Dirección de Postgrado

Vicerrectoría de Investigación y Postgrado

Descripción


  • Carácter: Profesional

    Modalidad: Online

    Jornada: Parcial

    Horario: Dual (Vespertino y Diurno)

    Régimen de Estudios: Semestral

    Duración: 3 semestres

    Grado que otorga: Magíster en Energías Renovables y Eficiencia Energética

    Matrícula 5 UF

    Arancel programa completo: 4.707.000

    Postulaciones abiertas hasta el 20 de marzo de 2023 o hasta completar cupos de 15 alumnos

    Inicio de clases: Abril 2023

  • Descarga de Archivos

  • Comité del Programa

    Comité del Programa

    •Héctor Águila Estrada
    Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, Universidad de Concepción.
    Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad de Barcelona, España

    •Humberto Vidal Gutiérrez
    Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
    Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil

    •Iván Andrade Agüero
    Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Eléctrica, Universidad de Concepción

    •Oscar Farías Fuentes
    Doctor en Ciencias Aplicadas, Universidad de Liege, Bélgica
    Académico Depto. Ingeniería Mecánica, Universidad de Concepción

  • Colaboradores

    Colaboradores

    •Héctor Águila Estrada
    Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, Universidad de Concepción.
    Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad de Barcelona, España

    •Humberto Vidal Gutiérrez
    Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Mecánica, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil
    Doctor en Ingeniería Mecánica, Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil

    •Iván Andrade Agüero
    Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Eléctrica, Universidad de Concepción

    •Diego Soto Sánchez
    Doctor en Ingeniería Eléctrica, Imperial College of Science, Technology and Medicine, University of London, Reino Unido.

    •Claudio Gómez Fuentes
    Magister en Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Universidad de Cantabria, España
    Doctor en Ingeniería Ambiental, Universidad de Cantabria, España

    •Roberto Gallardo Marusich
    Magister en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Bioquímica, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.
    Doctor en Bioingeniería, Universidad de Minho - Portugal

    •Andrea Oyarzún
    Doctor en Ciencias de la Ingeniería, Mención Ingeniería Química, Universidad de Concepción

    •Nancy Calisto
    Magister en Ciencias, Mención Manejo y Conservación de Recursos Naturales en Ambientes Subantárticos, Universidad de Magallanes
    ©Doctor en Ciencias Biomédicas, Universidad Autónoma de Chile

    Hugo Llerena Chávez
    Magister en Ciencias de la Ingeniería, Pontificia Universidad Católica de Chile

    •Laura Villanueva
    Master en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Cataluña, España.
    ©Doctor en Arquitectura, Energía y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Cataluña, España.

    •Pedro Alberti Villalobos
    Doctor en Informática, Universidad Politécnica de Valencia, España


  • Instituciones Profesores Externos

    Externos

    • Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas – CIEMAT, España.

    • Aplicaciones Energías Renovables, Universidad Nacional de la Patagonia Austral – UNPA AER, Argentina.

    • Centro de Economía del Hidrógeno Verde, Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile - CEHV-USACH.

    • Marine Energy Research and Innovation Center - MERIC.

    • Universidad de Concepción – UDEC.

    • Centro de Investigaciones Tecnológicas de la Construcción, Universidad del Bío Bío – CITEC-UBB.

    • Instituto Nacional de la Capacitación – INACAP.

    • Secretaría Regional Ministerial de Energía Región de Magallanes.


  • Coordinador

    Coordinador


    Dr. Roberto Gallardo Marusich
    roberto.gallardo@umag.cl

  • Magíster en Energías Renovables y Eficiencia Energética

    DESCRIPCIÓN

    El objetivo principal del Magíster Profesional es la formación técnica especializada con un enfoque sostenible del aprovechamiento de los recursos energéticos, la implementación de proyectos energéticos con fuentes de energía renovables, la gestión energética, el uso de herramientas de optimización de consumo, aplicación de auditorías, legislación y calificación energética de edificios, proyectos e instalaciones, para titulados universitarios, que desean mejorara sus conocimientos del sector energético, completar y/o profundizar sobre la cadena de valor de proyectos de energías renovables y eficiencia energética, prestando especial atención al análisis econométrico de dichos proyectos y de su mercado energético emergente.

    De esta forma el Magíster se ocupa de prestar una formación teórica y práctica integral en todo lo referente a la eficiencia energética y la explotación de energías renovables mediante una gestión energética sostenible.

    MALLA CURRICULAR

    Asignaturas Electivas**
    Acondicionamiento Energético y Certificación Energética
    Eficiencia Energética en la industria
    Control y Automatización para Eficiencia Energética
    Arquitectura Bioclimática
    Generación Distribuida y Redes Inteligentes
    Energías Renovables II
    Control de Impacto y Emisiones
    Hidrógeno y Pilas Combustibles
    Mantenimiento de Plantas de Energía
    Modelación de Sistemas de Energía

    * Debido al gran interés que existe por el tema de Hidrógeno, y la importancia que este tiene en el contexto actual, el Electivo I corresponde a la asignatura “Hidrógeno y Pilas de Combustible”

    ** Las asignaturas electivas a dictar (3) se seleccionarán en base a la disponibilidad de los profesores y  preferencias de los alumnos.

    UNIVERSIDAD DE MAGALLANES Y SU COMPROMISO CON EL DESARROLLO ENERGÉTICO

    El Magíster Profesional en Energías Renovables y Eficiencia Energética, nace de un proceso ciudadano amplio y participativo, llevado a cabo en la elaboración de la “Hoja de Ruta de la Política Energética para la Región de Magallanes y Antártica Chilena”, que dio lugar finalmente al documento de “Política Energética Regional para Magallanes 2050”. Proceso donde en reiteradas ocasiones se manifestó por un lado la necesidad que la Universidad de Magallanes pueda dar respuesta a las demandas profesionales en concordancias con planes y programas de Estado, y por otro, constituya una instancia de actualización y perfeccionamiento continuo en el ámbito de las energías renovables y eficiencia energética, según las demandas de conocimiento, cada vez más exigentes en estos ámbitos también en el sector privado.

    Magallanes posee características naturales y territoriales particulares, que le permiten establecerse como un laboratorio natural de ensayos de nuevas tecnologías de generación de energía a través de diferentes fuentes renovables. Los sistemas de generación de energía usando las corrientes marinas disponen de un canal de ensayo natural en el cual se pueden encontrar condiciones de uso extremas para futuras alternativas de generación.

    La posibilidad de introducir tecnologías más eficientes y con menos impactos al medio ambiente a la matriz térmica, como la gasificación de biomasa y el uso de la geotermia de baja entalpía, presentan un desafío importante para generar proyectos pilotos en zonas apartadas donde se cuente con estos recursos.

    Por otro lado, la necesidad de crear una mayor conciencia en la ciudadanía sobre el uso eficiente de la energía, sigue siendo un desafío vigente, tanto en la formación de capacidades locales para la entrega de servicios, como también en la gestión de la energía al interior de las edificaciones públicas y privadas y en la aplicación de medidas de eficiencia en los diferentes sectores productivos de la región.

    Además, los compromisos ambientales internacionales, asumidos para hacer frente al problema ambiental global del cambio climático, que incluye una futura ley futura sobre el tema, hacen necesario generar instancias de conocimiento sobre modelos para la adaptación y sobre todo la mitigación de este fenómeno, a través de tecnologías para la reducción de los gases efectos invernadero (GEI), captura de dióxido de carbono, utilización del hidrógeno como vector energético, entre otros,  que permitan la implementación de Estrategias Climáticas de Largo plazo.

    PERFIL DE EGRESO

    El Master Profesional a través de su programa y asignaturas, tiene un perfil específico, asociado a las dos áreas de conocimiento del programa: Energías Renovables y Eficiencia Energética:

    Profesional Posgraduado con especialización en el aprovechamiento energético de fuentes renovables, conocimientos sobre los mercados eléctricos, tarificaciones y legislación aplicable, en el uso de tecnologías sustentables, en general en el desarrollo de proyectos basados en energías renovables, y además, en el uso eficiente de la energía, desarrollo de diagnósticos y auditorías energéticas, calificación energética de edificaciones, aplicaciones de arquitectura bioclimática y en general desarrollo de proyectos de eficiencia energética considerando además la gestión de la energía.

    Las principales competencias asociadas a un postgraduado egresado de este Magíster son:

    COMPETENCIAS GENÉRICAS

    -  Desarrollar en los participantes su capacidad de innovación, creatividad, mejora continua, rentabilidad y sostenibilidad como valores clave en el desempeño profesional.

    -  Desarrollar las capacidades de análisis y de síntesis para potenciar la eficiencia en la toma de decisiones operativas y estratégicas de los participantes.

    -  Trabajar en las competencias y habilidades necesarias para la mejora del desempeño profesional de los participantes en comunicación, integración de equipos pluridisciplinarios, compromiso, motivación, adaptación a los nuevos entornos profesionales.

    -  Capacidad de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información.

    COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

    -  Ser capaz de reconocer el entorno energético, legislación y políticas de corto, mediano y largo plazo.

    -  Responder técnicamente con soluciones viables al problema de la demanda energética de un proceso, siendo consciente del uso que se efectúa de los recursos naturales en esa respuesta.

    -  Planificar y gestionar los recursos energéticos renovables.

    -  Ser capaz de analizar las transformaciones energéticas implicadas en procesos para hacerlos más sostenibles energéticamente, bien mejorando la eficiencia o utilizando recursos energéticos alternativos.

    -  Determinar los ciclos de vida, huella ecológica y de carbono y en general indicadores de sostenibilidad.

    -  Asesorar en el desarrollo de proyectos relacionados con las energías renovables desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.

    -  Reconocer los diferentes métodos de transporte, almacenamiento de energía y su logística y gestión de existencias.

    -  Adquirir conocimientos sobre los mercados energéticos, sus tarificaciones y evaluación económica de proyectos.

    -  Asesorar en el desarrollo de proyectos relacionados con las energías eficiencia energética desde el punto de vista técnico, económico y ambiental.

    -  Hacer balances de energía para determinar rendimientos y optimizar procesos energéticos.

    -  Adquirir conocimientos sobre la gestión de proyectos basados en eficiencia energética, a través del desarrollo de evaluaciones de desempeño energético.

    REQUISITOS

    Estar en posesión de título profesional en los siguientes ámbitos: Ingeniería Civil, en cualquiera de las siguientes especialidades: Mecánica, Química, Electricidad, Computación e Informática, Industrial u otras áreas afines; Ingenierías de 8 semestres o más en áreas afines; Bioingeniería, Construcción Civil, Arquitectura o similares. Entendiéndose por áreas afines aquellas especialidades principalmente de ingeniería formadas en Chile o en el extranjero cuya formación contemple el ámbito tecnológico.

    Para el proceso de selección, los postulantes deberán enviar al Coordinador (roberto.gallardo@umag.cl), vía correo electrónico, y dentro de los plazos establecidos en las convocatoria, los siguientes documentos:

    -  Currículum Vitae con los documentos formales que acrediten las actividades realizadas; y datos personales completos

    -  Carta de presentación dirigida al CPP (Comité del Programa de Postgrado) del postulante fundamentando la postulación al programa.

    -  Certificado que acredite el título o grado obtenido.

    -  Copia de RUT por ambos lados

    La selección de los postulantes será realizada por el CPP del programa, tomando en consideración los documentos entregados y  entrevista personal con el CPP.

    Para mayor información comunicarse con

    Coordinador del programa: Dr Roberto Gallardo M roberto.gallardo@umag.cl

    Dirección de Postgrado

    Universidad de Magallanes • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile Telefono: [Telefonos] • Email: [Email de contacto]