Académico de Ing. Mecánica expuso en importante seminario de soldadura en la industria chilena

Boletín Normal, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

El académico y director de Departamento de Ingeniería Mecánica, doctor Sergio Ríos, participando en la bienvenida a las y los "mechones" de la Facultad de Ingeniería.

Por Patricio Piña Fernández, Comunicaciones UMAG.

Hace algunos días se realizó el segundo seminario técnico “Soldadura en la industria chilena: desafíos y oportunidades”, de la rama chilena de la Sociedad Americana de Soldaduras (AWS). El encuentro, que contó con la participación de académicos y docentes de diversas universidades chilenas y también del extranjero, fue realizado de manera presencial en el edificio de Metrología del campus San Joaquín de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y también de forma virtual.

En representación de la Universidad de Magallanes (UMAG) participó el académico y  director del Departamento de Ingeniería Mecánica, doctor Sergio Ríos Contesse, con su presentación “Adopción de la deposición con energía dirigida, en la industria”, la cual, según explicó “es un nombre técnico, que significa impresión 3D con soldadura robótica. Hay muchos tipos de soldadura robótica y la mayoría puede aplicarse a la impresión 3D de metal”.

En su ponencia, el investigador, especialista en manufactura aditiva ( proceso de manufactura de un objeto tridimensional mediante la adición de capas sucesivas de material), explicó cómo la manufactura tiene la capacidad de robustecer la economía, mediante la producción de bienes de alto valor agregado y la oferta de empleos de largo plazo. Asimismo, detalló que la manufactura aditiva presenta una nueva oportunidad de desarrollo, que se podrá aprovechar en la medida en que se sepa colaborar.

Por otro lado, agregó que “en soldadura hay normativas que determinan cómo se asegura la calidad en la obra. Eso influye en cómo se determina cuando un soldador está calificado para operar y cómo un procedimiento, que son las instrucciones de un trabajo específico para unir las piezas, puede ser apto para la obra que se quiere construir”.

Asimismo, y de modo crítico, sostuvo que nuestro país está atrasado “para que estas normativas se hagan exigibles en el mercado. Hay mucha irregularidad en la manera en que se realizan los trabajos de soldadura. Son muy pocas las industrias que tienen estándares internos tan severos que se obligan a sí mismos a respetar la normativa”.

La Pontificia Universidad Católica fue la anfitriona del evento, mientras que la Universidad de Alberta (Canadá) apoyó e inspiró la formación de la Sociedad Americana de Soldaduras (AWS). Además, presenciaron y participaron de este evento académicos de la Universidad de Chile, Universidad de Santiago de Chile y Universidad de Magallanes.

La presentación del académico de la Universidad de Magallanes (UMAG), doctor Sergio Ríos, se tituló "Adopción de la deposición con energía dirigida, en la industria".

Rector José Maripani por Hidrógeno Verde: “Queremos que sea una industria justa”

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Rector de la UMAG, Dr. José Maripani, dio un saludo de bienvenida en el evento.

.

- El rector de la UMAG intervino en la última reunión general de los Comités de Gestores, que se conformaron en el contexto del Programa Transforma Regional Hidrógeno Verde Magallanes, para aportar a la reflexión regional desde la economía y el bienestar social.

- CORFO, institución que lidera este proceso, pretende entregar las propuestas en los cinco ejes de trabajo en el mes de mayo.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

“Creo que vinieron casi todos los que componen los Comités de Trabajo, que son los que están escribiendo estas iniciativas, y eso es súper importante porque aquí nadie le está pagando a nadie”, agradeció María José Navajas Domínguez, directora regional de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), tras cerrar el encuentro realizado en la Universidad de Magallanes (UMAG) este 12 de abril, convocado para reorganizar la labor de estos grupos.

María José Navajas, directora regional CORFO.

La profesional informó que estos equipos se están reuniendo una o dos veces por semana, a fin de entregar, a fines de mayo, nueve iniciativas correspondientes a la primera etapa del programa Transforma Regional Hidrógeno Verde. Se trata de la implementación de una Hoja de Ruta elaborada en 2021. Inicialmente, se detectaron más de 160 brechas – “brechas como que no hay puertos, caminos, capital humano suficiente, no hay perspectiva de género en algunas áreas, etc.”, acotó Navajas – las cuales aumentaron cuando se aplicaron los enfoques sociales, medioambientales y de género que orientan la gestión del nuevo Gobierno.

Ventajas comparativas y competitivas

A juicio de Navajas, la industria del H2V va a traer consigo oportunidades de negocio para muchos proveedores regionales que, actualmente, se están catastrando, así como también otro tipo de industrias. “Imagínate después que logramos que algún fabricante de aerogeneradores, venga a construirlas acá; tendría que llegar una siderúrgica a la región, o sea, las oportunidades son muchas, y muy diversas, por lo tanto, creo que centrarnos en que esto solamente el Ingeniero en Hidrógeno no es muy bueno. Creo que tenemos que ser un poco más amplios de mente, y preparar profesionales que sirvan para varias cosas”, reflexionó.

En el evento también saludó el rector de la UMAG, Dr. José Maripani, quien destacó que, “desde el punto de vista de la Economía, existen ventajas comparativas cuando uno tiene un factor abundante que se ocupa de forma intensiva. En Magallanes hoy es el viento; estamos cerca de dos océanos, y somos una región con seguridad”. En ese sentido, calificó como esencial el trabajo de los Comités de Gestores, pues permite identificar “cuáles son los elementos necesarios para que estas ventajas comparativas se conviertan en competitivas”. Sin embargo, también subrayó la importancia de contemplar “los resguardos que todo magallánico quiere. Queremos que sea una industria justa, que nos dé un mayor bienestar, y que podamos mejorar nuestra calidad de vida”, concluyó.

Alta convocatoria a la reunión de Comités de Gestores H2V.

Ministerio de Energía inició proceso participativo para elaborar Plan de Acción para el Hidrógeno Verde

Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Investigación, Portada UMAG, Posgrados, noticias

Alto interés de la comunidad regional por participar en procesos relacionados con el Hidrógeno Verde.

.

- Al encuentro informativo efectuado en la UMAG, asistieron representantes públicos, privados, académicos, de la sociedad civil y particulares, para enterarse de los plazos y formas en las cuales se desarrollará esta conversación regional, donde se espera lograr una amplia convocatoria. La planificación abarcará hasta el 2030, y se espera tenerla lista el segundo semestre de 2023.

Por Paula Viano Santana

Fotografías: Mónica Araus Sieber

El evento se abrió con diversos discursos, entre los que destacó el de la Delegada Presidencial de Magallanes.

El Gobierno de Chile ha decidido transversalizar, a través de un Comité compuesto por once Ministerios, el apoyo estatal al desarrollo de la industria transnacional del Hidrógeno Verde en Magallanes. Sus metas son, al 2030, convertir a Chile en exportador de energía en la forma de hidrógeno verde, energía eléctrica u otros energéticos, y al 2050, lograr que el 100% de la generación eléctrica provenga de energías renovables o energías cero emisiones.

Una de las directrices políticas es la participación ciudadana. “Esto lo hacemos con las comunidades, junto a ellas, y también en los ritmos que puedan soportar, de la mejor manera posible”, informó Alex Santander Guerra, Jefe de la División de Políticas y Estudios del Ministerio de Energía, en el reciente lanzamiento público del proceso de diseño del Plan de Acción 2023-2030 del Hidrógeno Verde, efectuado en el campus central de la Universidad de Magallanes (UMAG). Según el Ministerio, esta planificación definirá la hoja de ruta para el despliegue de la nueva industria, conciliando el desarrollo económico con el respeto por el medio ambiente, los territorios y sus poblaciones.

De izquierda a derecha en primera fila, seremi de Energía, rector de la UMAG, Alex Santander del Ministerio de Energía y seremi de Medio Ambiente.

El encuentro en la casa regional de estudios superiores, tenía por fin iniciar el proceso participativo, informando a representantes de los sectores público, privado, académico y de la sociedad civil organizada, acerca de los desafíos y oportunidades, del estado actual de la industria en Chile, de la estrategia que orienta el Plan de Acción y de las formas conjuntas de trabajar.

“Resumiendo, esto no podemos ni se concibe hacerlo sin la representatividad total de la comunidad y, por supuesto, de la industria, que viene a reemplazar una forma contaminante por una nueva, más sustentable, tomando todos los desafíos que eso conlleva”, comentó Santander. “Uno de las grandes tareas de la industria del hidrógeno y sus derivados, es el emplazamiento territorial. Por eso estamos acá; porque queremos que este plan permita darle una coherencia total, siempre con participación ciudadana incidente”, acotó.

Una discusión necesaria

La organización del evento quedó satisfecha con la convocatoria. “Nos vamos contentos, con todas las ganas de seguir trabajando acá con toda la comunidad. Vimos que había una alta participación del sector privado, lo que también nos llena de esperanza que la industria quiera ser parte de esta conversación”, afirmó Alex Santander.

La actividad se llevó a cabo en el auditorio de la UMAG.

¿Cuáles son los límites que tendrá la industria en Magallanes? ¿Se puede esperar algo similar a la zonificación conjunta que se realizó en su momento con las salmoneras? La seremi de Energía, María Luisa Ojeda, responde que “como Ministerio, lo que podemos delimitar es cómo queremos el desarrollo de la energía, con un modelo sostenible y una transición energética social y ecológicamente justa, con trabajos dignos, con una alta consideración a los temas ambientales”.

Ojeda explica que se está buscando un nuevo modelo de desarrollo, “donde regiones como la nuestra, que tenemos una alta biodiversidad, más de un 60% de áreas silvestres protegidas, estén consideradas. De la mano de eso va el ordenamiento territorial, y ahí estamos haciendo un trabajo conjunto con el Gobierno Regional, para que vaya de la mano con la Estrategia de Desarrollo Regional, y además sirva de insumo a los instrumentos de planificación del territorio”. Los otros Ministerios, agregó, también irán generando indicaciones que modelen la intervención industrial en sus respectivas materias.

En el evento, también se plantearon preguntas respecto a cómo enfrentará la academia este nuevo escenario. Al respecto, el rector de la UMAG, José Maripani Maripani, respondió que la Universidad tiene las carreras básicas para ello, después de tantos años trabajando con la industria del hidrocarburo. “Nuestro mayor desafío es encontrar cuáles son las competencias que se necesitan en cada una de las áreas que va a desarrollar esta industria, para actualizar nuestras mallas, y ofrecer una actualización para quienes ya son técnicos y profesionales; generar algún tipo de carrera; avanzar en investigación, y considerar programas doctorales”. Según el académico, esta Matriz de Competencias se está trabajando con las industrias y otras instituciones locales.

Una lista a Mesa Ejecutiva y nueve a Centros de Estudiantes postulan a las elecciones FEUM 2023

Boletín Normal, Facultad de Ciencias, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Facultad de Ciencias de la Salud, Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, noticias

Lista Mesa Ejecutiva FEUM 2023: Ian Águila, Almendra García, Camila Mansilla, Francisca Mayorga y Fabián Díaz.

- El lunes 24 de abril partirán las votaciones, que tendrán su segunda jornada y final el martes 25. Ése día, el conteo se realizará en el patio interior de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales desde las 20.30 horas.

Por Patricio Piña, Comunicaciones UMAG.

Fotografías: Mónica Araus Sieber, Comunicaciones UMAG.

Este lunes 10 de abril, a las 12.00 horas, se dio lugar al cierre de inscripción de las postulaciones a la Federación de Estudiantes de la Universidad de Magallanes (FEUM) para el año 2023. De esta manera, el Tricel informó que presentaron sus candidaturas una lista a Mesa Ejecutiva y nueve a Centro de Estudiantes (CEE).

El equipo aspirante a la Mesa Ejecutiva FEUM está conformado por Camila Mansilla (Derecho) como presidenta; Francisca Mayorga (Ing. Civil Química) como vicepresidenta; Ian Águila (Ing. Eléctrica) como secretario general; Fabián Díaz (Terapia Ocupacional) como secretario de Finanzas y Almendra García (Ing. Civil Química) como secretaria de Asuntos Estudiantiles y Académicos.

En la oportunidad, la candidata a dirigir el máximo organismo de representación estudiantil en la UMAG, se manifestó contenta con el desafío, ya que, según manifestó, les permite seguir proyectando el trabajo que venían llevando junto con algunos de sus compañeros en la Federación anterior.

“Parte del equipo ya había sido Federación durante el año pasado. Teníamos ganas de querer seguir haciendo bien las cosas, y asumimos un desafío, de que es posible seguir mejorando el trabajo que ya se venía haciendo. Tenemos nuevos aires y tenemos compañeros que se integraron. Estamos con todas las ganas de seguir avanzando y tener una mayor presencia en la Federación de Estudiantes de la UMAG, lo que es bueno para cualquier universidad”,expresó Camila Mansilla.

Centros de Estudiantes

Para postular al Centro de Estudiantes hubo nueve listas que presentaron su inscripción. En Derecho, las y los candidatos son: Felipe Miranda, presidente; Nicolás Uribe, vicepresidente; Francisca Díaz, secretaría de Asuntos Estudiantiles y Académicos; Jordana Hernández, Secretaría General; Bárbara Pino, Secretaría en Finanzas. Y dos cargos creados que son Vinculación con el Medio, a cargo de Alberto Oyarzo, y Comisión de Reglamento, representado por Fabián Sánchez. “Decidimos postular porque queremos que haya un diálogo directo entre los alumnos y la jefatura, que se agilicen los trámites y que haya un verdadero interés”, indicó Miranda.

En Ingeniería en Computación e Informática, Renato Uribe, candidato a presidente, señaló: “Queremos hacer un aprovechamiento de los recursos que nos entrega la universidad para mejorar la calidad de los estudiantes dentro del laboratorio, ese es nuestro objetivo, ya que los implementos de computación son muy caros”. A él se suman, en la lista, Javiera Martín en la Vicepresidencia, Estrella Valdez en la Secretaría General, Emmanuel Velásquez en Finanzas y Sebastián Vera en la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y Académicos.

Mariela Cárcamo se presentó como candidata a presidenta de Psicología, junto a Constanza García, vicepresidenta; Vania Concha, secretaria general; Milovan Romero, secretario de Finanzas; Katya Anel, secretaria de Asuntos Estudiantiles; y Lorenzo Chiappe, secretario de Asuntos Académicos. “Es importante que cada carrera tenga un Centro de Estudiantes, además tuvimos una buena experiencia al estar a cargo durante el año pasado”, dijo Cárcamo.

La lista aspirante en Kinesiología, está liderada por Diego Mabe, quien comentó que su carrera, “hace un año que no tenía representación como Centro de Estudiantes ante la FEUM, entonces era necesario postular. Hay varios temas y problemáticas de carrera que tenemos que abordar para suplir las necesidades”. Su equipo está conformado por Brenda Cañas, vicepresidenta; Aracely Moraga, secretaria general; Catherine Quinchén, secretaria de Asuntos Académicos; y Heather Dannich en Finanzas.

Ingeniería Mecánica, en tanto, se presentó con Paulette Paredes como presidenta, Alonso Díaz como vicepresidente; Andrés Miranda como secretario general, Cristián Bórquez en Finanzas y Daniel Gamboa como secretario Asuntos Estudiantiles y Académicos (Ingeniería Civil). “Postulamos para trabajar en fé de todos los que somos partes de las especialidades, y por medio del Centro de Estudiantes, obtener más recursos en beneficio de las carreras”, expresó Miranda.

A las carreras mencionadas se suman Enfermería, Pedagogía en Educación Básica, Ingeniería Civil Química y Construcción Civil (carrera nocturna).

Lista postulante carrera de Derecho.

Lista postulante carrera de Kinesiología.

Andrés Miranda, estudiante representante de lista Ing. Civil Mecánica.

Fechas claves

El miércoles 13 de abril iniciarán las campañas, desde las 8.00 horas, las cuales culminarán el jueves 20 del presente mes en la UMAG. En tanto, el lunes 17 de abril será el turno del debate y de la presentación obligatoria de listas postulantes a Mesa Ejecutiva FEUM en lugar por confirmar de 10.00 a 12.00 horas.

Por otro lado, el lunes 24 del presente mes será el primer día de las votaciones, de 9.00 a 20.00 horas, en la Facultad de Ciencias de la Salud; Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas; Facultades de Ingeniería y Ciencias; y Departamento de Arquitectura. Mientras que, el martes 25 de abril será el segundo día de las votaciones; mismo día en que se realizará el conteo de votos, en el patio interior de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales desde las 20.30 horas.

El itinerario culminará el 28 de abril, a las 18.00 horas, cuando se realice la promulgación de la Mesa Ejecutiva FEUM por medio de las redes sociales del Tricel y sus espacios universitarios; y cuando se haga la proclamación oficial desde las 18.30 horas en el auditorio Ernesto Livacic.

Proyecto “Luz Austral” de la UMAG avanza en sustentabilidad y reducción de emisiones

Facultad de Ingeniería, Portada UMAG, _agenda, calendario, noticias

Esta iniciativa ha sido liderada por la investigadora del CIGA, Claudia Mac-lean Bravo.

Por Patricio Piña, Comunicaciones UMAG

Fotografías: Mónica Araus, Comunicaciones UMAG

-Los paneles solares fotovoltaicos lograron generar casi 3.000 kWh al año, una cantidad mayor a lo proyectado inicialmente.

El 13 de junio de 2021 se dio por finalizada la instalación fotovoltaica “On-grid” en el domo que alberga al Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes (CIGA-UMAG). Se trata del proyecto universitario “Luz Austral”, cuya puesta en funcionamiento ha permitido potenciar el proceso de transición energética a nivel institucional sustituyendo la energía proveniente de combustibles fósiles por energía renovable.

Esta iniciativa, que ha sido liderada por la investigadora del CIGA, Claudia Mac-lean Bravo, y financiada por la Agencia de Sostenibilidad Energética a través del Ministerio de Energía, en su adjudicación fue escogida como la mejor propuesta del ámbito a nivel país. Hoy, a más de un año de su implementación, avanza a paso firme en materia de sustentabilidad ya que se ha encargado de dotar parcialmente de electricidad uno de los espacios universitarios de la casa central mediante fuentes renovables.

Así, este proyecto ha conllevado una serie de impactos como el menor consumo eléctrico del “Domo” desde la red, reemplazado por una fuente limpia, disminuyendo la huella de carbono de la UMAG, comentó Mac-lean. En un principio se proyectó una generación energética anual de 2.449 kWh, un ahorro económico anual de $160.583 y de 1,7 toneladas de dióxido de carbono equivalente (tonCO2eq) al año.

No obstante, el impacto de generación energética ha sido aún mayor, según detalló la investigadora. “En el 2022 se generaron casi 3.000 kWh anuales. El mejor rendimiento de esta planta se puede dar por múltiples factores, pero la verdad es que está siendo muy superior a lo que pensábamos. Es un desafío ir viendo año a año, mes a mes, cómo se va comportando el sistema”, dijo.

A lo anterior, agregó que otro de los aspectos que les ha sido beneficioso está vinculado a “la docencia en todos los cursos que tienen que ver con sustentabilidad, temas eléctricos o cuando damos charlas, ya que podemos venir hacia acá a mostrarles a los estudiantes las tecnologías, de modo que sean familiares para ellos. El otro beneficio que se da cuando el sistema nos demuestra que funciona mejor de lo que nos habíamos proyectado está relacionado con hacerse la pregunta a nivel de comunidad y de autoridades: ¿por qué no habitar en un campus más limpio, más verde y tener instalaciones como esta a mayor escala?”.

“Luz Austral” se propuso como objetivos contribuir en el proceso de transición hacia energías limpias; ofrecer acceso de la comunidad magallánica, especialmente a niñas, niños y jóvenes a contenido educativo sobre sustentabilidad y energía solar fotovoltaica; y demostrar la necesidad de implementar el uso de tecnologías y energías limpias en centros de educación superior.

“Cuando inauguramos el proyecto trabajamos mucho con colegios y liceos para realizar charlas a niñas, niños y adolescentes para acercarlos al mundo de la ingeniería y de las energías renovables. Eso es algo que estamos abiertos a continuar haciendo de aquí al futuro”, señaló la investigadora y jefa del proyecto.

El equipo de trabajo estuvo conformado por Nicolás Rudloff, ingeniero de Software y consultor de Energías Renovables, como coordinador del proyecto; Verónica Letelier, licenciada en Educación, quien estuvo encargada de la administración de “Luz Austral”; e Iván Andrade, doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención en Ingeniería Eléctrica/ingeniería Civil Electricista, como encargado de la inspección eléctrica de la obra.

Según comentó Mac-lean, este proyecto ha conllevado una serie de impactos como el menor consumo eléctrico del “Domo” desde la red, reemplazado por una fuente limpia, disminuyendo así la huella de carbono de la UMAG.