Inauguran avanzado sistema para el monitoreo atmosférico en la Región de Magallanes

Portada UMAG, Posgrados, noticias

-A través de la puesta en marcha de la tecnología LIDAR y un laboratorio móvil que va a permitir una medición de la Atmósfera en cualquier punto de esta zona austral, instituciones japonesas y argentinas, junto a la Universidad de Magallanes, concretan uno de los objetivos primordiales de la alianza internacional: desarrollar acciones para la  prevención de riesgos medioambientales y la protección de la población.

Pablo Ristori, investigador del CITEDEF de Argetnina, explica a los presentes el funcionamiento del sistema LIDAR.

El proyecto “Desarrollo del Sistema de Gestión de Riesgos Medioambientales Atmosféricos en Sudamérica” conocido como SAVERNet por sus siglas en inglés, es una iniciativa financiada por agencias japonesas (JICA, JST y SATREPS) y ejecutada, en Chile y Argentina, por instituciones de investigación y servicios públicos que buscan desarrollar un sistema integrado de análisis de riesgos ambientales atmosféricos y, al mismo tiempo, una red de trabajo para compartir los datos científicos analizados entre ellas.

Dentro de los compromisos de este proyecto trinacional donde está inserta la UMAG, se establecieron dos líneas de trabajo: el monitoreo de los aerosoles atmosféricos y la radiación ultravioleta, razón por la cual, en los últimos años los esfuerzos han estado abocados a fortalecer la investigación en la materia, cuyos propósitos principales apuntan a reforzar los sistemas existentes de observación de la capa de ozono y el comportamiento de los aerosoles y la radiación UV.

Laboratorio Móvil de Monitoreo Atmosférico que será operado por profesionales de la UMAG.

En este contexto, todas las instituciones involucradas en el ambicioso proyecto inauguraron, este miércoles, en dependencias del campus central de la Universidad de Magallanes, uno de los avances concretos de esta alianza: la instalación del sistema LIDAR para el monitoreo de aerosoles, y la puesta en marcha de un Laboratorio Móvil de Monitoreo Atmosférico que está dotado de moderna instrumentación para realizar las mediciones en distintos puntos de la región.

“Lo que tenemos hoy día aquí es un potencial para poder monitorear la atmósfera en todo su conjunto, tanto a nivel troposférico como estratosférico”, resaltó el Dr. Félix Zamorano, director del Laboratorio de Investigaciones Atmosféricas de la UMAG, quien, además, informó que se trata de equipamiento de última tecnología que va a permitir contar con información relevante en caso de los riesgos medioambientales atmosféricos que puedan suscitarse, y que, a su vez, será de gran ayuda a las instituciones pertinentes para la toma de decisiones en beneficio directo de la salud y de la calidad de vida del habitante de esta zona.

¿En qué consiste el sistema LIDAR?

El LIDAR (del acrónimo en inglés: Light Detection And Ranging o Laser Imaging Detection And Ranging)  es un sistema de teledetección o sensor remoto que permite obtener la telemetría de parámetros terrestres o atmosféricos, dependiendo de su configuración. Entre estos parámetros están los compuestos como los aerosoles (partículas sólidas o líquidas en suspensión en la atmósfera), las nubes, los contaminantes atmosféricos y los gases trazas; y también están las variables meteorológicas como el viento, la turbulencia, la altura de la capa de mezcla o de la tropopausa.

Su principio de funcionamiento es muy similar al del radar, ya que mientas éste usa ondas de radio para detectar y medir nubes, lluvia y otros fenómenos, el LIDAR emplea ondas de luz que son cien mil veces más pequeñas, ideales para medir la concentración de aerosoles y de las gotitas de agua que conforman las nubes a distintas alturas.

De esta forma, su puesta en marcha se vuelve fundamental para la detección y el estudio de los aerosoles de origen volcánico, uno de los principales riesgos atmosféricos en la región, y conocido, a nivel nacional e internacional, por ser causante de muchos cierres de aeropuerto y rutas aéreas, así como también del daño que produce a la salud humana y a sectores de la economía como la agricultura.

Pablo Ristori, investigador del CITEDEF Argentina, afirmó que con este sistema “podemos llegar a ver cosas hasta los 20 kilómetros de altura en condiciones de cielos despejados. Cuando existieran cenizas volcánicas tenemos que la aeronavegación tiene un límite de seguridad cerca de los 12 kilómetros, pero con estos equipos hemos excedido los 20 kilómetros detectando el principio del fin de la ceniza volcánica incluso cuando se encontraba en la estratósfera”.

El LIDAR instalado en la Universidad de Magallanes, es el sistema más avanzado de Latinoamérica teniendo en cuenta el número de canales de observación disponibles. Cuenta con canales de observación en el infrarrojo, visible y ultravioleta, tres canales Raman para medir la transmisión atmosférica en el visible y el ultravioleta y dos canales de depolarización, para obtener información de la forma de los aerosoles y discriminar entre las nubes de agua y hielo.

Muestra de lanzamiento del globo Ozono Sonda.