Comienza primera carrera técnica impartida por la UMAG en Puerto Williams

Portada UMAG, noticias

Cuatro de los/as cinco estudiantes matriculados en la carrera técnica que será pionera en Provincia Antártica, posan en las afueras del Centro Subantártico Cabo de Hornos.

Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría.

Fotografías: Bernardo Toledo, Centro Universitario Puerto Williams y Delegación Presidencial Provincial Antártica.

El auditorio del Centro Subantártico Cabo de Hornos fue el escenario para que la Universidad de Magallanes (UMAG) diera la bienvenida a las y los alumnos “mechones” que se matricularon en la primera carrera que se imparte desde este año en Puerto Williams: Técnico de Nivel Superior en Turismo de Conservación Biocultural.

Hasta ahora, las clases comenzaron con cinco alumnos, quienes cursarán cinco semestres académicos y, al egresar, deberán ser capaces de desempeñarse en el área turística comunicando los conocimientos sobre el valor del patrimonio natural y cultural, así como la cultura local de manera sostenible.

A la ceremonia asistieron autoridades locales de la comuna Cabo de Hornos y, de manera online, participó parte del equipo directivo de la UMAG, encabezado por el rector José Maripani, acompañado de la prorrectora Mariela Alarcón, la vicerrectora Académica, Anahí Cárcamo; la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Melissa Flores y del director de Docencia, Mario Garay.

La directora del Centro Universitario de Puerto Williams, Francisca Massardo, encabezó la ceremonia de bienvenida a la primera generación de la carrera.

Al saludar a las y los nuevos estudiantes y asistentes a la ceremonia, el rector Maripani resaltó que con el inicio de la carrera se ratifica la presencia de la UMAG al sostener el centro universitario más austral del mundo en Puerto Williams, sumado al hecho que, al impartirse esta primera carrera, también se está cumpliendo con un objetivo estratégico y geopolítico. “Estamos contribuyendo al desarrollo, y como una universidad del Estado de Chile, universidad pública, no excluyente, donde todos tienen acceso a una carrera, estamos generando presencia en un territorio alejado”.

Asimismo, la máxima autoridad académica destacó el trabajo conjunto con el Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), proyecto basal que encabeza el plantel de estudios superiores, el que está permitiendo profundizar en la investigación científica en toda la zona subantártica y, al mismo tiempo, ayudando en la formación de capital humano.

La directora del Centro Universitario en Puerto Williams, Francisca Massardo, afirmó que se está cumpliendo un sueño y que se aspira a que, cada vez, se vayan integrando más estudiantes, al tiempo que agradeció el apoyo de las autoridades de la UMAG por la puesta en marcha de la primera carrera técnica.

El alcalde de Cabo de Hornos, Patricio Fernández, mostró su beneplácito porque se concrete la primera carrera técnica y expresó que, para él, personalmente, era algo que venía anhelando desde hace una década. Por ello, agradeció a la UMAG y reiteró el compromiso del municipio en el desarrollo de las actividades que se generen en torno a la naciente carrera y otras actividades académicas.

La delegada Presidencial Provincial, María Luisa Muñoz, valoró la importancia de contar con una carrera técnica de nivel superior, ya que permite que las y los estudiantes que terminan cuarto medio, tengan la posibilidad de seguir estudiando en Puerto Williams. “Este hecho marca un hito en la provincia, enseñar en hacer un turismo responsable y a la vez lo que significa la historia del territorio desde el pueblo yagán hacia el presente, en ese sentido es una importante vinculación y esperamos sea de interés para futuras generaciones”, afirmó la autoridad provincial del gobierno.

Autoridades, civiles, militares y académicas, junto con las y los nuevos estudiantes dieron el vamos al año académico en Puerto Williams.

Becarias Fulbright investigarán sobre turismo sostenible y tradiciones musicales regionales

Boletín Normal, Portada UMAG, Posgrados, _agenda, calendario, noticias

Se incorporan este semestre a la Universidad de Magallanes

De izquierda a derecha: Montserrat Álvarez, coordinadora de la Dirección de Cooperación Internacional; Christian Formoso, director de Cooperación Internacional; y las becarias Lydia Wagenknecht y Megan Kelly.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus

Hasta la Región de Magallanes se trasladaron, recientemente, dos becarias del programa de intercambio educativo estadounidense “Fulbright”. Se trata de las profesionales Lydia Wagenknecht, quien es candidata a doctora en Etnomusicología en la Universidad de Colorado Boulder; y Megan Kelly, quien obtuvo hace algunos meses una Maestría Internacional en Turismo Sostenible por la Universidad de North Texas. Ambas, están en Punta Arenas y realizarán, con el apoyo de la Universidad de Magallanes (UMAG), diferentes investigaciones durante este semestre.

En la casa central fueron recibidas, esta semana, por la Dirección de Cooperación Internacional, desde donde las orientarán y apoyarán para realizar sus actividades en el territorio. “Para la Universidad de Magallanes es una gran responsabilidad y privilegio recibir a dos becarias de una beca tan relevante como es la Fulbright. Nuestra universidad tiene todas las capacidades para recibir a este tipo de becarios y becarias. Son realmente un aporte porque nosotros conocemos nuestro territorio, pero también nos interesa compartirlos con académicos y estudiantes que vienen con nuevas miradas a problematizar situaciones que están en el centro de nuestras prácticas académicas e investigativas”, señaló su director, Christian Formoso.

El beneficio otorgado por el Programa Fulbright de postgrado les cubrirá, a ambas estudiantes, el sostenimiento mensual, tickets para transporte aéreo, costos de la visa, seminario de orientación y seguro de accidentes, entre otros, permitiendo así que puedan nutrirse de un importante intercambio académico y cultural a lo largo del territorio austral.

Megan Kelly obtuvo hace un tiempo una Maestría Internacional en Turismo Sostenible por la Universidad de North Texas.

Interés en lo antártico y subantártico

Por su parte, Megan Kelly, fue galardonada hace cerca de un año con el prestigioso premio de investigación “The Fulbright Program”, lo que va en la línea con su Maestría. Este último posgrado despertó en ella las ganas de seguir investigando, en esta ocasión, en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena. Su presente investigación: “Compartir y proteger el fin del mundo: empoderamiento y comportamientos proambientales de las comunidades subantárticas a través de las redes sociales”.

“Vine a la Universidad de Magallanes porque cuando comenté en la Universidad de North Texas que quería ayudar a personas locales, ellos pensaron inmediatamente en Punta Arenas y Puerto Williams. Así que hablaron con el doctor Ricardo Rozzi y otras personas de la Universidad de Magallanes para poder realizar mi proyecto que es bastante interesante, ya que muchas personas en Chile piensan que el turismo sostenible tiene que ver sólo con un tema ambiental y de protección de la naturaleza, pero también tiene relación con la comunidad y la economía del lugar; es un tema en conjunto”, contó.

En cuanto a su investigación, detalló que la primera parte está vinculada con ver las redes sociales, y así abordar las imágenes y opiniones turísticas, y después el diálogo con la comunidad. “Es muy importante que las personas que viven en este lugar representen y cuiden los parques nacionales que son de muy bonita naturaleza, pero también falta que se escriba sobre cómo son las personas de esta región, que son muy amables; además de su cultura. Busqué por mucho tiempo la música, los libros y la comida de este lugar, pero hay más información sobre la naturaleza”, añadió Megan.

Lydia Wagenknecht es candidata a doctora en Etnomusicología en la Universidad de Colorado Boulder.

Lydia Wagenknecht, en tanto, es estudiante de Doctorado en Musicología en la Universidad de Colorado Boulder, y anteriormente obtuvo un bachillerato en Educación Musical de Amplio Rango (música para coros y música general). Actualmente, está realizando su disertación (un símil a un diploma en Chile) “Conciencias antárticas: música, cambio climático e identidades polares en Punta Arenas”, luego de su obtención como becaria Fulbright 2022-2023.

Los intereses en este campo de estudio tienen relación con examinar las intersecciones entre la economía de la investigación climática antártica y la creación musical en el sur de la Patagonia chilena. Lo anterior, en el contexto de los cambios demográficos y económicos relacionados con el clima, lo que ha inspirado a los músicos locales a asumir proyectos que exploran las identidades locales.

“Hace seis años llegué a Chile por primera vez para un intercambio de estudiantes en Linares por un período de dos meses; lugar que es muy diferente a Magallanes. Con este viaje aprendí más sobre la música de Chile. Luego inicié mi programa de Musicología y me interesé por la inmigración de Chile; ahí fue cuando aprendí que en Punta Arenas hay una gran historia en este ámbito, y que también hay muchas tradiciones musicales indígenas”, señaló Wagenknecht.

A esto último agregó que otro de los puntos a considerar fue que “en la literatura norteamericana y académica no hay mucho de Punta Arenas, por eso he estado muy interesada en aprender más. Cuando busqué más información encontré que hay muchos músicos aquí que crean la música austral, polar y antártica. Y que en años más recientes estos temas se han desarrollado al lado del cambio climático. El ejemplo que tengo es el del grupo Lluvia Ácida, que hacen música que mezcla estos temas, representando así sonidos y letra magallánica”.

Prevé que este proyecto sea colaborativo, por ende, la idea es formar relaciones dentro de la comunidad musical. Posteriormente, entrevistar a personas que hagan música relacionada con sus temas de investigación, pero que sean de distintos géneros musicales como son: música clásica, popular o folclórica con arraigo regional.

Facultad de Ciencias de la Salud mostrará realidad latinoamericana en libro dirigido al norte global

Facultad de Ciencias de la Salud, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

De izquierda a derecha, docentes Carolina Vásquez, Cristian Aranda, Andrea Yupanqui y Wilson Verdugo.

.

- Cuatro docentes de Terapia Ocupacional co-escribieron con una colega de la Universidad de Canberra, un capítulo referido a participación y ocupación, dentro de una publicación australiana dirigida a estudiantes de pre y postgrado de Norteamérica, que será de dominio público en junio de este año.

- Una de las características más relevantes del texto es su perspectiva crítica y transformadora, a partir del reconocimiento de la desigualdad social, y en congruencia con el sello que desarrolla la carrera de la UMAG.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

Universidad de Canberra, Australia.

El Departamento de Terapia Ocupacional de la Universidad de Magallanes (UMAG) sostiene hace varios años una relación colaborativa con sus colegas de la Universidad de Canberra, Australia. A las actividades conjuntas que se organizaban con la hoy jubilada Dra. Alison Wicks, le siguieron las experiencias compartidas con la profesora chilena de la misma institución, Dra. Daniela Castro De Jong, quien, a fines de 2021, invitó a tres docentes de la UMAG a coescribir un capítulo referido a participación y ocupación, en un libro para estudiantes de pre y postgrado de Norte América, que verá la luz en junio de este año.

Según el académico Wilson Verdugo, el texto “permite articular ideas acerca de ciudadanía, territorio y una perspectiva de derechos hacia una audiencia internacional”, y aborda temas contemporáneos en la profesión y en ciencias de la ocupación, consonantes con las investigaciones y prácticas profesionales en las que participa la UMAG. “Lo van a leer futuros profesionales”, agrega su colega Cristian Aranda; “terapeutas ocupacionales que están en formación con relación a mirar cómo funciona esta parte del mundo”.

¿Y cómo funciona esta parte del mundo en términos de participación ocupacional? Según este grupo de profesionales e investigadores, Latinoamérica presenta una desigualdad social desconocida por el mundo desarrollado. Por eso, en palabras de la académica Andrea Yupanqui, la idea es aportar “una voz desde el sur global, mostrando una situación que es invisible a sus ojos, porque ellos tienen múltiples posibilidades de difundir su conocimiento, versus nosotras y nosotros”.

Participación Ocupacional en el sur global

Si bien la tarea de escribir un artículo entre cinco personas es compleja, sus autores y autoras llevan varios años enfrentando colectivamente el desafío. “Somos un equipo bien afiatado, y ya sabemos cómo organizar el trabajo y qué áreas abordar de acuerdo a nuestras especialidades”, comentó Aranda. Así, trabajaron las cuatro partes de este texto, abarcando desde la definición del concepto de participación, su importancia en la disciplina, un par de estudios de caso y las formas que los factores sociales, económicos y ambientales, dan a la participación en el sur global.

Yupanqui, Doctora en Filosofía en Estudios Interdisciplinarios de Género, contextualiza. “El libro trata de la participación y ocupación humana, desde el punto de vista de la terapia ocupacional. Planteamos lo que sucede en América Latina desde nuestra mirada del sur global, en nuestros países latinoamericanos, con un montón de temas sociales, políticos, económicos, que han interferido en esta posibilidad, justamente, de participar, de respetar los derechos humanos de las personas que habitamos esta parte del continente”, explicó.

El primer capítulo desarrolla la parte teórica, para luego plantear dos casos puntuales de mujeres, brindando un enfoque de género al mismo tiempo que ilustrando la forma de vivir la participación humana en este continente. Los académicos y académicas resaltan la importancia de este aporte territorializado, “porque, evidentemente, en la creación de ciencia a nivel mundial, sobre todo en nuestra disciplina, sigue primando lo que viene del norte, lo que viene en inglés, lo que viene de los países ultradesarrollados y, por supuesto, lo que escriben los hombres cisgénero”, expresó Yupanqui.

Cristian Aranda, Doctor en Cognición y Evolución Humana, añade que el “sur global es una metáfora que se refiere no sólo a aquéllos que, geográficamente, nos encontramos al sur, sino que a todos los que estamos viviendo las dificultades, las desigualdades, la colonización, toda esta serie de fenómenos sociales que hace que algunos estén en desventaja versus otros; esta mirada eurocéntrica de todo lo que viene del norte global es bueno, y todo lo que es del sur es malo”, lamentó.

Casos de participación femenina

La especialidad del Dr. Aranda es el trabajo con personas mayores. El caso que presentó fue el de una ex profesora de la tercera edad llamada Luisa, “que intenta participar de sus ocupaciones, pero con las dificultades con que nos encontramos en este lugar del mundo; jubilada hace un par de años con una pensión miserable, que se ve obligada a tener que trabajar, que no puede participar en las actividades u ocupaciones significativas que ella quisiera porque tiene que desempeñarse en otras cosas para poder sobrevivir. Es un caso de Magallanes, pero podría ser de cualquier parte de este continente”, sentencia Aranda.

El segundo caso fue aportado por el Máster en Educación Inclusiva, Wilson Verdugo. “Esto de participar, impacta en todas las edades”, comenta. “Cristina es una adolescente que, siendo muy pobre, logra elegir una carrera, dejar otras cosas de lado, estudiar Derecho, y tener la claridad de que quiere ser Jueza de la República en algún momento”, afirmó. “Involucrarse en ocupaciones genera salud, es decir, pueden generar circunstancias que aportan a una peor o a una mejor salud”.

El equipo docente también explicó que trataron de armar un capítulo que lleve a la reflexión crítica, porque ésa es la Terapia Ocupacional que están tratando de desarrollar con los y las estudiantes: social, crítica, reflexiva, que favorezca los cambios. “La labor de los terapeutas ocupacionales en todo el mundo debiera estar enfocada en ello”, declara Yupanqui, “en visualizar y hacer consciente esas desigualdades presentes en el mundo de hoy, para transformar esas desigualdades en posibilidades más justas”, concluyó.

Nuevos académicos especialistas se suman al Departamento de Ingeniería Mecánica

Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, _agenda, noticias

Por Patricio Piña, Comunicaciones UMAG
Fotografía de Mónica Araus, Comunicaciones UMAG

- El Dr. Víctor Fontalvo cuenta con una Maestría y Doctorado en Ingeniería Mecánica en la Universidad del Norte (Colombia), y además tiene 14 años de experiencia docente.


- El Dr. Egon Delgado tiene en su haber un Magíster en Ingeniería Mecánica y Materiales en la Universidad Austral de Chile (UACh) y un Doctorado en Metalurgia y Materiales en la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Las carreras de Ingeniería Mecánica e Ingeniería Civil Mecánica de la Universidad de Magallanes incorporó a dos nuevos profesionales a la actividad académica de la casa de estudios. Se trata de los doctores Víctor Fontalvo (Colombia) y Egon Delgado (Chile), quienes llegaron recientemente al Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería para completar un plantel docente de nueve académicos en ambas carreras.

Así lo informó el académico y director de Departamento, doctor Sergio Ríos, quien hizo hincapié en el fortalecimiento institucional que se le ha dado a la formación de capital humano avanzado al interior de las facultades. “Sin duda, los departamentos se han ido fortaleciendo con académicos con posgrados. De igual forma, la Universidad ha estado apoyando a quienes se han ido a realizar estos estudios en el extranjero y que ha sido el caso de muchos de nosotros, comentó.

En ese sentido, el académico también resaltó que “ha habido una especie de transición, de una universidad que está especialmente enfocada en la docencia, a una que ya le da una importancia bastante grande a la investigación.  A su juicio “ahora, hay un equilibrio más claro entre las actividades de docencia y las otras actividades, como por ejemplo, de vinculación con la industria”.

Docencia vinculada

Justamente lo planteado por Ríos, motivó el ingreso de estos dos especialistas, quienes además, darán un realce a los conocimientos que el Departamento y la Facultad en general están promoviendo en el contexto de la instalación de la industria del hidrógeno verde en Magallanes.

El doctor Víctor Fontalvo trabajará principalmente en el aprovechamiento de hidrógeno verde para la generación de energía eléctrica utilizando celdas de combustibles.

El ingeniero mecánico Víctor Fontalvo llegó desde Colombia y cuenta con una Maestría y Doctorado en Ingeniería Mecánica en la Universidad del Norte (Colombia). En su carrera profesional, suma 14 años de experiencia docente, trabajando en diferentes programas de Ingeniería Mecánica, Ingeniería Industrial, Ingeniería en Sistemas e Ingeniería Civil en múltiples universidades de Colombia.

En cuanto a sus líneas de investigación trabaja principalmente en el aprovechamiento de hidrógeno verde para la generación de energía eléctrica utilizando celdas de combustibles, un aprendizaje que lo llevó a mirar hacia el sur austral de Chile, viendo el potencial de esta zona en producción de hidrógeno verde a partir de recursos eólicos.

“Es esencial contar con profesionales capacitados en el diseño y control de sistemas de producción de hidrógeno verde, y tener conocimientos especializados en la integración de celdas de combustible para garantizar su correcto funcionamiento en sistemas híbridos. Es por eso que, como docente en esta área, busco fomentar el interés y la participación de los estudiantes para que puedan desarrollar proyectos y trabajos que contribuyan al avance de la región en estos temas”, expresó el dr. Fontalvo.

El doctor Egon Delgado está encargado de realizar investigaciones en mecánica de la fractura a materiales desarrollados a partir de la técnica de manufactura aditiva.

En tanto, el doctor Egon Delgado, también ingeniero mecánico oriundo de la Región de los Ríos, es especialista en Mecánica de la Fractura, que está relacionada con el estudio de la tenacidad a la fractura de fisuras en los materiales. Cuenta con un Magíster en Ingeniería Mecánica y Materiales en la Universidad Austral de Chile (UACh) y con un Doctorado en Metalurgia y Materiales de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Cuenta con experiencia en trabajos de ingeniería de proyectos en empresas mineras en el norte de Chile e investigación en el área de petróleo y gas con trabajos realizados para las empresas Petrobras y Shell, entre otras. Su tarea en la Universidad de Magallanes es realizar investigación en Mecánica de la Fractura a materiales desarrollados a partir de la técnica de manufactura aditiva.

Con respecto a los desafíos de los estudiantes, el dr. Delgado añadió que “veo un futuro prometedor, la región está creciendo y llamando la atención de capitales internacionales. Como consecuencia, se prevé más empleo para ellos, así como más posibilidades de integración de la UMAG con las empresas”. Por último, agregó que “como especialista en mecánica de fractura, mi desafío es la integración de la caracterización de material en un área que es poco estudiada en las universidades de Chile”.

Dr. en Sociología del Instituto de Urbanismo de París dicta seminario de investigación en la UMAG

Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

La clase abordó a los principales filósofos del conocimiento.

El profesor Daniel Matus hizo la traducción simultánea.

El Departamento de Arquitectura de la Universidad de Magallanes (UMAG) invitó nuevamente al Arquitecto y Doctor en Sociología del Instituto de Urbanismo de París, Université de París EST, Jean-Pierre Frey, quien el pasado jueves 9 de marzo dictó dos clases magistrales de Epistemología e investigación científica (hábitat y urbanismo), y de Metodología de investigación en ciencias sociales, frente a académic@s y estudiantes de postgrado de la institución regional, en las salas de clases de la carrera. Se trata de un Seminario de Investigación organizado en el marco del proyecto FONDECYT 11221055 del Dr. en Urbanismo de la UMAG, Dr. Daniel Matus Carrasco. La actividad culmina el lunes 13 de marzo, con una clase de dos horas destimada a abordar el Hábitat y los procesos de urbanización e industrialización.

El Dr. Frey es arquitecto-sociólogo, Professeur émérite des Universités, académico e investigador en teorías y doctrinas arquitectónicas y urbanísticas, historia arquitectónica de la sociedad, morfología urbana y morfología social, y colabora en calidad de investigador internacional en el proyecto FONDECYT 11221055.