36 académicos y académicas culminaron exitosamente diplomado de docencia universitaria

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría.

Fotografías: Mónica Araus, Dirección de Comunicaciones.

Con el objetivo de innovar y que contribuya a una mejor formación de las y los estudiantes, 36 académicos de la Universidad de Magallanes (UMAG) terminaron recientemente la sexta versión del Diplomado de Docencia Universitaria, dictado por la misma casa de estudios.

El rector de la UMAG, José Maripani, destacó que hoy más que nunca hay un compromiso con las y los estudiantes que han elegido a la Universidad para convertirse en futuros profesionales que aporten a la región y, en ese aspecto, es relevante que las y los docentes tengan todas las competencias necesarias para lograr una docencia de calidad, en coherencia con el Proyecto Educativo Institucional centrado en el aprendizaje de los y las estudiantes.

Resaltó que cada uno de los módulos que tuvieron en el diplomado son herramientas para la mejor formación de las y los estudiantes. “También es relevante disponer de Fundamentos Pedagógicos y Didáctica Universitaria, para actualizar sus competencias como docentes en torno a las nuevas estrategias metodológicas y evaluativas. Asimismo, la Evaluación para el aprendizaje nos invita a una reflexión crítica sobre la propia práctica pedagógica. Y finalmente la Innovación e investigación en Docencia, que nos permite sistematizar las experiencias de innovación o mejora pedagógica para el logro de desarrollo de investigación educativa en la Universidad de Magallanes”, expresó el rector.

La autoridad académica reconoció además el trabajo del equipo profesional que, a través de su experiencia, entregó su conocimiento para que pronto lo puedan aplicar en las aulas. Éste estuvo conformado por las académicas Inés Barassi Aguilar, Marcela Gómez Godoy, Susana Troncoso Narváez y Andrea Venegas Cárcamo.

“Los insto a dar lo mejor de cada uno de ustedes y aplicar todos los conocimientos adquiridos en este diplomado de Docencia Universitaria. La teoría aprendida, transfórmenla en práctica y así promover el aprendizaje autónomo y colaborativo de nuestros estudiantes, que son el corazón de nuestra universidad”, recalcó Maripani.

La vicerrectora Académica, Anahí Cárcamo, destacó el hecho que académicas y académicos de la institución se interesen cada vez más en mejorar la docencia universitaria y, con ello, entonces, también enriquecer la formación de las y los estudiantes.

“Hoy hay toda una teoría con respecto a que el aprendizaje de las profesionales esté más en el hacer y en la práctica que es estar en esta situación de aula. Creo que es interesante hacer un seguimiento y como esto que se aprendió se va instalando y cómo se puede asociar con lo que ya tenemos y trabajar por la innovación, como vamos avanzando en ello”, destacó la vicerrectora.

La académica Sonia Zuvanic señaló que si no existe un análisis de lo que se está haciendo, luego una retroalimentación respecto a que piensan o sienten los demás, no se pueden proponer mejoras e innovación. “En un contexto de permanente cambio, también respecto de nosotros, de la ciencia, de los estudiantes, se requiere que nosotros también estemos permanentemente trabajando en lo que hacemos para poder mejorarlo. De lo contrario, no es posible realmente tener una mejora porque no tenemos conciencia qué es lo que realmente tenemos que mejorar”, afirmó.

UMAG recibe la más alta cantidad de postulantes en su historia y aumenta 124% en comparación con 2022

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

El rector José Maripani junto a la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Melissa Flores; la directora de Promoción Universitaria, Andrea Mansilla y la directora ejecutiva de Rectoría, Elizabeth Jeldres, acompañan al postulante Pablo Gómez, en el centro de atención dispuesto en la oficinas de Armando Sanhueza 1094, quien acudió para confirmar su selección y posteriormente matricularse en la carrera de Ingenierá Civil.

-Para el proceso 2023 recibió 2.090 postulaciones, mientras que para el año 2022 hubo 932 postulaciones.

-Entre este miércoles 18 y viernes 20 se realiza primer periodo de matrículas para los alumnos seleccionados. Segundo periodo será entre el 21 y 27 de enero.

-Hay 1.426 personas en lista de espera.

Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría.

Fotografías: Andrés Poblete.

La Universidad de Magallanes registró un sustancial incremento en la demanda por matrículas al recibir 2.090 postulaciones para el proceso 2023 y, con ello, reflejar un incremento de 124% comparado al proceso del año pasado donde se acogieron 932 solicitudes.

La única universidad pública de la región dispuso por ahora 680 cupos en 25 de sus 31 carreras, considerando que, en el primer año, hay planes comunes para las de ingeniería. Asimismo, por ahora hay 1.426 personas en listas de espera.

El rector de la UMAG, José Maripani, expresó su satisfacción al señalar que “nuestras postulaciones en la Universidad de Magallanes subieron 124%, algo que es histórico en nuestra región y eso nos llena de alegría. Pero entendemos también que esto es muy bueno para la región, especialmente para los padres que no quieren que sus hijos se vayan”.

Enseguida reforzó su idea: ”Tiene explicaciones creo yo en algún contexto que es más seguro vivir en Magallanes, el costo de la vida, de los pasajes, de los arriendos también es una limitante y queremos entonces que nuestra comunidad confíe en su universidad, que daremos nuestros mejores esfuerzos para que nuestras queridas y queridos estudiantes de Magallanes puedan recibir la mejor educación en nuestra universidad. Así como yo soy ex alumno, me siento muy orgulloso de mi casa de estudios y también, en este caso particular, hay puntajes que son muy destacados a nivel regional como es el de Pablo Gómez, que fue mejor puntaje en la región en matemáticas y que decidió quedarse estudiando en una de nuestras ingenierías”.

Maripani abogó para que la UMAG siga siendo la universidad de la región y para los magallánicos.

Medicina con 800 en listas de espera

Andrea Mansilla, directora de Promoción Universitaria de la UMAG, explicó que en el proceso de este año se advierte que las carreras con más demandas son las que son las que históricamente atraen a más estudiantes como las de Medicina, Enfermería, Arquitectura, Psicología, Derecho, que tienen mayor número de listas de espera. “En medicina tenemos unos 800 estudiantes en listas de espera, muy por sobre los 50 cupos que nosotros podemos ofrecer”, afirmó.

Además, recalcó que, en general, comparado con procesos anteriores, esas carreras quedan siempre en listas de espera, pero nunca tanto como las que se han visto reflejadas este año. También la carrera que tiene el mayor número de estudiantes que vienen de afuera de la región es la de Medicina con alrededor de un 40% que proceden de otras zonas del país.

Andrea Mansilla sostuvo que desde este miércoles 18 y hasta el viernes 20 es el primer periodo de matrícula. Todos los que están seleccionados pueden ingresar a matricularse de manera online en la página matricula.umag.cl y adicionalmente dispondrán puntos de apoyo al proceso de matrícula en el centro de atención en Armando Sanhueza 1094 y también se dispondrá de un punto de atención en el edificio de Rectoría del Campus de la UMAG.

“Después correrán las listas de espera y los postulantes deberán estar atentos a nuestras páginas y plataformas digitales porque el segundo periodo de postulación es desde el 21 al 27 de enero”, precisó Andrea Mansilla.

Pablo Gómez fue seleccionado en la UMAG y se matriculará en Ingeniería Civil Plan Común.

Puntaje regional en matemáticas elige a la UMAG

El joven egresado del Instituto Don Bosco y alumno de piano del Conservatorio de Música de la UMAG, Pablo Gómez, obtuvo mejor puntaje regional en matemáticas y optó por quedarse en la Universidad de Magallanes para ingresar al plan común de ingeniería y su aspiración a futuro es seguir la especialidad en computación e informática. Además, fue beneficiado con gratuidad.

“Elegí a la UMAG porque encuentro que es lo que más nos acomoda como familia porque tampoco somos una familia como muy adinerada. Irme al norte u otra región lo veo complicado. La carrera que elegí es ingeniería civil donde quedé seleccionado debido a mi alto puntaje y fue la primera opción que elegí y quedé. Estoy contento por haber obtenido un puntaje destacado y la oportunidad que me da la UMAG de estudiar con gratuidad”, expresó el joven estudiante.

Su padre, Segundo Gómez, también se mostró emocionado por la elección de su hijo y agradecido de la oportunidad que le otorga la Universidad de Magallanes al seguir estudios superiores.

Dijo que como familia siempre Pablo los ha colmado de felicidad y logros que él ha obtenido. Ya venía ligado a la UMAG como alumno del Conservatorio de Música en piano y que en ese plano ha tenido una carrera meteórica desde hace nueve años cuando comenzó a tocar piano. En lo académico destacó sus logros marcados por su buen rendimiento al haber terminado en el Instituto Don Bosco con promedio general 6,8.

“Se le dio la oportunidad de parte de la UMAG que lo llamaron y le ofrecieron prácticamente la carrera. El quería optar por un año sabático, porque el año pasado fue muy estresante. Es el pianista del Teatro Municipal y participa allí y fue caótico. Terminó exhausto. Le dijimos es tu decisión, pero ahí llegó la maravilla de la Universidad de Magallanes en la cual le ofreció la carrera gratuita, pero tenía que tomarla este año. Nuestro hijo, siempre nos ha llenado de orgullo y él dijo no papá, yo estudio y la decisión es de él. Lo que decida será para la familia y él nos dijo: papá quiero estudiar ya que la Universidad me ofrece la carrera. Decido y empiezo este año. Esa es la decisión de él y nosotros como papás lo único es apoyarlo”.

Responsabilidad Social Universitaria llevó a cabo exitosa jornada de Docencia Vinculada

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

- Participaron más de 40 académicos/as y profesionales en esta iniciativa que busca proyectar una mayor pertinencia docente hacia los territorios.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG.
Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG.

En los territorios de las distintas provincias de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena se efectuaron cuatro diagnósticos participativos con representantes de las empresas, sector civil y público para priorizar las líneas de las áreas en las que todas las partes consideran más prioritarias para que la Universidad de Magallanes (UMAG) pueda aportar. Para dialogar acerca de este diagnóstico, se realizó la 1° Jornada de Docencia Vinculada, encuentro que fue organizado por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (VVM), a través de la Dirección de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

La actividad, que fue liderada por la directora de RSU, Lorena Aguilar, en conjunto con la vicerrectora de VCM, Dra. Melissa Flores, contó con la participación de más de 40 académicos y profesionales entre: decanos/as, jefes/as de Carrera, representantes de facultades, encargados/as del Centro de Educación Tecnológica, Dirección de Docencia, CADI UMAG (Centro Asistencial Docente e Investigación de la Universidad de Magallanes) y representantes de los Centros Universitarios de Natales y Porvenir.

“Esta jornada de trabajo, que se denomina como Docencia Vinculada, se está realizando para saber cómo desde las distintas carreras, facultades y Centros Universitarios podemos apoyar a que a través de la estrategia de Aprendizaje + Servicio podamos resolver esas necesidades que fueron diagnosticadas anteriormente en los territorios. Lo que hoy día se está viendo es la proyección del 2023 con una docencia mucho más pertinente a los territorios para satisfacer las necesidades reales y prioritarias”, indicó Melissa Flores, vicerrectora de Vinculación con el Medio.

En tanto, Melissa Hichins, jefa de Carrera de Terapia Ocupacional, afirmó que “esta jornada partió hace bastante tiempo ya en términos de actividades de capacitación, entrega de información y diálogos participativos entre la docencia pero también con el territorio. Y hoy día estamos culminando un proceso bien interesante para poder conocer cuáles son las demandas que tienen los territorios en la Región para ver de qué manera nos conectamos y nos vinculamos con la academia y con la docencia. Hay hartas expectativas respecto de estas actividades en concreto”.

Los resultados por planificar para este año están relacionados con que haya una mayor pertinencia hacia los territorios y también en tener actividades que puedan cubrir las necesidades de los académicos, en función de generar experiencias de Aprendizaje + Servicio. Además de que estas actividades sean transdisciplinarias, es decir, que haya colaboración entre facultades y carreras.

Comités permanentes

En esta misma línea existen dos comités que son más permanentes: la Red Interna de Aprendizaje + Servicio, que se generó hace dos meses y que pretende seguir fortaleciéndose a nivel interno; y el Comité de Vinculación Académico, que es un comité que también está sujeto al área de Vinculación con el Medio (VCM), donde participa un miembro de cada facultad, centro y del Instituto de la Patagonia con la finalidad de trabajar de manera reiterada en torno a esta materia.

Magallanes: Congreso Futuro 2023 coincide con el año más cálido en la Antártica

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

- Reflexiones a partir de este tipo de datos – entregado hoy por el director del INACH – serán parte de la octava versión del evento a nivel regional, que volverá a la presencialidad en Punta Arenas. El programa está dividido en temas relativos a ciudades del futuro y justicia climática, y contará con expertas de nivel internacional.

Por Paula Viano Santana
Fotografías: Mónica Araus Sieber

.

El próximo lunes 16 de enero se realizará la octava versión del Congreso Futuro Magallanes. A diferencia de la virtualidad que caracterizó a la pandemia, esta vez se llevará a cabo de manera presencial, en el Centro Cultural de la Municipalidad de Punta Arenas, entre las 9 y las 13 horas. Abierto al público previa inscripción, el programa contempla abordar temas de vanguardia, como las Ciudades del Futuro – a cargo de la antropóloga estadounidense especializada en espacios públicos, Katrina Johnston, y el Gobernador de Magallanes, Jorge Flies – y la Justicia Climática – donde expondrán la politóloga inglesa, Catriona McKinnon, y el biólogo chileno, César Cárdenas.

De izquierda a derecha, Dr. Marcelo Leppe (INACH), Dra. Claudia Estrada (UMAG) y Marcelo Agüero (Fundación Prisma Austral).

.

A nivel nacional, el evento se extenderá por toda una semana, y su organización está a cargo de la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, la Fundación Encuentros del Futuro, el Gobierno de Chile y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. A nivel local, organizan el Gobierno Regional (GORE), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y la Universidad de Magallanes (UMAG), con apoyo de la Fundación Prisma Austral, organismo privado que declara vocación para la Investigación, Educación y Conservación Austral y que, por primera vez, participa en este evento.

Director del INACH.

Representantes de estas instituciones brindaron un punto de prensa en la capital regional, para convocar la participación de la ciudadanía. La ocasión fue propicia para que el director del INACH diera a conocer estadísticas frescas, según las cuales “se confirma que este año fue el más cálido de la Antártica desde que hay registro instrumental. De hecho, la pérdida de hielo marino excedió con creces el último récord del 2013”, informó el Dr. Marcelo Leppe, quien moderará el bloque de Justicia Climática. “(Esto) tiene que ver justamente con que los países del mundo asumimos un desafío que es enorme (…) hay grandes potencias que tienen que asumir una responsabilidad mayor para que lleguemos al anhelado 1.5° del incremento de temperatura”, añadió.

Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la UMAG.

En tanto, la vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la UMAG, Dra. Claudia Estrada, convocó a la comunidad a participar del Congreso y seguirlo también por la transmisión en vivo del canal universitario (radiotv umag en YouTube y canal 33 de TV Red), pues “la vocación del Congreso Futuro es ser una actividad de ciencia abierta que acerca a la comunidad el conocimiento científico, y su principal idea es que tenemos problemas globales que necesitan también ser entendidos en su lógica local”, afirmó.

Universidad de Magallanes aprueba política de igualdad de género y de diversidad sexual

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, noticias

Sintia Orellana y Dayana Mora de la Dirección de Género UMAG.

Por Rolando Martínez, Comunicaciones Rectoría UMAG.

Fotografía: Andrés Poblete, Rectoría.

Desde ahora la Universidad de Magallanes cuenta con una Política de Igualdad de Género y de Diversidad Sexual, cerrándose así un trabajo de tres años y que fue aprobada primero por el Consejo Académico y recientemente por la Honorable Junta Directiva de la institución.

La directora de Género, Equidad y Diversidad de la Universidad, abogada Sintia Orellana Yévenes, destacó que al oficializarse esta Política de Igualdad de Género y de Diversidad Sexual, la UMAG queda en sintonía con otras universidades del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH) que ya disponen de ella. “Esta política busca transversalizar la perspectiva de género a todas las áreas de la UMAG como gestión, docencia, vinculación con el medio e investigación”, explicó.

El objetivo al transversalizar la Perspectiva de Género en todo el quehacer universitario es superar las desigualdades, discriminaciones y brechas de género presentes en la institución y propender al desarrollo, igualdad de oportunidades y bienestar de la comunidad universitaria en todas sus dimensiones y ámbitos.

Para ello se trabajó de manera triestamental durante tres años con las y los estudiantes, académicas y académicos y funcionarias y funcionarios.

Los principios de la Política se basan en: Igualdad de Género, Participación democrática con Perspectiva de Género, No discriminación por Género o Diversidad Sexual, Dignidad de Trato, No violencia de Género, Transversalidad de la Perspectiva de Género, Inclusión, Educación no sexista, Lenguaje con Perspectiva de Género y Corresponsabilidad.