LEUMAG celebró “Semana de la Educación Artística” con números musicales y obras plásticas

Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

El Liceo Experimental UMAG realizó la actividad “Artistas Le Umag” para celebrar la “Semana de la Educación Artística”, con el fin de fomentar la educación artística y el desarrollo creativo de las y los estudiantes del establecimiento educacional, a través de la creación de obras plásticas y sonoras, reflejando la importancia del arte como medio de expresión.

“El objetivo de la actividad es que todos los alumnos y alumnas puedan participar, siendo protagonistas: cantando, recitando y a la vez dando a conocer sus actividades plásticas. Es así como la educación musical se une con la educación artística, mientras que realizan estas acciones hay estaciones donde los chicos están haciendo sus trabajos de dibujo en vivo”, expresó Marco Yáñez, directivo docente y coordinador de Vinculación con el Medio del Liceo Experimental UMAG.

De esta manera, los estudiantes de nivel de transición 2 fueron los primeros en participar, quienes en su patio de párvulos presenciaron una intervención musical a cargo de ocho estudiantes de Formación Diferenciada (F.D.) -electivos de terceros y cuartos medios-, junto a una muestra de educación artística conformada por otro grupo de alumnos de FD.

Siguieron los estudiantes de 1° a 6° año básico y luego los alumnos de 7° básico a 4° año medio, quienes ocuparon el gimnasio y la sala de máquinas, donde hubo presentación de números artísticos de los mismos estudiantes y de invitados especiales. Al mismo tiempo, se organizaron cuatro estaciones en el gimnasio donde se expusieron trabajos plásticos en acción.

“Desarrollamos los trabajos de aula en donde la actividad más importante que queremos lograr es darle espacio a la mayoría de niños que quieran participar. Si bien las instancias a nivel regional son limitadas dentro de lo que son los grupos más reducidos, en esta actividad que hemos desarrollado el enfoque está en darle la oportunidad a quienes no la tienen: en poesía, baile, canto y otras disciplinas vinculadas al arte”, indicó Luis Gómez, docente de Música de primero básico hasta sexto básico.

Sebastián Fuentealba, estudiante de cuarto año medio A, participó de la organización del evento y detalló que “a los más pequeños les dimos una interpretación de lo que vienen siendo canciones de 31 Minutos. Posterior a aquello, estuvimos ensayando para tocar canciones con distintos números musicales. Con mi grupo tocamos ‘Killing in the name’ de Rage Against The Machine y ‘Everlong’ de Foo Fighters”.

Vicente Cortés, del mismo curso, en tanto, se desempeñó en arte, realizando una pintura con acrílico. “Durante el año hemos hecho varias obras, con distintos materiales a elección. Nuestro profesor (Nicolás Adio) ha sido muy creativo, dándonos la facilidad de elegir los materiales que queramos para crear y experimentar; normalmente dibujo y pinto en mis tiempos libres, así que estoy agradecido de que el colegio de las facilidades de mostrar a la gente lo que realizamos”, dijo.

Para finalizar, fue el turno de los estudiantes de nivel de transición 1, quienes también participaron de actividades musicales y artísticas.

Dos nuevos académicos se incorporaron al Departamento de Matemática y Física de la UMAG

Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG

El Departamento de Matemática y Física de la Universidad de Magallanes (UMAG) incorporó a los profesionales Omar Chocotea Poca y Pedro Ojeda Soto, como académicos de jornada completa y media jornada, respectivamente. Ambos docentes se sumaron a la unidad académica con la idea de que las y los estudiantes tengan un mayor contacto con el Departamento y puedan ser atendidos en sus oficinas.

“Nuestro departamento dicta docencia casi a toda la universidad, y en la región prácticamente no hay gente con la especialidad de Matemática en las carreras que dictamos como son Ingeniería, Medicina, Biología Marina y Agronomía, entre otros. Por lo mismo, trajimos gente desde afuera, y de esta forma aumentamos el número de personas que están contratadas”, expresó el director del Departamento de Matemática y Física, Gustavo Poblete.

Omar Chocotea es licenciado en Estadística de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de Bolivia, además cuenta con estudios de Magíster en Matemática, mención en Estadística, de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y con un Doctorado en Estadística en la Universidad de Valparaíso (UV). En las tres universidades impartió docencia: Inició sus actividades en la UBB en el período 2015-2016, luego cuando efectuaba su Doctorado brindó clases por un semestre en la UV y de 2019 a 2022 realizó docencia en la UMSA.

“En el mes anterior inicié mis actividades en la UMAG. Mi principal desafío tiene relación con que, en primera instancia, los datos y las estadísticas´son indispensables para la toma de decisiones informadas. Permiten que las autoridades velen porque los niños tengan acceso a la educación y sepan cuáles son los principales factores que inciden con respecto a un amplio espectro de situaciones que condicionan su calidad de vida y su felicidad. Se pretende comunicar estos datos e indicadores y compartir las experiencias en los distintos niveles para fortalecer la estadística y aprovechar el uso de la tecnología”, señaló Chocotea.

Pedro Ojeda, por su parte, siempre fue aficionado a las matemáticas, siendo primero ayudante de Física cuando estudiaba Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Magallanes y luego realizó otras ayudantías en el Departamento de Matemática y Física. Posteriormente, egresó de la universidad y volvió a impartir asignaturas en este departamento por un transcurso cercano a los 10 años.

“Hasta la fecha, estoy inscrito en un Magíster de Bioinformática y Bioestadística en la Universidad Abierta de Cataluña (UOC). Mi línea va por ese lado, ya que mi tesis versó sobre los ‘Paseos Aleatorios en Redes Eléctricas’, lo que está relacionado con mi especialidad eléctrica y también con el área estadística. La bioestadística y la bioinformática trata sobre los datos que están relacionados con las nuevas enfermedades y el uso de tecnología, es decir, todo lo que son la Big Data y el Software; estoy involucrado con el tratamiento de esta información”, culminó Ojeda.

Omar Chocotea es licenciado en Estadística de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de Bolivia, además cuenta con estudios de Magíster en Matemática, mención en Estadística, de la Universidad del Bío-Bío (UBB) y con un Doctorado en Estadística en la Universidad de Valparaíso (UV).

Pedro Ojeda siempre fue aficionado a las matemáticas, siendo primero ayudante de Física cuando estudiaba Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Magallanes y luego realizó otras ayudantías en el Departamento de Matemática y Física.

FEUM fijó su participación en el Carnaval de Invierno 2023 en reunión con rector Maripani

Boletín Normal, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Gustavo Agurto, Equipo de Rectoría UMAG

- “Este trabajo será un tremendo desafío pero esperamos poder llevarlo a cabo con los distintos estamentos como son los académicos, funcionarios y estudiantes, además de abrirnos con el Liceo Experimental UMAG y el jardín infantil ‘Colores del Viento’, ya que somos parte de la misma institución”, expresó su presidenta, Camila Mansilla.

El rector de la Universidad de Magallanes (UMAG) se reunió con la Mesa Ejecutiva de la Federación de Estudiantes (FEUM), con la finalidad de conocer la propuesta programática en las áreas de Vinculación con el Medio, Deporte, Género, Medio Ambiente, Participación Estudiantil y Asuntos Estudiantiles y Académicos.

“Este fue el primer acercamiento que tuvimos con el rector José Maripani. La finalidad fue la de familiarizarlo con lo que va a ser el plan de trabajo, los distintos ejes a los que queremos llegar. Les comentamos acerca de la participación que queremos tener este año, los centros de estudiantes que lograron constituirse, las vocalías que van a estar activas este año y algunos desafíos en los que creemos que podemos llegar más lejos si los trabajamos juntos”, expresó Camila Mansilla, presidenta de la Mesa Ejecutiva FEUM.

Por su parte, el rector José Maripani, felicitó a quienes conforman la Federación de Estudiantes: su presidenta, Camila Mansilla (Derecho); su vicepresidenta, Francisca Mayorga (Ing. Civil Química); su secretario general, Ian Águila (Ing. Eléctrica); su secretario de Finanzas, Fabián Díaz (Terapia Ocupacional) y su secretaria de Asuntos Estudiantiles y Académicos, Almendra García (Ing. Civil Química).

“Ellos tomaron la decisión de sacrificar parte de su tiempo y se atrevieron a estar frente a sus compañeros para poder dirigir la Mesa Ejecutiva de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Magallanes. Siempre es bueno que haya democracia, y no solamente basta con presentarse, sino que también con convencer a sus compañeros de que participen en estas actividades. También agradecemos al Tricel que realizó sus gestiones para que las condiciones se pudieran llevar a cabo”, señaló el rector Maripani.

A lo anterior agregó que “están muy motivados por no solamente trabajar al interior de la universidad sino que también llegar a niveles gubernamentales y solicitar que se reconozca el significado de ser un estudiante de zona extrema. Además de una serie de actividades adicionales como su participación en el Carnaval de Invierno, que está relacionado con que nuestros estudiantes puedan participar en el desarrollo de su formación integral”, agregando que fue una reunión cordial y con muchos desafíos.

La Mesa Ejecutiva de la FEUM se encuentra realizando distintas reuniones para aunar lo que será su participación en el Carnaval de Invierno 2023. En ese sentido, Mansilla comentó que “este trabajo será un tremendo desafío pero esperamos poder llevarlo a cabo con los distintos estamentos como son los académicos, funcionarios y estudiantes, además de abrirnos con el Liceo Experimental UMAG y el jardín infantil ‘Colores del Viento’, ya que somos parte de la misma institución”.

El rector José Maripani se reunió por primera vez con quienes conforman la Federación de Estudiantes 2023, a quienes los felicitó por haber postulado al cargo.

De izquierda a derecha: Almendra García (Ing. Civil Química), secretaria de Asuntos Estudiantiles y Académicos; Ian Águila (Ing. Eléctrica), secretario general; Fabián Díaz (Terapia Ocupacional), secretario de Finanzas y Camila Mansilla (Derecho), presidenta.

Business Camp: Interesantes ideas de emprendimiento estudiantil con base científica/tecnológica

Boletín Normal, Portada UMAG, noticias

  • Iniciativas que resaltan procesos de economía circular y de combate al cambio climático, han estado presentes en el programa universitario promovido por la VRIIP.

En el auditorio Ernesto Livacic de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Magallanes, se llevó a cabo el cierre del programa “Business Camp”, impulsado por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado. Los grupos participantes realizaron un pitch, una presentación breve y persuasiva de sus propuestas mejoradas, con los conocimientos adquiridos durante el plan de formación ante un jurado integrado por emprendedores regionales vinculados a economías circulares o sostenibles, quienes realizaron una retroalimentación de sus ideas.

Business Camp promueve el fortalecimiento de competencias en temáticas de emprendimientos de base científica tecnológica, propiedad intelectual y Pitch (forma de presentación efectiva de ideas). Esto se fundamenta en la necesidad de involucrar a la comunidad universitaria dentro del ecosistema de innovación de la Región de Magallanes, a partir del aprovechamiento de los resultados de investigación, que surgen desde laboratorios e instalaciones, en donde son responsables académicos/as investigadores/as y estudiantes que atienden problemáticas y necesidades de pertinencia regional. Los equipos ganadores (se darán a conocer esta semana), tendrán un financiamiento de $3.000.000 el cual podrán disponer para potenciar sus conocimientos.

Carolina Arango, coordinadora de la Dirección de Innovación, señaló que con esta actividad se buscaba generar instancias donde los perfiles de los alumnos de la Universidad de Magallanes se vean comprometidos con otras dimensiones en este caso con la generación de emprendimientos con base científico/tecnológica. “Los chicos presentaron sus propuestas mediante un pitch o discurso persuasivo a un jurado integrado por emprendedores locales quienes decidieron si apoyaban o no sus ideas de negocio, para lo cual aplicaron una rúbrica que está por bases y con esto decidimos la próxima semana si hay equipos seleccionados o no. Estamos muy contentos con lo visto hoy nosotros les hicimos un taller de formación exprés donde le enseñamos de modelo de negocio, después de propiedad intelectual y por último de pitch. Llegaron grupos que sabían muy poco de varias cosas y han ido madurando sus ideas”, señaló.

Katia Vergara, de Patagonia Hecha a Mano, fue integrante de uno de los jurados dijo que se iba gratamente sorprendida porque las ideas presentadas eran muy novedosas, muy en la línea de la sostenibilidad y del triple impacto. “Estoy encantada con sus ideas, los chicos súper preparados y empoderados. La Universidad con esto está impulsando un gran cambio porque la academia estaba acostumbrada a estar encerrada en este esquema antiguo donde los alumnos entraban a las aulas, se sentaban y escribían lo que el profesor les decía. Acá están creando, ideando soluciones, ocupando su ingenio para poner en práctica sus ideas y lo encuentro fabuloso de ver cómo gente de agronomía trabaja mano a mano con los de Biología Marina para sacar adelante un bonito proyecto”, comentó.

Una de las participantes es Danitza Ruiz, estudiante de quinto año de la carrera de Agronomía junto a su compañera Camila Nahuelquín expusieron sobre la determinación del contenido de carbono que almacena el suelo patagónico como un activo ambiental. “Lo que buscamos con esto es poder generar una metodología para poder realizar un manual que nos permita saber cuánto es el carbono que almacena nuestros suelos en sus diferentes comunidades vegetales ya que la información que hay a nivel nacional por el momento es escasa, la mayoría está centrada a lo que es bosque y turberas pero poco se sabe de los coironales de las praderas que es lo que más predomina aquí en Magallanes. Esta idea nace porque en mi tesis trata del contenido de carbono y además queremos enfocarnos desde la mitigación y adaptación al cambio climático”, señaló.

En tanto, Florencia Carrera, alumna de primer año de Biología Marina expuso su propuesta sobre transformar el Bagazo, residuo de la cebada, en pellet para el ganado ovino de Magallanes. En chile se produce más de 30 mil toneladas. Por cada 100 litros de cerveza producida, se generan 20 kilos de residuos sólidos. “Nuestra idea es compactarlo y poder distribuirlo en grandes cantidades a través de contenedores IBC, una vez que se acabe se puede rellenar, generando una economía circular. Esta idea surgió porque los integrantes del grupo de alguna otra forma están ligados o a la industria de la cerveza artesanal o a la ganadería y después de analizar múltiples variables nos pareció más conciso y eficiente abordar este tema”, expresó.

UMAG valoró trabajo colaborativo realizado en la Estrategia Regional de Desarrollo aprobada por el CORE

Boletín Normal, Portada UMAG, noticias

-Instrumento que marca una “hoja de ruta” al futuro contiene 20 lineamientos estratégicos y un centenar de indicadores.

La Universidad de Magallanes, cómo única universidad estatal y pública existente en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, jugó un rol protagónico en la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo y que fue aprobada en la última sesión plenaria del Consejo Regional de Magallanes.

Este instrumento, el primero que dispone el Gobierno Regional, comenzó a elaborarse en el gobierno de Sebastián Piñera, recordó el rector de la Universidad de Magallanes, Dr. José Maripani, quien recalcó que existe la nueva ley 21.094, sobre universidades del Estado y en cuyo artículo 51 se habla del principio de colaboración: Las universidades estatales deben colaborar con las distintas organizaciones e instituciones públicas para la generación de políticas, análisis de las distintas necesidades que tengan las instituciones del Estado.

Recordó que en ese contexto se inició el proceso con la firma de un convenio de colaboración con las autoridades regionales de la administración Piñera, cuando el administrador regional era José Barría, ex alumno de la UMAG, quien solicitó el apoyo de la institución.

“En plena pandemia nuestra misión y rol fue iniciar esta colaboración con nuestro gobierno regional. Posterior a ello se producen las nuevas elecciones, aparece ya un gobernador regional elegido democráticamente quien continúa con esta labor de colaboración entre Universidad de Magallanes, gobierno regional, en el desarrollo de la estrategia y se genera un despliegue territorial”, dijo Maripani, quien luego destacó el despliegue territorial junto al gobernador regional Jorge Flies y los consejeros regionales de la época, más las nuevas divisiones instaladas en el Gore.

Así se logró un trabajo colaborativo en las diez comunas, recogiéndose elementos surgidos desde las propias comunidades, considerándose relevantes respecto a cómo visualizan el futuro de la región.

Además, valoró el trabajo desarrollado por los equipos de profesionales de la Universidad de Magallanes colaborativamente con el gobierno regional, aun cuando es la división de Planificación la que tiene legalmente el desarrollo de la Estrategia Regional.

También resaltó la aprobación del instrumento por parte de los consejeros regionales y recordó que uno de los compromisos es realizar junto al gobierno regional nuevas visitas a las comunas de las cuatro provincias de la región y llevar el resultado del producto elaborado.

“Sabemos que la estrategia anterior tenía demasiados indicadores y en este caso se trató de acotar buscando indicadores que puedan ser generados regionalmente. Estamos contentos como institución el poder haber colaborado y desarrollado este principio de colaboración como universidad del Estado con el Gobierno Regional”, precisó Maripani.

La Estrategia una vez elaborada pasa a ser parte de los instrumentos que tiene el gobierno regional, que deberá ir alimentando los indicadores.

20 lineamientos

El sociólogo Felipe Lagos, director del Centro de Estudios Regionales de la UMAG y activo partícipe en la elaboración de la Estrategia Regional de Desarrollo, sostuvo que “la participación de la UMAG en la estrategia es un gran paso en la colaboración entre los distintos componentes del sector público regional, y se alinea con los esfuerzos que se vienen realizando desde las universidades estatales para articular de mejor modo el relacionamiento con sus ecosistemas públicos regionales. En este sentido, vemos que la UMAG se encuentra en una posición de avanzada a partir de esta colaboración, la que sienta bases para futuros proyectos conjuntos, en tanto permite alojar en la UMAG, y en particular en el Centro de Estudios Regionales que dirijo, capacidades para llevar adelante procesos de participación ciudadana, diagnósticos, prospectivas estratégicas y planes de seguimiento y evaluación de instrumentos de planificación, con todas las herramientas y metodologías que estos procesos demandan”.

Lagos detalló que la Estrategia Regional cuenta con cuatro dimensiones de desarrollo y 20 lineamientos estratégicos, de los que se desprenden 55 objetivos y 133 indicadores. “Creemos que todos estos indicadores son relevantes para ir evaluando en qué medida la región avanza en los objetivos planteados en su estrategia para lograr un desarrollo social y humano, económico y productivo, de integración territorial y de sustentabilidad medioambiental y desarrollo científico y tecnológico”, afirmó.

La vicerrectora de Vinculación con el Medio, Melissa Flores, sostuvo que fue una tremenda oportunidad de dejar capacidad instalada en la región en lo que implican temas de planificación territorial, de plantear lineamientos de lo que se quiere como región.

“Nosotros tuvimos una etapa diagnóstica, una etapa prospectiva y finalmente la redacción final de la Estrategia Regional de Desarrollo en la que teníamos diferentes enfoques. Uno de ellos el enfoque de participación ciudadana, que se cubrió a cabalidad con participación de todos los distintos estamentos, instituciones y organizaciones que componen la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. También teníamos un enfoque territorial y así pudimos llegar a las diez comunas de la región que de una u otra forma pudieron participar con talleres presenciales y también encuestas online”, expresó Melissa Flores.

Además, valoró el enfoque de género cumpliéndose con una mayor participación de mujeres a lo largo de las instancias participativas. “También como universidad pudimos recibir el aporte de diferentes académicas y académicos que hoy día están siendo como expertos en las diversas temáticas tanto del área social, productiva, educación, emprendimiento, sostenibilidad y el desarrollo regional en general”.