplina que busca imitar a la naturaleza, la cual no sólo ha influenciado al desarrollo de nuevas tecnologías para resolver problemas humanos, sino también ha inspirado a la creación de personajes en videojuegos y el cine, en especial, al género de ciencia ficción. En este contexto, la biología marina ha realizado notables aportes biomiméticos. Por ejemplo, en las galardonadas películas como Avatar, King Kong, Matrix, Alien es fácil distinguir cómo organismos marinos han inspirado a muchos de los personajes o criaturas aparentemente ficticias. Pero en realidad existen en nuestros océanos, estando ampliamente diversificadas en los ambientes marinos magallánicos.

El taller tuvo una considerable convocatoria de estudiantes de enseñanza media. Estuvo dirigido por los profesores de Biología Marina, Américo Montiel y Cristian Aldea, en conjunto a las monitoras, la Bióloga Marina UMAG Jessica Paredes y la estudiante de último año de la carrera Biología Marina UMAG, Katherine Barría.
Para Katherine “transmitir los conocimientos que he ido adquiriendo año a año de carrera es algo que me gratifica como persona y estudiante. Me pareció muy genial la manera entretenida y didáctica en que se puede enseñar biología marina, y esto mejora aún mas cuando los alumnos (de la enseñanza media) se muestren tan motivados, aún sabiendo que ellos están de vacaciones y que asistir a estos talleres es netamente su opción”.

Enlaces:

· Noticia del taller en La Prensa Austral
· Vídeo con imágenes del taller
· Galería de fotografías del taller
· Descargar Cómic 1: “En busca del origen” (Por Catalina López, Charles Ovalle, Mayra Burgos & Llubisa Muñoz).
· Descargar Cómic 2: ”Vida Sobrenatural” (por Marisol Mansilla, José M. Henríquez, Pablo Sanhueza & Daniela Rubio).
· Descargar Cómic 3: ”Aqua Team, Krabtopus, Octoman” (Por María Granadino, Alejandra Cáceres, Catalina Pérez & Facundo Mercado).
18 de October del 2016

Académico de Biología Marina conversó sobre el canto de ballenas jorobadas

Se trata del profesor Jorge Gibbons, M.Sc., quien en una entrevista para el programa “Zona de Pesca”, emitido semanalmente a través de Radio Polar, entregó interesantes detalles sobre el tema denominado “Cultura animal: El Canto de ballenas Jorobadas”.

El fenómeno de la “cultura” ofrece un sistema de herencia horizontal y adaptación social alternativo a los procesos de transmisión genética. En zoología es ampliamente aceptada la definición de cultura como comportamientos compartidos y propagados por aprendizaje social entre los miembros de una comunidad. En este contexto, se identificó a la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) como una candidata apropiada para el estudio comparado de la cultura porque para esta especie se han descrito al menos tres tradiciones culturales que evolucionan de forma independiente, lo que sugiere un modo de vida cualitativamente complejo.

En particular interesa analizar las tradiciones culturales de cantos emitidos por ballenas jorobadas, pues por una parte el desarrollo de cantos por aprendizaje vocal es muy raro entre mamíferos y por otra los estudios de cantos de ave han mostrado alta complejidad. Se postula que las ballenas jorobadas y sus cantos constituyen una oportunidad para explorar las restricciones evolutivas, ecológicas y/o sociales en mamíferos no homólogos a los humanos, con modos de vida muy disímiles, que potencian y conservan dinámicas comunicativas de sintaxis complejas como componentes culturales de importancia en la realización de sus modos de vida.

Ver vídeo de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=mzdd3b3loSQ

(Fotografía de noticia gentileza de Jorge Acevedo)

18 de October del 2016

Participación UMAG en XXXVI Congreso de Ciencias del Mar

En la última edición del Congreso de Ciencias del Mar, llevado a cabo en Concepción del 23 al 27 de mayo de 2016, la Universidad de Magallanes tuvo una activa participación, la cual se vio reflejada en diversas actividades, tales como la presentación de exposiciones orales, la organización de un simposio de bentos antártico y la presentación de varios trabajos en formato póster. Además, los académicos pertenecientes a la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar, participaron en las actividades de esta organización.

Los estudiantes de la carrera, Rigoberto Hernández, Camila Vidal y Samuel Alcaino, que asistieron y presentaron sus trabajos en el congreso, tuvieron además la posibilidad de compartir con investigadores en Ciencias del Mar de diversas zonas del país.

A continuación se detallan, en el orden que aparecen en el libro de resúmenes, todos los trabajos presentados por investigadores y estudiantes UMAG, los cuales se destacan en negrita:

  • ALCAINO M. La joyería y el océano, diseño y técnica.
  • ALDEA C, ESQUETE P & TRONCOSO JS. Patrones biogeográficos de gasterópodos, bivalvos y anfípodos en Antártica occidental y Magallanes.
  • CÁRDENAS C & MONTIEL A. Coexistencia de bioingenieros ecosistémicos y coralináceas en fondos rocosos antárticos.
  • MONTIEL A, GERDES D, QUIROGA E & GUTT J. Cambios en la diversidad de la comunidad de poliquetos bentónicos posterior al colapso de la plataforma de hielo de Larsen A/B (Antártica)
  • NAVARRO N, HUOVINEN P & GÓMEZ I. Impacto de radiación UV y aumento de temperatura en la reproducción de algas antárticas.
  • ANDRADE C & BREY T. Patrones de la producción secundaria macrobentónica en Península Antártica y Mar de Weddell.
  • HERNÁNDEZ R & DÍAZ-OCHOA JA. Impacto de la pesca con redes sobre el aprovechamiento sustentable de la centolla Lithodes santolla en la Región de Magallanes.
  • PIZARRO-MORA F, MUÑOZ-MUGA P & NAVARRO N. Variación temporal en la concentración de aminoácidos tipo micosporina en dos rodófitas de Montemar, Bahía de Valparaíso, Chile.
  • PALACIOS M, HAYE PA & D’ELIAS G. Filogeografía de Tegula atra Lesson 1830 (Gastropoda: Trochoidaea): un patrón único entre los invertebrados del intermareal chileno.
  • DÍAZ-OCHOA JA, BARRÍA K, SÁNCHEZ G, QUIROGA E & MONTIEL A. Apatita biogénica en sedimentos como indicador de impactos en el ambiente por cultivo intensivo de peces en fiordos y canales de la Patagonia chilena.
  • ALCAINO S & ALDEA C. Estado actual de la diversidad de moluscos bentónicos en el Estrecho de Magallanes, Chile.
  • FABRES A, LETELIER S, BÁEZ P, REBOLLEDO A & MUTSCHKE E. Parataxonomía de los fiordos magallánicos: Crucero CIMAR Fiordos 16 (2010).
  • MUÑOZ-MUGA P, ARÁNGUIZ-ACUÑA A, PALACIOS M, RUCKI M, VÍTOVÁ M & GOECKE F. Distribución latitudinal de lantánidos contenidos en macroalgas chilenas.
  • VIDAL C & NAVARRO N. Efecto de salinidad sobre la sintesís de micosporinas en Pyropia columbina del Estrecho de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

inicio atrás arriba


Biología Marina UMAG

Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 2207938 • Secretaria Claudia Calbucoy • Email: claudia.calbucoy@umag.cl