Universidad de Magallanes >

Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social


Vinculación con el Medio y Graduados

24 de abril del 2014

Arqueólogos buscan rastros de los cazadores marinos que hace 5.000 años habitaron el Pacífico sur

Corral de pesca erosionado por el mar, producto del hundimiento del terreno, luego del terremoto de Valdivia de 1960 (seno Gala, Región de Aysén).

(Publicado 20/04/2014 en el diario El Magallanes) Juntar nuevos antecedentes que aporten a la discusión del poblamiento litoral del extremo sur de Sudamérica, en las costas del Océano Pacífico, es el objeto de una investigación realizada desde 2013.

“Cazadores recolectores marinos en el archipiélago de los Chonos, búsqueda y discusión de evidencias arqueológicas del proceso de poblamiento litoral en el extremo sur americano” es el nombre de la investigación arqueológica que se concentra en la Región de Aysén, específicamente entre los grados 43 al 47 latitud sur.

Tras un año de trabajo, el proyecto ya tiene importantes avances, ya que en la isla Gran Guaiteca se recuperó evidencia que permitiría caracterizar cómo eran las ocupaciones humanas de hace 5.000 años, en términos de tecnología y construcción de herramientas. Los investigadores aseguran que de esta forma hasta se podría comparar cuan próximos o distantes eran en términos culturales con respecto a los cazadores de más al sur, en la zona de Magallanes.

Para los hallazgos se implementaron estrategias específicas de búsqueda que contemplaron los cambios en la morfología costera producidos por  tectónica (alzamiento y hundimiento de la corteza terrestre), identificando así los sitios de cazadores marinos que faculten el entendimiento del uso del espacio y la variabilidad de asentamientos, como sitios de habitación, conchales, sitios fúnebres y evidencia bio antropológica.

El proyecto arqueológico es realizado por investigadores del Centro de Estudios del Hombre Austral del Instituto de la Patagonia de la Universidad de Magallanes, junto a profesionales de la Universidad de Chile, mientras que el financiamiento lo entrega FONDECYT por cuatro años (N° 1130151).

Conchal en bahía Low, isla gran Guaiteca, donde se aprecian labores de muestreo desde uno de los perfiles.

Omar Reyes, del Instituto de la Patagonia (Umag), es el investigador responsable, mientras que los co investigadores son Manuel San Román, también del Instituto de la Patagonia, junto a César Méndez y Mauricio Moraga, de las facultades de Ciencias Sociales y de Medicina respectivamente, de la Universidad de Chile.

Manuel San Román accedió a comentar los avances de este proyecto científico que sigue en curso. Él es uno de los investigadores contratados en 2013 por la Universidad de Magallanes, en el marco del programa “Identidad del Fin del Mundo” que busca potenciar la ciencia, la cultura, las humanidades y las artes con sello regional en esta casa de estudios.

“Este proyecto de investigación arqueológica fue aprobado en 2013 y comenzó ese mismo año. En términos muy generales se concentra en un área geográfica de la costa pacífica chilena donde hay muy poca información, que es el tramo comprendido entre el golfo Corcovado y el golfo de Penas”, explica el experto.

Destaca que “Esta zona fue históricamente ocupada por cazadores recolectores marinos denominados Chonos, conocidos así durante la época de contacto con los españoles. Lo interesante de esa zona es que los Chonos se habrían extinguido como etnia bastante temprano, probablemente ya a finales del siglo XVIII ya hay muy poca gente o no quedan Chonos, lo cual es un caso bastante singular dentro de los grupos indígenas que habitaron el sur de Chile”.

“En época histórica, los Chonos eran gente que utilizaba embarcaciones confeccionadas con tablas de madera (dalcas), eran cazadores de lobos marinos, recolectores de mariscos y cazadores de aves, muy parecidos en buen término con los Kawesqar o los Yámanas de más al sur, pero los Chonos tenían un lenguaje característico”, señala.

Restos líticos hallados en seno Gala, Región de Aysén.

Antigüedad del

poblamiento litoral

En el poblamiento litoral del extremo sur sudamericano, la antigüedad máxima registrada es de 6.500 años. Las tradiciones culturales definidas para estas ocupaciones aún se fundamentan en las investigaciones de Fuego-Patagonia (mar de Otway, estrecho de Magallanes y canal Beagle) y del área de Chiloé y seno de Reloncaví.

La zona, de más de 1.600 kilómetros de longitud, ha sido abordada con fines de investigación prácticamente sólo en sus extremos. Por ello, la indagación de este proyecto arqueológico podría significar un paso prioritario y estratégico, que generaría datos a mediano y largo plazo, para contrastar modelos de poblamiento y ocupación de los grupos de adaptación marina durante el Holoceno (Ultima y actual época geológica del Cuaternario que comprende los últimos 10.000 años).

“La evidencia más antigua conocida para esa zona, es del orden de 5.000 años antes del presente, y se emplaza en la isla Gran Guaiteca, inmediatamente al sur del golfo Corcovado. De hecho, una de las fotos que proporcionamos para este artículo (Guaitecas 10) es del sitio que fue descubierto por el explorador norteamericano Charles Porter , pionero de la arqueología del archipiélago chileno , quien falleció este año”, expresó Manuel San Román.

“Nosotros hicimos trabajos en el sitio de Guaitecas 10, descubierto por Charles Porter en la década de los 80’. Este verano hicimos excavaciones más grandes, recuperando mucha evidencia que nos va a permitir caracterizar cómo eran las ocupaciones humanas de hace 5.000 años en el archipiélago de Guaitecas , particularmente en términos de la tecnología asociada a la construcción de herramientas de piedra, además podremos comparar cuan próximos o distantes eran en términos culturales de los cazadores de más al sur de la zona de Magallanes”, agregó.

Cazadores marinos

San Román recalca que “El interés de esta investigación pasa también por un tema del poblamiento de la costa pacífica del sur de Sudamérica, porque la evidencia que se tiene hasta la actualidad muestra que las ocupaciones más viejas se concentran en el extremo sur, es decir, estrecho de Magallanes y canal Beagle, del orden de los 6.000 y 7.000 años de antigüedad, mientras que para más al norte –entre el golfo de Penas y las costas del centro del país- las fechas son menos antiguas, no superando los  5.000 años”.

“Algunas preguntas que se formulan para llevar a cabo este estudio son ¿Existen sitios más antiguos que los conocidos? o ¿Podemos encontrar ocupaciones o evidencias que sean tan o más antiguas que las que hay más al sur? De ser así, se podría corroborar que el proceso de poblamiento del litoral pacífico se produjo de norte a sur, vale decir, habrían poblaciones poseedoras de tecnologías de navegación y plenamente adaptadas a los ambientes costeros y marinos que progresivamente habrían colonizado el borde pacífico de Sudamérica”.

“La evidencia actual indica lo contrario, lo más antiguo está en el sur y no en el norte, permitiendo así apoyar la tesis de que tal vez la adaptación marina  pudo originarse en Patagonia y/o Tierra del Fuego. Ya sea por algún tipo de fenómeno como el aislamiento geográfico de poblaciones o algún tipo de presión ambiental, la gente que era cazadora terrestre y que habitaba el extremo sur, generó innovaciones tecnológicas que le permitieron conquistar el mundo del archipiélago”.

Escrito por Adrián González

Fotos Gentileza Manuel San Román

Programa Identidad del Fin del Mundo

Universidad de Magallanes

Cazadores marinos en la pintura de Eduardo Armstrong publicada en 1975, en el libro “Aborígenes Australes de América”

inicio atrás arriba


Magíster en Ciencias Sociales Mención Patrimonio o Mención Intervención Social

Universidad de Magallanes• Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207135 • Email: walter.molina@umag.cl