Tesis de primera Dra. en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la UMAG estudió complejidad de hábitats marinos australes

Facultad de Ciencias, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

- No existen mediciones exactas acerca de cuántas especies se han perdido por simplificación de hábitats. Sin embargo, las proyecciones indican que, a nivel mundial, más de 27 mil están en riesgo de extinción por esta causa.

- Con esta investigación que, entre otras cosas, aborda la diferencia entre la vida y la muerte en el mar, Catalina Velasco Charpentier se convirtió en la primera Doctora en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la Universidad de Magallanes.

Por Paula Viano Santana

Catalina Velasco Charpentier, bióloga marina y comunicadora científica que actualmente reside en México, fue la segunda estudiante en graduarse del Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas de la Universidad de Magallanes (UMAG), y la primera en su género. Su investigación se denomina “Evaluando la dimensionalidad de la complejidad de hábitat en un ecosistema de agua fría”, y analiza la heterogeneidad estructural de un entorno marino austral, para luego evaluar sus efectos en la diversidad de especies.

¿Qué motivó este estudio? Según explica Catalina en un artículo publicado en Ecology and Evolution, “la crisis climática antropogénica sin precedentes que estamos viviendo, plantea graves amenazas a la biodiversidad, en todas las escalas y ámbitos, y sus impactos pueden ser especialmente graves cuando afectan a especies como las fundacionales”. En el caso de los mares australes, aquellas especies que sustentan la estructuración de la comunidad marina son, principalmente, los bosques de algas.

¿Cuántas especies se han perdido ya? Lamentablemente, la investigadora contesta que no se puede saber, pero entrega información de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), según la cual “más de 27.000 especies están en riesgo de extinción en todo el mundo, y uno de los principales riesgos está relacionado con la simplificación de los hábitats”.

La importancia de los bosques de algas

Catalina decidió estudiar los bosques de huiro del Estrecho de Magallanes.

La perspectiva de la complejidad a partir de la cual Catalina vertebró su tesis, abarca 5 dimensiones interrelacionadas de los elementos que estructuran el hábitat: su escala de observación (es decir, si es global, regional, local o microhábitat), su diversidad (geometría de la superficie o topografía), su disposición espacial (dispersos al azar, agrupados, en parches de diferentes elementos o en zonas determinadas), su densidad (número de elementos en un área definida) y su tamaño.

Todos estos criterios fueron medidos tanto en aguas superficiales como profundas, en tres puntos diferentes de arrecifes naturales y artificiales del Estrecho de Magallanes. El espacio artificial escogido fue el Dap Mares, buque escorado frente al sector de Tres Puentes en Punta Arenas, perteneciente a la empresa del mismo nombre, que en 2006 terminó hundiéndose en aguas del Estrecho, a poco más de 500 metros de la costa. Mientras que los espacios naturales fueron dos bosques de algas, ubicados uno en Punta Carrera y otro dentro del Parque del Estrecho, al sur de la ciudad de Punta Arenas.

Las zonas de naufragio pueden funcionar como arrecifes artificiales.

Las relaciones -afirma la investigadora- se hicieron evidentes. El diámetro y la longitud máxima de la fronda, seguidos por el peso húmedo del talo, tuvieron los mayores efectos positivos sobre la riqueza de especies y la abundancia total, mientras que otros aspectos estructurales generaban el efecto contrario. No obstante, pudo comprobar que un kelp más grande, sostiene más especies y más individuos.

Los datos -explica Velasco- permiten afirmar que, a mayor complejidad del hábitat, mayor diversidad de especies, mayor productividad, mayor abundancia y más oportunidades de nichos ecológicos. Las áreas más grandes soportan una mayor diversidad taxonómica y funcional, debido a la creciente heterogeneidad del lugar, por tanto, mientras más diferencias de nicho, más especies coexistentes. La bióloga marina agrega que, en el caso estudiado, este atributo puede haber permitido la evolución de especies “especializadas en estos microhábitats”.

Finalmente. la nueva Dra. de la UMAG concluyó que “el papel de los bosques de huiro para la biodiversidad local es fundamental, pues ofrecen una mayor disponibilidad de microhábitats, una mayor productividad y estabilidad de la red trófica (alimenticia) y una mayor protección frente a las perturbaciones físicas”.

Catalina buceó en tres lugares diferentes para hacer su tesis.

Los choritos son considerados organismos macrobentónicos.

Investigadora Florencia Herrera relevó importancia de derechos sexuales y reproductivos de personas con discapacidad

Facultad de Ciencias de la Salud, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

La Dra. Florencia Herrera presentó su proyecto ante estudiantes de Terapia Ocupacional en el CADI-UMAG.

.

- La especialista es referente a nivel nacional en la materia, y viajó hasta Punta Arenas para conocer experiencias de apoyo al ejercicio de los roles maparentales de este grupo humano que sufre discriminación social.

- Sus lazos con el Departamento de Terapia Ocupacional en la UMAG, le permitieron compartir los resultados de sus investigaciones con estudiantes de la carrera, y realizar entrevistas en Magallanes para complementar sus estudios.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

La Dra. en Antropología Social y Cultural, Florencia Herrera, está en plena ejecución del proyecto Fondecyt Regular “Procesos reproductivos y experiencias parentales de personas con discapacidad en Chile: discriminación, adaptación y resistencia” (1210575), del cual es investigadora responsable. La académica de la Universidad Diego Portales (UDP) y directora del centro interdisciplinario Núcleo Milenio Discapacidad y Ciudadanía (DISCA), viajó a Punta Arenas para conocer experiencias locales, e incorporar nuevos casos en su estudio gracias a su vínculo con el Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes (UMAG).

El cuerpo docente de dicho departamento organizó una charla magistral para las y los estudiantes de Terapia Ocupacional. En ella, la investigadora compartió resultados preliminares de su proyecto, y citó ejemplos como el de la escolar que corrigió a su profesora. “Son niños que están educando a sus entornos, a sus compañeros de curso también”, afirmó, lo cual es un aporte en una sociedad que, según explica, “en general, entiende la discapacidad sólo como limitación”.

Esta perspectiva se funda en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, según la cual todas las personas en dicha situación tienen el derecho a decidir, libre y responsablemente, el número de hijos que quieren tener, y a acceder a información sobre reproducción y planificación familiar. Sin embargo, Florencia informa que hay evidencias recogidas en las más de 50 entrevistas realizadas a personas con y sin hijos en distintos lugares de Chile, que dicen lo contrario.

La investigación que Florencia compartió es cualitativa; abarca múltiples métodos; tiene enfoque participativo, y enfatiza elementos como la inclusión, la emancipación y la resistencia. Su objetivo es estudiar cómo los significados asociados a la discapacidad, el género y la maparentalidad, impactan los procesos reproductivos y las experiencias parentales de personas en situación de discapacidad, muchas veces, en forma negativa, a través de la invisibilización y hasta la violencia.

La convocatoria estudiantil fue tan alto como el interés que generó la presentación de Florencia.

Discriminación en recintos de salud

En una sala repleta de estudiantes, la académica con discapacidad visual analizó “cómo la maternidad y la paternidad le es negada a las personas con discapacidad, con argumentos como ‘tú no vas a ser capaz de cuidar o de criar a tus hijos’, o eugenésicos como ‘tú no deberías tener hijos porque pueden tener discapacidad’. Vimos también las experiencias que tienen al criar, con mucha vigilancia y sospecha de su entorno, especialmente las mujeres y particularmente por parte del Estado, donde la figura de la Asistente Social genera mucho miedo y poco apoyo”, relató.

Ante esta realidad, consultamos cómo aprender a respetar los derechos sexuales y reproductivos de las personas en situación de discapacidad. Y la respuesta surge desde la simple comparación. “A las personas, en general, no se les cuestiona su deseo. De cualquier mujer se espera que tenga un hijo. De hecho, hay harta presión social para eso, y a pesar de que ahora muchas de las mujeres jóvenes no quieren tener, igual tienen a la abuelita encima diciendo ‘y cuándo vas a ser mamá; yo quiero un nieto’”, ejemplifica la Dra. Herrera.

A la luz de sus investigaciones, afirma que “somos sociedades pronatalistas. Se espera que nos reproduzcamos, y adoramos a los bebés. Pero tenemos a este grupo en particular al que le decimos ‘no, no, no, ustedes no. Ustedes son declarados per se como no aptos’. De alguna manera, en ese sentido, como ciudadanos de segunda clase”. Y remata constatando que “la capacidad para criar no se la miden a nadie. No es que tengamos que hacer unas evaluaciones y unos tests para adquirir nuestro certificado de buena madre, entonces ¿por qué estamos asumiendo que este grupo de personas con discapacidad no va a poder?”. Como ejemplo de lo anterior, Herrera citó a la Red de Protección en Derechos e Inclusión Social (REPRODIS), organización comunitaria de Punta Arenas dedicada, precisamente, a colaborar con la autonomía.

Docentes del Depto. de Terapia Ocupacional de la UMAG con la Dra. Herrera.

.

Agentes de cambio

La profesora asociada de Terapia Ocupacional, Mg. Daniela Mandiola Godoy, cuenta que han creado varias alianzas con distintas organizaciones que investigan y apoyan a las personas con discapacidad. En particular, con REPRODIS, realizan “acompañamiento, enfrentando distintas barreras sociales, principalmente, actitudinales y aptitudinales, de distintos profesionales de la salud, y también de las ciencias sociales, porque han llevado muchas veces a vulneraciones de derechos de las mujeres con discapacidad”, detalla. Con el Núcleo DISCAP están intercambiando ideas, para avanzar en en esta área.

Esta tarea también tiene un objetivo formador. “Queremos que las prácticas de violencia y de vulneración que ocurren en entornos de salud, se visibilicen, se dejen de naturalizar, y que nuestros estudiantes puedan ser agentes de cambio en los distintos espacios donde se desenvuelvan como profesionales”, aseguró.

Red de investigadores propone implementar política de prevención del cáncer hereditario en Chile

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias de la Salud, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

La Dra. Espinosa actuó de anfitriona de la red que se reunió en el CADI-UMAG.

.

- El informe se presentará ante el Ministerio de Salud, según se conversó en una actividad organizada, junto a otras universidades, por el CADI-UMAG y el Grupo Chileno de Cáncer Hereditario, que contó con exposiciones de especialistas de Chile, Brasil, Perú y España.

- La posibilidad de acceder a un test y a una consejería genética, y el desarrollo de investigación en red, podrían reducir los fallecimientos por tumores familiares, y ahorrar recursos públicos destinados a cubrir estas enfermedades.

Texto: Paula Viano Santana

Fotografía: Mónica Araus Sieber

Según Estadísticas Vitales 2019 del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el cáncer es la primera causa de muerte en Chile. Los especialistas agregan que, aproximadamente, el 20% de ellos podría ser hereditario. El dato es más que relevante, pues la genética – ciencia que estudia la forma en que los cambios en la secuencia de ADN permiten que ciertas cualidades o rasgos de padres y madres se hereden a sus descendencias – tiene mucho que aportar. Gracias a ella, existe la posibilidad de realizar un tipo de prueba médica que identifica cambios en los genes, cromosomas o proteínas, a fin de detectar una posible afección hereditaria, o bien determinar la probabilidad de que una persona desarrolle o transmita un trastorno genético.

La reunión internacional generó interés entre profesionales y técnic@s de la salud.

“Y obviamente, cuando tú conoces eso, en familias que tienen 8, 9 ó 10 fallecimientos por cáncer, logras entender cómo los genes que están alterados, aumentan su riesgo a padecer la enfermedad, y puedes intervenir y prevenir, y la prevención hasta hoy es la mejor medicina”, afirma el Dr. en Biología Molecular, Roberto Ramires Fernández, investigador de la Universidad Mayor e integrante del Grupo Chileno de Cáncer Hereditario (GCCH).

Esta agrupación, integrada por profesionales de diversas disciplinas de la salud de todo el país, tiene como principal misión combatir el cáncer; investigar sus causas genéticas; determinar las mutaciones en los genes que predisponen a las personas a desarrollar tumores a temprana edad, y fomentar la consejería genética y diagnóstico molecular en el sector público. La Dra. en Ciencias Biológicas, Yolanda Espinosa Parrilla, quien dirige el Laboratorio de Genómica Evolutiva y Médica en Magallanes (GEMMa) del Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes (CADI-UMAG), integra esta orgánica, y fue anfitriona de la última reunión internacional que tuvieron en Punta Arenas, donde expuso con el Dr. Ramires y sus colegas Sonia Margarit de la Universidad del Desarrollo, Edenir Palmero de Brasil, Yásser Sullcahuaman de Perú, Conxi Lazaro y Sara González de España, y Mev Dominguez de Noruega.

Política de prevención desde las regiones

El rector José Maripani Maripani saludó al público asistente.

La actividad, denominada “Fortalecimiento de la consejería genética y diagnóstico molecular de tumores familiares en América Latina”, se realizó gracias a un proyecto de vinculación con el extranjero de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y fue organizada con el CADI-UMAG, el GCCH y las Universidades de Chile, de Atacama, del Desarrollo y Mayor. Según informó la Dra. Espinosa, “esta jornada está muy relacionada con la conformación de un grupo de investigación a nivel nacional, latinoamericano y ojalá mundial, así como también con el avance en la implementación de un postgrado en consejería genética”.

Todo lo anterior contribuye con un objetivo superior, cual es incidir en la política pública para evitar o detectar tempranamente esta enfermedad. Según Ramires, “un test genético tiene un costo aproximado de $300 mil, mientras que el tratamiento de un cáncer llega a los 18 ó 20 millones. Entonces, no hablamos sólo de prevenir un sufrimiento personal, sino también de un ahorro que sería tremendo para el Gobierno, porque son patologías que están cubiertas por el Estado, y ese ahorro en salud podrían invertirlo, justamente, en prevención”.

Para dicha finalidad, la reunión sostenida en Punta Arenas es vital. “Los invitados que trajimos de España, Brasil, Noruega, Perú, lograron sistematizar en sus países ese circuito del paciente con el asesoramiento genético, el diagnóstico molecular y un seguimiento. Y llegaron al Ministerio de Sanidad, e implementaron el protocolo en el sistema público. Por lo tanto, es muy importante tener esa discusión en Chile, y que Punta Arenas sea este lugar del puntapié inicial”, agregó Ramires.

.

El Dr. Ricardo Ramírez es uno de los principales impulsores de esta política de prevención.

.

Según informaron, los consensos y recomendaciones del encuentro serán parte de un informe que se hará llegar al Ministerio de Salud chileno. En él se propondrá aplicar una política de prevención partiendo por las regiones, donde los avances científicos globales pueden tener un  mayor impacto local. El oncólogo molecular afirmó que “la región de Magallanes tiene una población bastante delimitada, genéticamente distinta a la demás, y existe la posibilidad de que eso se implemente en los próximos años, no sólo para quienes tienen recursos, sino para cualquier persona que lo necesite”.

Genética magallánica

La Dra. Yolanda Espinosa dirige el laboratorio GEMMa en el CADI-UMAG.

La académica de la UMAG explica que “el asesoramiento genético viene, tradicionalmente, del campo de la pediatría y de los diagnósticos prenatales. Pero hoy en día, con los avances que tenemos en las técnicas de secuenciación masiva y, sobre todo, con el abordaje de poblaciones que no ha sido estudiadas desde el punto de vista genético – como las de Latinoamérica – el campo del cáncer es perfecto, porque hay una mezcla de factores ambientales, de variantes somáticas y heredadas, que son las que estamos testeando”.

Una de las certezas que comparte esta red de investigación, es que la genética no es absolutamente determinante, pues los hábitos de vida modulan la alteración celular. Consultada por la realidad magallánica, la investigadora responde que “con la Estrategia Nacional del Cáncer se están sacando estadísticas y números para tener más clara la diferencia a nivel de regiones y además, independientemente del cáncer hereditario, también se va a ver cómo ha sido el impacto de la pandemia en esta patología en general”, dice.

Pero lo más complejo será analizar las mutaciones que generan la enfermedad. “La tasa mutacional del genoma es alta; aproximadamente, 4 millones de mutaciones diferentes entre nosotros”, explica. Por lo tanto, para saber lo que pasa en Magallanes a nivel genético, hay que estudiar a las familias; seguir los casos; realizar árboles genealógicos, por ejemplo, con el cáncer de mama, que es hereditario en el 10% de los casos. “Lo que habría que hacer a nivel de políticas públicas a lo mejor es hacer screening de todas las mujeres, en el momento en que aparece el cáncer, para evitar o prevenir a las familiares”, respondió.

La medicina de precisión tiene una serie de ventajas, como la posibilidad de mostrar la predisposición a padecer cáncer.

Un estudio genético, con consejería incluida, no sólo permite bajar los niveles de angustia en las familias, sino también realizar exámenes preventivos más seguidos; incluso, enfrentar la eventual patología con farmacología, de un modo mucho menos invasivo que una quimio o radioterapia. “Tenemos las herramientas para hacer Medicina de precisión”, declara la investigadora del CADI-UMAG, “pero lo importante es que lleguen a todo el mundo; que lleguen a la salud pública”.

Mayor información del Grupo Chileno de Cáncer Hereditario en el Instagram @gcchchile.

Coordinadora Feminista de Punta Arenas inicia Escuela de Formación Política en la UMAG

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Coordinadora Feminista en la Dirección de Género de la UMAG con representantes de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio.

.

- Las clases se realizarán cada sábado, desde mañana 13 de mayo hasta el 29 de julio, y se organizan en un programa abierto y gratuito para las mujeres y disidencias de Magallanes y Aysén que quieran participar.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

Este sábado 13 de mayo, en dependencias universitarias, se inicia la Escuela de Formación Política Feminista en la Patagonia Rebelde 2023, financiada por el fondo Alquimia. La actividad está dirigida a mujeres y disidencias, y es organizada por la Coordinadora Feminista de Punta Arenas, con carácter abierto, gratuito y certificado.

En representación de la colectiva, Elisa Giustinianovich Campos y Valentina Silva Díaz se reunieron con la Dirección de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad de Magallanes (UMAG), junto a directivos de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para agradecer el patrocinio de la institución en esta actividad que, según Giustinianovich, “es un anhelo que tenemos como movimiento feminista hace muchísimos años”.

El campus central será el punto de encuentro de cada sábado, entre las 10 de la mañana y la una de la tarde, hasta el 29 de julio. Otras comunas de la Patagonia podrán sumarse vía remota.

Según el programa, el primer módulo abordará las Genealogías Críticas Feministas (13 y 20 de mayo); el segundo, la Decolonialidad y el Antirracismo (27 de mayo y 3 de junio); el tercero, la Construcción de Ciudadanía (10 y 17 de junio); el cuarto, Economía Política (24 de junio, 1 y 8 de julio); el quinto, Educación Sexual Integral (15 y 22 de julio), y el último, intentará responder la pregunta qué es ser Feminista en la Patagonia (29 de julio).

De izquierda a derecha, Valentina Silva, Elisa Giustinianovich y Sintia Orellana.

.

“Hemos solicitado el respaldo de la Universidad para que pudieran patrocinarnos a través de los espacios, de las salas, de la tecnología necesaria para poder llegar a los distintos rincones de nuestra región. Nos interesa poder potenciar las alianzas y las redes, el entramado feminista, en la región de Magallanes y también en la región de Aysén, pensando en esta Patagonia, que queremos que se entreteja y que potencie también sus actividades, sus saberes y sus conocimientos”, afirmó Elisa, quien agradeció el apoyo.

Sintia Orellana Yévenes, directora de Género, Equidad y Diversidad de la UMAG, relevó la actividad puesto que considera importante “subsanar la falta de educación cívica que hay en la población, sobre todo, en mujeres y disidencias, que no han tenido acceso a formación en educación cívica, en educación política, entonces esta primera etapa de la escuela viene a cumplir con ese rol: entregar esa información que es básica para que, como sujetas políticas, podamos desarrollarnos socialmente en esas áreas”.

Más información en mujerespuntaarenas@gmail.com.

Presentan proyecto Science-Hub Austral, un impulso a las capacidades universitarias en I+D+i-e

Boletín Normal, Investigación, Portada UMAG, noticias

“Sci-Hub Austral: implementación y fortalecimiento de capacidades habilitantes para el ecosistema de innovación y emprendimiento en el contexto antártico y subantártico” es el nombre de la propuesta que la Universidad de Magallanes se adjudicó, recientemente, en el marco del Concurso de Desarrollo de Capacidades para la Innovación basada en investigación y desarrollo en Educación Superior (InES I+D) 2022, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID).

Se trata de una de las cuatro iniciativas ganadoras a nivel nacional de un total de 20 postulantes, y que fue presentada el pasado jueves 20 de abril en modalidad online.  Desde allí, la prorrectora Dra. Mariela Alarcón junto a investigadoras e investigadores universitarios detallaron que, el proyecto, de 3 años de duración y un financiamiento de $ 921 millones de pesos, tiene como propósito central impulsar las capacidades de la Universidad en el ámbito del I+D+i+e (Investigación, Desarrollo, Innovación y Emprendimiento) y, al mismo tiempo, promoverlas como parte de la cultura organizacional de la institución.

Principales objetivos

La instancia marcó el arranque oficial a un ambicioso proyecto de 4 objetivos orientados a: extender las capacidades de la actual Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) con un área de innovación y emprendimiento; el establecimiento de un FabLab para la elaboración de prototipos; optimizar los procesos administrativos vinculados con la gestión y evaluación de I+D dentro de la Universidad e; integrar en las líneas científicas del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) una visión de I+D+i+e (Ver infografía).

Otra característica de esta iniciativa, liderada por la investigadora del Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA), Claudia Mac-lean Bravo, es su sólida estructura de gestión interna materializada en un comité interno, un comité directivo y una mesa público-privada. Esta última, como instancia de relacionamiento con entidades privadas y universidades nacionales y extranjeras comprometidas con el proyecto.

Cabe destacar que el proyecto destinará más del 50% de sus fondos a financiar recurso humano focalizado en la creación de planes trascendentales para el rumbo del I+D+i+e en la UMAG, concretamente, planes estratégicos, de capacitación, de inversión en espacios y equipos, además del respectivo plan de riesgos.

La misma organización del evento, al cerrar, invitó a la audiencia a seguir los avances del proyecto en sus redes oficiales de LinkedIn, Science Hub Austral, y en su Instagram @sciencehubauestral.