Seremi de Justicia: “No podemos aceptar retrocesos en materia de DDHH; menos este año”

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Seremi de Justicia y DDHH, Michelle Peutat, en presentación de diagnóstico participativo.

- Michelle Peutat se refirió al negacionismo que ha surgido en Chile, tras presentar las conclusiones de un trabajo realizado en conjunto con organizaciones promotoras de los DDHH y la Universidad de Magallanes. Una de ellas comprometió a distintas reparticiones del Estado, a fortalecer su formación en la materia.

.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

Este 27 de abril, la Universidad de Magallanes (UMAG), realizó un nuevo evento enmarcado en el aniversario número 50 del golpe militar en Chile. En la ocasión, se dio a conocer la sistematización del denominado “Primer Encuentro Participativo de Derechos Humanos en la Región de Magallanes y la Antártica Chilena”, que se efectuó en noviembre de 2022 en la casa de estudios, y sobre el cual se funda un plan interinstitucional de Derechos Humanos en la UMAG, diseñado a lo largo de numerosas reuniones semanales con la Secretaría Regional Ministerial de Justicia y Derechos Humanos.

Al igual que el año pasado, asistieron principalmente organizaciones de la sociedad civil y reparticiones del Estado, interesadas en conocer el diagnóstico. “Las organizaciones que participan en la promoción de DDHH comprenden que existe un problema en relación a su definición, a la importancia de su rol en la sociedad, y una necesidad permanente de educación. Por eso, hoy día tomamos la primera posta, enfocada precisamente en la información”, contó la seremi Michelle Peutat Alvarado.

Firma la seremi del Trabajo y Previsión Social, Doris Sandoval Miranda.

De esta forma, diversos servicios públicos suscribieron un compromiso para capacitar a sus funcionarios y funcionarias en materia de DDHH, en una ruta de aprendizaje trabajada desde la Subsecretaría. Se trata de las Secretarías Regionales Ministeriales de Justicia y DDHH, Culturas, Ciencia, Mujer y Equidad de Género, Trabajo y Previsión Social, Vivienda, Obras Públicas y Desarrollo Social, además de los servicios CONADI, SENAMA y FOSIS. La formación contempla un módulo introductorio, y otro para abordar la protección de las infancias, tras lo cual se medirán los conocimientos adquiridos.

El compromiso de educación en DDHH fue transversal.

.

La jefa de la Unidad de DDHH, Inclusión y Ciudadanía de la UMAG, Nicol Ahern Medina, comentó que se va a fortalecer esa área en la formación profesional, “que en muchas de las Facultades quizás falta implementar”, afirmó. Consultada por las próximas acciones, anunció una Mateada Kultural de invierno, en la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, donde se presentará el documental Dawsonianas. De esta forma, se espera recordar el Café Kultural, espacio de discusión y organización política regional de la década de los ‘70, que cerró sus puertas en 1984 después de un atentado.

Educación frente al negacionismo

En sus conclusiones, el texto presentado a la comunidad destaca que las personas participantes coinciden en que el Estado vulnera los DDHH, por acción u omisión, en áreas como la cobertura sanitaria, la falta de políticas públicas, el exceso en el uso de fuerza, y el trato hacia los pueblos originarios, las mujeres, las infancias y otros grupos similares.

En cada actividad relacionada con DDHH, el INDH reparte material informativo.

Al analizar la promoción de los DDHH, las y los participantes describieron sus estrategias para realizarla, principalmente, a través de voluntariado, creación de redes, capacitaciones, cosmovisión de los pueblos originarios y participación activa en educación, entre otros. En cuanto a la educación, concluyeron que el desafío corresponde al Estado; que no sólo contempla estudiar contenidos sino formar personas más humanas, y que existe una necesidad en educar a funcionarios y funcionarias públicas en esta materia.

Consultada por la importancia que el Gobierno le está dando a la conmemoración de los 50 años, Peutat aseveró que “el compromiso de nuestro Presidente ha sido bastante claro desde un inicio”, y aclaró que están trabajando no sólo en la organización de hitos, sino también en la defensa de la democracia. “Estamos atravesando momentos políticos donde también hay algunas voces que niegan hechos ocurridos en el pasado, que ponen en tela de juicio la defensa de los DDHH”, lamenta la seremi, “y nosotros no vamos a dar pie atrás en esa materia; menos este año. No podemos aceptar retrocesos”.

La actividad se realizó en el auditorio Ernesto Livacic de la UMAG.

Dirección de Innovación busca desarrollar ecosistema creativo en la UMAG

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

.

- Los concursos Hackatón y Business Camp son algunas de las iniciativas con las cuales la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado está potenciando la ciencia aplicada, así como también la transferencia tecnológica y el desarrollo de negocios.

Por Paula Viano Santana

Fernanda Álvarez Amigo cumple tareas de desarrolladora de negocios en la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad de Magallanes (UMAG). Su rol acompaña un trabajo que viene desarrollando hace algunos años, un equipo de profesionales encargado de actualizar la mirada de la ciencia aplicada en la UMAG, a través de diferentes herramientas de apoyo en el ámbito de los negocios, y de alianzas estratégicas con instituciones prestigiosas en el tema, como INAPI (Instituto Nacional de Propiedad Intelectual de Chile).

Una de ellas es Business Camp, concurso lanzado por el proyecto MIAS que, este 2023, está viviendo su segunda versión ”tiene como finalidad potenciar ideas de investigación que surjan de equipos formados por académicos y estudiantes; que tengan algún potencial de ser usado en la comunidad, y resuelvan alguna problemática”, explica Fernanda, quien es parte del grupo organizador. “La idea -agrega- es apoyar ideas que pasen de las ciencias básicas a las ciencias aplicadas”.

La convocatoria cerró el pasado 18 de abril, tras lo cual se realizó un proceso de admisión y notificación de resultados, y se inició un plan de formación en modelos de negocios, propiedad intelectual o protección del conocimiento (patentes, registro de marcas, etc.) y presentación de ideas. “El 12 de mayo cerramos, con los equipos presentando sus iniciativas a través de un pitch (discurso breve que describe a una empresa). Un jurado externo evaluará sus iniciativas, para definir qué equipo recibirá los $3 millones de financiamiento”, declaró la profesional.

En la competencia, participan 11 equipos formados por estudiantes y docentes, 3 de los cuales estuvieron en la reciente Hackatón. “Llegar a tener una patente requiere de un largo camino – comenta Fernanda – entonces, necesitamos formar un ecosistema dentro de la Universidad en que haya creación, ideas, y que tanto estudiantes como investigadores sepan que en la UMAG hay un espacio para potenciar estos esfuerzos de innovación. Estamos armando una gobernanza para potenciar la innovación y fomentar los indicadores en ese sentido”, concluyó.

La primera clase del Business Camp se desarrolló en el auditorio Ernesto Livacic.

Dr. Cárdenas mantiene presidencia de la IEEE GRSS Chile y suma al Dr. Johnson

Facultad de Ciencias, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Dr. Carlos Cárdenas.

Recientemente, finalizó el proceso electoral para nombrar la nueva directiva del Capítulo Conjunto Chile/Chile Sur de la IEEE GRSS Chile, para el período 14 de Abril 2023 – 14 de Abril 2025. Los resultados dieron como ganadora a la lista encabezada por el académico e investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG), Dr. Carlos Cárdenas, quien se convirtió de esta forma en el presidente del organismo a nivel nacional, luego de liderarla en forma interina desde su formación en 2017. Le acompañan en la directiva el Dr. Erling Johnson de la UMAG como vicepresidente, Marygrace Balinos como Tesorera y Paulina Vidal como  Secretaría y Directora de Asuntos Estudiantiles.

De su período anterior, Cárdenas destaca la Conferencia Latinoamericana de Teledetección GRSS & ISPRS organizada por Chile, que no pudo llevarse a cabo de forma presencial debido a la pandemia por COVID-19, pero que reunió 200 trabajos postulados y publicados en la revista científica Proceedings Of The IEEE, calificada como una publicación Scopus de alto impacto. Además, valora la posibilidad de contar ahora con derecho a voto en el directorio. En este período, espera realizar el encuentro internacional IEEE IGARSS, que reúne a un total de 2500 personas.

Avances para la UMAG

Consultado por los avances de la teledetección en la UMAG, el investigador relevó lo que han podido hacer en los ámbitos de la Glaciología y la Agronomía, ocupando información satelital para estudiar y analizar la situación de los hielos y los suelos. “De alguna manera, es el potencial que tiene Magallanes. Si la Universidad toma como punta de lanza este tema, tiene que empezar a invertir”, afirmó el académico.

El proyecto más importante en esta materia, es el que presentó la UMAG por primera vez en 2017 al Gobierno Regional, para optar a financiamiento que permita construir un Centro de Teledetección y Geociencias. Luego de algunas actualizaciones, se presentará nuevamente a finales de mayo al Gobernador de la región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Flies.

“Hemos desarrollado algunas cosas en esta área, pero necesitamos apoyo. Para que el tema crezca, se necesita infraestructura, y eso es lo estamos peleando. Por ejemplo, nosotros aquí tenemos un Magíster con mención en Glaciología, perfectamente, podríamos tener una mención en Teledetección asociada a la temática antártica, por ejemplo. Pero para eso necesitamos profesores, es decir, necesitamos más gente”, sentenció Cárdenas.

Actualmente, la Universidad cuenta con cuatro especialistas en la materia. En el centro, se esperan desarrollar 4 líneas temáticas: ciencias atmosféricas, agronomía, glaciología-paleoclima y biogeoquímica.

Académico Bedrich Magas: “La OEI es una instancia irreemplazable de trabajo colaborativo”

Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Exposición de Bedrich Magas en la Universidad de Chile, para el seminario de la OEI.

.

- El académico de la Facultad de Ingeniería expuso en el cierre del programa FORCYT-OEI, que busca mejorar la producción científica regional, para que los sistemas productivos y sociales latinoamericanos sean más justos, equitativos, sostenibles y resilientes.

La Universidad de Magallanes (UMAG) participa en la alianza que sostienen algunas universidades chilenas con la Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- y la Unión Europea. En ese contexto, intervino recientemente el “Seminario sobre cooperación científica y transferencia de conocimiento en América Latina y El Caribe”, del Programa de Fortalecimiento de los Sistemas de Ciencias y Tecnología -FORCYT- en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El representante de la UMAG fue el académico de la Facultad de Ingeniería, Bedrich Magas. En su intervención, explicó que la institución austral “desarrolla ciencia y tecnología con relevancia social y ambiental desde el confín del planeta”. Así mismo, destacó el desarrollo de su investigación científica y el nivel de postgrado, afirmando que “acaba de graduarse el primer Doctor en Ciencia Antártica de Chile; tenemos un centro de excelencia biomédico y asistencial; aportamos profesionales para la revolución del hidrógeno verde, y estamos colaborando en este tema con dos docenas de casas de estudio”.

Consultado por cómo evalúa el beneficio que reporta a la UMAG el hecho de pertenecer a esta organización, aclaró que ”existen 37 convenios vigentes con 18 países, además de la OEI. El 60% de ellos, se han firmado con países iberoamericanos”. Magas valoró, especialmente, el apoyo que OEI entrega en “redes temáticas de interés social y ambiental, para resolver problemas que nos son propios, y exceden las solas capacidades locales. Es una instancia irreemplazable de trabajo colaborativo, ante desafíos cada vez más abrumadores que enfrentar”, concluyó.
.
Fortalecimiento de la ciencia y la tecnología

Durante este evento, se está dando cierre a los componentes 3 y 4 de cooperación científica y de transferencia de conocimiento, respectivamente, del programa FORCYT. Ana Capilla, directora General de Educación Superior y Ciencia de la OEI España, destacó que “hay talentos que estamos desaprovechando encerrados en laboratorios, perdiendo el impacto que podrían tener estas investigaciones”. Además, afirmó que “Chile cuenta con un sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) consolidado y reconocido a nivel mundial. Así, la celebración de uno de los seminarios de cierre del programa en este país es un reconocimiento al compromiso y entusiasmo con el que el programa fue acogido desde un primer momento por parte de las autoridades chilenas, las universidades y los propios investigadores”.

En tanto, Margarita Aravena, directora de OEI para Chile, subrayó la interdisciplinariedad de este encuentro, donde el desafió está en “fortalecer la innovación dentro de la industria a gran escala, pero también, incorporar a la academia -tanto académicos, master o doctores -que están investigando a la industria para poder dar solución a las distintas problemáticas que estamos viviendo a nivel mundial”.

En el evento se presentó el informe “La Transferencia de conocimiento en Iberoamérica: sistematización de la experiencia piloto del Programa FORCYT 2023”, trabajo realizado en alianza con la Fundación Botín, entidad española que desde hace más de veinte años mantiene una firme apuesta por la ciencia y su capacidad de contribuir al desarrollo socioeconómico, y en colaboración con los equipos de investigación e instituciones participantes en el marco del programa FORCYT.

UMAG participa en investigación de democracia del conocimiento con Universidades argentinas

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

María Paz Pacheco Ampuero (UDVTAD)

Durante el año 2022, la Unidad de Desarrollo Virtual y Tecnológico de apoyo a la Docencia (UDVTAD) de la Universidad de Magallanes (UMAG),  realizó un trabajo en conjunto con académicos de diferentes universidades de la Patagonia Austral chilena y argentina, en el contexto del proyecto “Acceso abierto a Derechos culturales y democratización del conocimiento. Estudio de caso de los Recursos Educativos Abiertos y licenciamientos libres en Universidades de la Patagonia Austral”. Esta iniciativa tiene por finalidad generar un análisis y evaluación en la producción de Recursos Educativos Abiertos (REA), repositorios de REA y digitales, y licenciamientos libres en producciones de conocimiento, y fue llevado adelante por la integrante del equipo de la UDVTAD, María Paz Pacheco Ampuero.

Entre las instituciones universitarias que fueron convocadas se encuentran la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA), Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (UNPSJB), Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártica e Islas del Atlántico Sur (UNTDF) y Universidad de Magallanes (UMAG). El trabajo desarrollado quedó plasmado en la publicación de un artículo denominado “Recursos educativos abiertos y repositorios institucionales como derechos culturales. Estudio de caso en universidades Argentino- Chilenas de la Patagonia Austral”, que forma parte de un libro diseñado a partir del 7º encuentro de investigadores, becarios y tesistas de la Patagonia Austral, realizado en Santa Cruz, Argentina.