Magallanes será referente científico nacional con estudio longitudinal de COVID prolongado

Boletín Normal, Coronavirus, Coronavirus noticias, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

El seminario "COVID-19: Lecciones aprendidas para desafíos futuros" culminó con mesas de trabajo por ejes temáticos. En la cabecera, el neurólogo Ramiro Fernández.

.

- Con la convicción de que toda la experiencia vivida e información recabada en la pandemia por SARS-CoV-2 no puede perderse, la Universidad de Magallanes está liderando un trabajo científico, asistencial y docente que abarca a otras regiones del país, cuya finalidad será dimensionar y tratar los efectos de la enfermedad en esta nueva etapa, a partir del seguimiento prolongado en el tiempo de una cohorte regional.

- El equipo del CADI-UMAG y la Facultad de Ciencias de la Salud encabezan este trabajo realizado en conjunto con la red sanitaria y las Universidades de Chile, de Santiago y Católica del Norte. El financiamiento proviene del Gobierno Regional y del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. La Ministra de Salud valoró la iniciativa.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

El COVID prolongado es una nueva enfermedad, que afecta a personas que han sufrido la infección por el virus SARS-CoV-2. También se conoce como “COVID persistente”, “síndrome COVID crónico”, “long COVID” o “síndrome de COVID postagudo”, y aparece en pacientes que tuvieron distintos niveles de gravedad después del contagio.

Lidia Amarales presenta junto a sus pares las conclusiones por mesa temática de trabajo.

Según la médica cirujana Lidia Amarales, “el COVID no sólo fue una enfermedad aguda, grave, con alta letalidad, sino que al menos un 20% de la población quedó con secuelas, y no sabemos por cuánto tiempo”. En la región, también se han presentado casos, algunos de los cuales están en proceso de rehabilitación, pero se desconoce el número total de personas afectadas. Al igual que con el COVID-19, se está aprendiendo sobre la marcha, y la Educación Superior estatal, la red pública de salud y el Gobierno Regional (GORE), siguen articulándose para generar una respuesta fundada en la investigación científica.

“No puede pasar lo que nos pasó con el COVID, que el mundo no estaba preparado y se fue improvisando”, agrega Amarales. Con esa convicción, la Universidad de Magallanes (UMAG) convocó a la comunidad recientemente, al seminario internacional “COVID-19: Lecciones aprendidas para nuevos desafíos”. La actividad -financiada por un proyecto FIC-R 2022- reunió a más de 200 profesionales, técnicos, investigadores y estudiantes durante un día y medio, en torno a ponencias nacionales, internacionales y regionales relacionadas con esta nueva afección post pandemia. También se formaron mesas de trabajo, y se avanzó en la coordinación de un Estudio Longitudinal que diseñe e investigue a una cohorte o conjunto de personas afectadas, desde diversas disciplinas y durante un tiempo prolongado, a partir de criterios que las Universidades de Chile, de Santiago y Católica del Norte replicarán en sus respectivos territorios, para darle alcance nacional al esfuerzo.

Los estudiantes de pregrado del área de la Salud fueron los principales asistentes al seminario.

.

La Ministra de Salud es médica cirujana especializada en salud pública.

La última ponencia del evento estuvo a cargo de la Ministra de Salud, Ximena Aguilera, quien se encontraba en su primera visita de trabajo a la región. La Médica Cirujana especialista en Salud Pública, destacó la importancia de la ciencia en una política pública que persigue el bienestar humano, y celebró lo que se está haciendo en Magallanes. “Nosotros quisiéramos que las distintas regiones tuvieran la riqueza que hay aquí en capital humano, y el impulso que le dan las autoridades al desarrollo de la ciencia y a tratar de apoyar las decisiones basadas en ciencia”.

Rector de la UMAG, Dr. José Maripani.

El rector de la UMAG, Dr. José Maripani, cerró el seminario, destacando la visión de Estado que permitió contar en Magallanes con un Plan Estratégico de Desarrollo de Zonas Extremas destinado a financiar proyectos de fortalecimiento del área de la salud. A su juicio, haber podido financiar “el CADI-UMAG, los hospitales renovados en todas las provincias, y la Universidad con sus equipos científicos que venían trabajando en distintas áreas, además de la instalación de Medicina junto a otras carreras de la Salud, preparó mejor a la región para la pandemia”.

.

Estudiantes de la carrera de Medicina junto a su jefe de carrera y la Ministra de Salud.

.

Equipo de trabajo e investigación del CADI-UMAG.

Interesantes datos de los virus respiratorios se comparten en seminario del COVID-19

Coronavirus, Coronavirus noticias, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

De izquierda a derecha, académicos Pedro Quintada, Cristian Aranda, Ramiro Fernández y Cristian Núñez.

.

- La instancia subtitulada “Lecciones aprendidas para nuevos desafíos”, pone el foco en el COVID prolongado, y reúne a importantes académicos e investigadores del sistema universitario nacional con representantes de la red de salud, entre ellos, la Ministra Ximena Aguilera.

- En su primera jornada, se abordaron perspectivas neurológicas, inmunológicas, ocupacionales, kinésicas, genéticas y mentales, entre otras, y se adelantaron investigaciones en curso que permitirán enfrentar situaciones futuras.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

El Centro Asistencial Docente y de Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI UMAG), es hoy en día el principal centro de diagnóstico molecular de la región de Magallanes. El inicio de sus actividades en 2020, coincidió con la llegada del COVID-19 a Chile, con lo cual rápidamente se hizo evidente su aporte al bienestar humano en la zona, especialmente, como laboratorio de análisis de exámenes PCR.

A lo largo de su existencia, también ha realizado numerosas actividades de extensión hacia la comunidad, principalmente, universitaria y sanitaria, configurándose progresivamente como un polo de difusión del conocimiento, y como bisagra articuladora entre la ciencia y la medicina con sus áreas afines. Precisamente, hoy jueves se inició en dichas dependencias un nuevo seminario, financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad 2022 del Gobierno Regional, titulado “COVID-19: Lecciones aprendidas para nuevos desafíos”.

Karena Espinoza, directora del CADI-UMAG.

Karena Espinoza, directora del centro, explica que “la actividad fue organizada con la intención de generar un espacio de encuentro entre los diversos equipos que trabajaron y siguen trabajando a nivel nacional, en la Contingencia Sanitaria por COVID-19”. ¿Con qué objetivo? Según la docente Lidia Amarales, se trata de “recabar las lecciones aprendidas, a partir de las experiencias del sistema de salud y de las constataciones que se han ido logrando en diversas líneas investigativas asociadas a la pandemia”. De esta forma -comenta- la UMAG colabora con el desafío de prepararse para nuevos escenarios sanitarios en diversos ámbitos, y sienta una base de acción para proyectar estudios poblacionales longitudinales en la población regional.

Primera jornada

Prorrectora de la UMAG. Dra. Mariela Alarcón.

Durante el primer día, el seminario contó con los saludos iniciales de la Directora del CADI-UMAG, la prorrectora, Dra. Mariela Alarcón, la Seremi de Salud de Magallanes, Francisca Sanfuentes Parga, y del Gobernador regional, Jorge Flies Añon. Este último valoró los esfuerzos que se realizaron para construir el CADI, así como también el Hospital Clínico y el Centro de Rehabilitación Cruz del Sur en el mismo sector de la ciudad de Punta Arenas, donde se está conformando un polo de desarrollo sanitario que, próximamente, se completará con un Centro Geriátrico y un Centro de Salud Mental.

Gobernador de Magallanes, médico Jorge Flies.

Las ponencias presenciales y virtuales que le siguieron, contaron con la participación de los docentes e investigadores de la UMAG Ramiro Fernandez (Neurólogo), Dr. Cristian Aranda (Terapeuta Ocupacional), Pedro Quintana (Kinesiólogo), Dr. Marcelo Navarrete Singorile (Hematólogo), Dra. Yolanda Espinosa Parrilla (Genetista) y Daniela Zapata Contreras (Tecnóloga Médica). A ellas se sumaron las de la Dra. Alicia Colombo (U. de Chile), Dr. Juan Alberto Lecaros (Bioética UDD), Dra. Mercedes Lopez Nitsche (U. de Chile), Dr. Christian García (Minsal), Dra. Catterina Ferreccio (UC), Dra. Vivienne Bachelet (USACH) y Dra. Muriel Ramirez Santana (UCN).

Segunda jornada

Retrato de Ximena Aguilera Sanhueza

Ximena Aguilera Sanhueza, Ministra de Salud. Foto: Minsal

Hoy viernes 31 de Marzo, se realizarán mesas de trabajo organizadas por cuatro ejes temáticos: Salud mental y rehabilitación, Estudios moleculares en diagnóstico y evolución, Biobanco en tiempos de pandemia y Cohorte Magallanes: Proyecciones a corto/mediano plazo. Además, se podrá escuchar la Charla Magistral del Dr. Victor Castaño Meneses, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Al mediodía, se presentarán las conclusiones de los grupos, y cerrará la actividad la Ministra de Salud, Ximena Aguilera.

El evento está siendo transmitido vía streaming por UMAG TV en su cuenta de YouTube, donde quedará almacenado el material para su revisión.

Actualmente el CADI-UMAG trabaja al alero del Ministerio de Ciencias, la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y el Gobierno Regional de Magallanes y la Antártica Chilena, entre otros; en varias líneas de investigación, destacando los estudios en torno al COVID-19 y el síndrome posterior asociados a los efectos a mediano y largo plazo, denominado COVID-19 persistente.

La mayoría del público estaba compuesto por profesionales del área de la salud y por estudiantes de carreras afines.

Dr. Víctor Castaño de la UNAM, México.

CADI-UMAG anuncia realización de relevante seminario sobre estudios de Covid-19 prolongado

Coronavirus, Coronavirus noticias, Investigación, Portada UMAG, noticias

-       El próximo 30 y 31 de marzo se generará este encuentro abierto a la comunidad, el cual contará con la participación de autoridades nacionales de salud, invitados internacionales y prestigiosas universidades nacionales.

Por Franco Manzo Mansilla, Encargado de Comunicaciones CADI-UMAG.

“COVID-19: Lecciones aprendidas para nuevos desafíos”, es el nombre que se le dio al seminario organizado por el Centro Asistencial Docente e Investigación (CADI-UMAG), en el cual se busca generar un espacio de encuentro entre los diversos equipos que se abocaron en trabajar durante la contingencia sanitaria por el COVID-19 en nuestro país.

A través de esta dinámica, se pretende recabar experiencias de primera fuente con el objetivo de buscar métodos de preparación para eventuales contingencias futuras, además de poder sentar bases de acción frente a la proyección de estudios poblacionales longitudinales en nuestra región.

Es por esto último que este seminario convocará a representantes de distintas casas de estudio nacionales como la Universidad de Chile, Universidad Católica del Norte, Universidad de Santiago y por supuesto la Universidad de Magallanes, contando con la participación además del Ministerio de Salud, la Seremi de Salud de Magallanes y profesionales e investigadores del CADI-UMAG.

“Estamos muy contentos de poder ser centro de estudio a nivel nacional y de poder contribuir como CADI-UMAG en el avance de los tratamientos del Long Covid en nuestra región y también a nivel nacional, además de poder seguir trabajando con gente con basta nivel de experiencia en el área. Esperamos poder seguir estando a la altura de lo que se requiere y seguir expandiendo nuestras áreas de desarrollo en pos de la mejora de la calidad de vida de los magallánicos”, comentó Karena Espinoza, directora del CADI-UMAG.

Ejes temáticos

Dentro de los ejes temáticos para este seminario, se consideró pertinente abordar la Salud Mental y Rehabilitación en Long Covid, Biobanco en tiempos de pandemia, Estudios moleculares en diagnóstico y evolución de Long Covid y Cohorte Magallanes, Proyecciones a temprano plazo. Estos temas serán abordados por distintos especialistas a través de ponencias que serán dirigidas por moderadores del CADI-UMAG.

“El intercambio de conocimiento y la confrontación de ideas es parte esencial para el proceso de desarrollo científico. En este seminario abordaremos la temática Long Covid, y nuestro primer desafío es dimensionar el problema en nuestra región. Al tratarse de una entidad clínica, en ocasiones difícil de precisar y objetivar, mantendremos discusiones con expertos y autoridades sanitarias a nivel regional y nacional que nos permitan tomar en cuenta los mejores criterios para el estudio de este fenómeno en Magallanes”, agregó Marcelo Navarrete, director médico del Laboratorio de Medicina Molecular del CADI-UMAG.

Esta importante iniciativa, la cual fue financiada con recursos del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica Chilena, y cuyo marco presupuestario fue aprobado por el Consejo Regional, comenzará con distintas ponencias por cada eje temático a las 09:00 horas del jueves 30 que se extenderán durante toda la jornada, finalizando el viernes 31 después del mediodía.

Además, para quienes no se encuentren en la región y quieran vivir la experiencia de este evento, UMAG TV lo llevará hasta sus pantallas a través de YouTube Live.

Experto en Bioética ahondó en los alcances del consentimiento informado en el ámbito clínico y de investigación

Boletín Normal, Coronavirus, Coronavirus noticias, Facultad de Ciencias de la Salud, Portada UMAG, noticias

- El Dr. Tirso Ventura impartió estas charlas en el contexto de la alianza estratégica entre el Hospital Clínico Magallanes (HCM) y la Universidad de Magallanes (UMAG).

Por Patricio Piña, Comunicaciones UMAG.
Fotografías: Mónica Araus, Comunicaciones UMAG.

Hasta Punta Arenas llegó por primera vez el profesor visitante de la Universidad de Zaragoza, España, Dr. Tirso Ventura Faci, quien impartió, este miércoles y jueves, en el Hospital Clínico de Magallanes (HCM) y el Centro Asistencial Docente e Investigación de la UMAG (CADI) las charlas “Evaluación en la capacidad mental en las personas”, “Consentimiento informado en relación a la discapacidad” y “Psicoterapia centrada en el sentido y cuidado personal”.

La actividad fue posible gracias a la alianza estratégica entre el Hospital Clínico y la Universidad de Magallanes (UMAG), y a la gestión realizada por la prorrectora de la casa de estudios, Dra. Mariela Alarcón Bustos, quien conoció al licenciado en Medicina y Cirugía de la Facultad de Medicina de Zaragoza, en el marco del programa de Máster de Bioética de la Universidad Complutense de Madrid.

En la charla, el profesional, con un vasta experiencia en Bioética, detalló que están obligados por ley y por ética a obtener el consentimiento informado de los pacientes antes de iniciar un tratamiento o una investigación, lo que ayuda a garantizar el respeto a la libertad de tomar decisiones informadas en el paciente que está en su sano juicio. Además, resaltó la importancia de resguardar la protección y el cuidado de las personas con deterioro en su capacidad mental para evitar consecuencias negativas de una mala decisión.

Asimismo, detalló que hay cuatro habilidades básicas para tomar una decisión, por lo que el paciente debe: tener la capacidad de expresar una elección (es la primera más elemental) mediante lenguaje verbal, escrito o gestos; poder comprender la información relevante para la decisión a tomar; apreciar o valorar adecuadamente la importancia de la enfermedad que padece el paciente en su situación concreta; y razonar, ya que esta es la capacidad del enfermo de desarrollar un sistema de argumentación lógico, utilizando la información que ha comprendido y apreciado para llegar a la conclusión.

“Hay un principio que es de autonomía, que significa que hay que respetar las decisiones de quien está en su sano juicio, es decir, que tiene capacidad mental; y por el contrario, hay que proteger al que no está en su sano juicio, es decir, que no tiene capacidad mental para tomar determinadas decisiones. Eso en temas de salud es importante ya que estamos obligados siempre a pedir el consentimiento del paciente”, indicó Ventura.

En tanto, la prorrectora de la UMAG, Mariela Alarcón, expresó que “como Universidad es importante entregar las actualizaciones respecto de cómo potenciar la toma de decisiones de nuestros pacientes, tanto en el ámbito clínico como de la investigación”. A su juicio “la investigación clínica tiene una larga data pero va teniendo cierta regulación que debemos tener presente, y desde el punto de vista de las decisiones que se toman en el ámbito clínico, es relevante para poder ir resguardando la autonomía de nuestros pacientes en función de poder ir trabajando con ellos de la manera más informada”.

El Dr. Tirso Ventura impartió este miércoles y jueves, en el Hospital Clínico de Magallanes (HCM) y el Centro Asistencial Docente e Investigación de la UMAG (CADI), las charlas “Evaluación en la capacidad mental en las personas”, “Consentimiento informado en relación a la discapacidad” y “Psicoterapia centrada en el sentido y cuidado personal”.

Salud mental tras la pandemia

Consultado acerca de los efectos que ha conllevado el confinamiento, Ventura hizo un paralelo con su país natal y señaló que “actualmente, en España, se dice que hay una pandemia de salud mental”. Al respecto, el docente comentó que aumentaron los trastornos de ansiedad y de depresión, y, asimismo, los suicidios, sobre todo en la población más joven. “Deberíamos reflexionar -manifestó-. Hemos pasado rápidamente de quitarnos las mascarillas y salir sin pensar qué podemos aprender de lo vivido”, dijo.

Por último, en su reflexión, agregó que “debemos ser más humildes, el método científico ha permitido que las personas vuelvan a conversar cara a cara gracias a las vacunas. Eso ha sido un adelanto que no sabemos. El método científico es todo lo contrario a la verdad política. Hemos abierto esta puerta, pero tenemos 20 dudas más. El que se haya doblado la esperanza de vida es gracias a la medicina científica, a los estudios y a las medidas de salud pública, y a que la gente piensa con su propia cabeza y se ha cuidado”.

Universidad de Magallanes inicia año académico 2022 con presencialidad total

Coronavirus, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, noticias

Más de 900 alumnos/as nuevos/as, darán inicio, este lunes 7 de marzo, al año académico 2022 en la Universidad de Magallanes (UMAG), tanto en su casa central de Punta Arenas como en los centros universitarios de Puerto Natales y Coyhaique.

Según la resolución institucional n°016 del 03 de marzo del presente, a partir de dicha fecha “la comunidad de la Universidad de Magallanes realizará todas sus actividades académicas, administrativas, de investigación y de vinculación con el medio, de forma presencial y en jornada completa”.

De esta manera, las clases y actividades docentes de carreras técnicas, profesionales y programas de postgrado partirán con normalidad, sumándose, la semana siguiente, específicamente a contar del lunes 14, el ingreso a las aulas de las y los estudiantes antiguos.

La ceremonia de bienvenida a las y los alumnos de primer año liderada por la Vicerrectoría Académica, se realizará en el Auditorio Ernesto Livacic, los días 7, 9, 10 y 11 de marzo en distintos horarios durante el día, partiendo el lunes a las 15.00 horas con las carreras de Medicina, Nutrición y Terapia Ocupacional.

Esta actividad de inducción consiste en una charla de recepción a la vida universitaria en la cual se entregará información pertinente y necesaria para el inicio en la educación superior.

Revisa aquí la programación.