2011/11/08
Programas VCM
El área de vinculación con el medio, de acuerdo a lo expresado en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI), tiene una finalidad bidimensional que consiste en contribuir al desarrollo y mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la macro región Patagónica y Antártica Chilena a través de la generación de respuestas a las necesidades y requerimientos de las instituciones públicas y privadas; al desarrollo de investigación aplicada para dar solución a los problemas del sector empresarial, a la preservación de su patrimonio cultural; y a la realización y difusión de actividades artístico-culturales. A su vez, como consecuencia de las actividades de vinculación, la Universidad se propone recibir e interpretar las experiencias respectivas para fortalecer su quehacer académico y científico.
Los nexos establecidos con el medio buscan contribuir al desarrollo material, social y cultural de la institución, región y país, a través del perfeccionamiento académico o profesional de los habitantes de la zona y del aporte científico y tecnológico que puede brindar para el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.
Los procesos que se desarrollan en la institución, conducentes a establecer un vínculo continuo, aportador y retroalimentador con el medio, son: Desarrollo Cultural; Desarrollo Político, Desarrollo Económico y Desarrollo Social.
ACCIONES ARTÍSTICAS Y ACADÉMICAS
- Instituto de la Patagonia. Centro de estudios e investigaciones que a través de su Centro de Documentación conserva mapoteca histórica magallánica, archivo de revistas y documentos únicos en el área de arqueología, biología y geología. Además de disponer de colecciones de nivel mundial en las áreas de la zoología, botánica y arqueología.
- Museo Patrimonial, ubicado en el Instituto de la Patagonia, de alta convocatoria e identidad regional.
- Ediciones y Publicaciones Universitarias que privilegian obras inéditas del ámbito patagónico y antártico, donde destacan las revistas indexadas, Anales de la Patagonia y Magallania.
- Programa anual de extensión con actividades artísticas y académicas, con una cobertura cercana al 50% de la población regional.
- Agrupaciones Artísticas permanentes: Coro, Conjunto Folclórico, Teatro.
- Conservatorio de Música orientado a la formación musical de niños y jóvenes de la región, con presentaciones a la comunidad regional.
- Medios de Comunicación Universitarios: Boletín Electrónico, Radio y Televisión.
- Programa de extensión dirigido a establecimientos educacionales: Asociación Científica de Jóvenes Magallánicos y Programa Explora; Torneo de Debate Interescolar; Olimpiadas de Matemática y Química, con la participación de unos treinta mil estudiantes de los diferentes niveles educacionales.
- Biblioteca abierta a la comunidad regional. Incluye centro informativo y cultural American Corner, espacio con colección y material en inglés.
- Actividades deportivas y recreativas con participación en torneos regionales y nacionales.
- Convenios con instituciones públicas regionales y nacionales, así como con entidades internacionales: Servicio de Salud Magallanes, Gobierno Regional, municipios locales, Ministerio de Educación, Instituto Chileno Antártico y centros de estudios internacionales en áreas de interés estratégico para la región como las condiciones de vida en zonas extremas, antártica y turismo de intereses especiales. Con un total de más de 275 acuerdos vigentes.
- Unidad de Capacitación con amplia oferta de cursos anuales que responden a los requerimientos del sector productivo regional.
- Centros de investigación como el Centro de Estudios de Recursos Energéticos CERE-UMAG y Centro de Cultivos Marinos Bahía Laredo (CCML) con importante nivel de proyectos de transferencia tecnológica.
- Centro de investigación de Carbones.
- Programa de Asistencia Técnica y Asesorías a través de unidades como el Grupo de Estudios Ambientales y de los distintos Laboratorios.
- Programa de Voluntariado Kiñewén, agrupación formada por alumnos y que desarrolla actividades dirigidas a los sectores más vulnerables de la comuna, con un promedio anual de aproximadamente 240 beneficiarios.
- Iniciativas de salud con participación de estudiantes, con prestaciones y servicios que benefician a la población regional en riesgo social.
- Ciclo de conferencias anual de interés regional, nacional e internacional a través de la organización de los Departamentos Académicos, Facultades y de la Unidad de Ex Alumnos y Amigos de la Universidad, para la comunidad Universitaria y público en general.