Dr. Hanns-Christian Gunga: “Lo más crítico de vivir en condiciones extremas es la convivencia”

Facultad de Ciencias de la Salud, Portada UMAG, noticias

-El médico alemán, especialista en estudios de aislamiento humano en ambientes extremos, habló, con alumnos de Medicina de la UMAG acerca de su experiencia investigativa observando casos de expediciones a la Antártica y el planeta Marte.


El derrumbe de la Mina San José, que dejó atrapados bajo tierra a 33 mineros chilenos en agosto de 2010, es uno de los ejemplos que ilustra mejor cómo es vivir en condiciones extremas durante un período prolongado de tiempo.

Y es que el ser humano, nunca ha estado ajeno a exponerse a situaciones similares -que pueden o no ser accidentales como el caso de los mineros chilenos-, lo que, desde la ciencia, motiva a indagar el comportamiento humano psicológico y fisiológico que se puede observar en un grupo de personas enfrentadas a ambientes extremos.

Así lo viene haciendo el médico alemán del Hospital de Charité y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Berlín, Dr. Hanns-Christian Gunga, quien llegó a mediados de noviembre a la Universidad de Magallanes (UMAG) en el contexto de la cátedra “Medicina en Ambientes Extremos”, que lo reunió, en una conferencia y posterior diálogo, con estudiantes de tercer año de la disciplina universitaria.

El Dr. Gunga, para introducir a los futuros médicos en el tema, detalló primero los alcances de investigaciones que ha liderado con participantes en expediciones al espacio e incluso la Antártica; para después repasar las conclusiones de lo observado en estas experiencias.

¿Cuál es la importancia de que los estudiantes de Medicina de una región extrema como ésta conozcan su experiencia en el estudio del aislamiento humano?

“El denominador común de los ambientes extremos es el estar aislados y solos, más o menos solos. Pero esto también puede ocurrir en las grandes sociedades, en el sentido que los viejos están cada vez más solos, aislados y hay que buscarles apoyo en alguna forma y eso tienen que saberlo los estudiantes de Medicina, no solamente para debatirse en su región, sino que para poder debatirse en los problemas de actualidad”.

¿En qué consisten estos estudios?

“La base son las observaciones realizadas en condiciones aisladas, muy controladas, que son un modelo experimental natural y ese es el valor de la Antártica, por ejemplo y del caso “MARS 500” en el espacio, donde no solamente había 6 voluntarios, había 25 grupos de trabajo de diferentes países investigando lo que ocurría con estos 6 personajes, entonces lo interesante en eso, es cómo con observaciones de largo tiempo en las mismas personas uno puede obtener resultados que pueden ser de importancia más allá de las fronteras”.

¿Qué es lo más crítico de vivir en condiciones extremas?

“El problema más importante es la convivencia y la convivencia implica sobreponerse a la soledad y para eso hay posibilidades de ayuda muy prácticas como un animalito, por ejemplo, pero también apoyos hormonales o del metabolismo o de corregir las jerarquías existentes, pero todo lo que pueda favorecer la integración dentro de un grupo social, eso es muy importante, diferenciando que hay momentos en que uno quiere estar sólo, pero no permanentemente. Ahí está la cosa, lo principal entonces es la integración grupal, el funcionamiento de un grupo como equipo, eso es muy importante”.

¿Y cuál es la clave de una buena convivencia?

“La dinámica de grupo cambia de momento a momento, es evidente. Cuando los mineros de San José quedaron atrapados lo primero y lo importante era que no siguiera cayéndose la mina. Creo que en esos casos se necesita cierto tipo de líder, que por razones de oficio o determinación guía y dice para allá es el camino, y después guía las decisiones cuando viene la estadía prolongada en circunstancias en que uno no sabe cómo va a seguir la cosa”.