Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

24 de junio del 2021

Con manifestaciones audiovisuales estudiantes celebran la semana polar impulsada por GAIA Antártica

Movidos por la inspiración del Sello Antártico Educacional que otorga el Centro de Investigación GAIA Antártica (CIGA) de la Universidad de Magallanes a las comunidades escolares que trabajan en el promoción de la cultura antártica a nivel regional, nacional e internacional, estudiantes de prebásica, básica, enseñanza media y educación superior, están participando de la Semana Polar (21 al 27 de junio) en honor al cambio de estación que se vive en el planeta.

La actividad impulsada por el profesor Alfredo Soto Ortega del CIGA, se centra principalmente en celebrar y reflexionar sobre el fenómeno del solsticio, pero con una mirada planetaria, es decir, poniendo el foco en indagar, también, acerca de lo que ocurre en el Hemisferio Norte o más, específicamente, en el Polo Norte, mientras, en paralelo, a nivel local y en todo el Hemisferio Sur, se recibe la llegada de los meses más fríos con el Invierno.

Por esta razón, las comunidades educativas del Instituto Don Bosco de Punta Arenas; del Jardín Infantil “Copito de Nieve” de Puerto Natales; del Jardín Infantil “Castillito” de Torres del Paine; del Centro Infantil del Juego y el Movimiento de Junji; del Crédito Cultura Antártica de la UMAG; del centro educativo “Fernando Santiván” de Panguipulli y; del Colegio “Dom Orione” de Brasil, hicieron eco al llamado y se pusieron a trabajar para compartir y difundir, vía telemática, diversas manifestaciones audiovisuales tendientes a resaltar el significado científico y cultural de este fenómeno de la naturaleza.

Participación del jardín Infantil “El Castillito” de la comuna de Torres del Paine, establecimiento distinguido con el Sello Antártico Educacional.

Para el cierre de esta Semana Polar a efectuarse este domingo, CIGA UMAG extiende la invitación a los establecimientos y asimismo a la comunidad regional, a ver el estreno del documental “Ecosistemas Marinos Australes: Un Presente para el Futuro”, pieza audiovisual desarrollada en el contexto del XL Congreso de Ciencias del Mar en el parque marino “Francisco Coloane”.

La realización a cargo de los profesionales Jorge Grez y Gastón Peralta de UMAG TV,  se efectuó con el trabajo y colaboración de un equipo de investigadores, alumnos, buzos y profesores universitarios que aportaron el contenido a la iniciativa, cuya invitación es a “Conocer para cuidar”, un slogan pensado en sensibilizar a la comunidad escolar y a tener conciencia, en general, ante las maravillas que posee la región austral y lo sensible que son ante el cambio climático y otras amenazas.

De esta forma, la exhibición tendrá lugar este domingo 27 de junio por las señales de UMAG TV www.umagtv.grupoz.cl , Canal 33 y 177 HD por TvRed y Canal 65 Puerto a las 13:30 horas de (Magallanes).

Fuente : Comunicaciones UMAG

24 de junio del 2021

TRACE 2021 premia trabajo de CIGA y colaboradores

Un equipo conformado por investigadores de CIGA, entre ellos su Director el Dr. Juan Carlos Aravena y la MSc Pamela Soto Rogel graduada del Magíster en Ciencias Antárticas de la Umag, acompañados por Ch. Bringas  , A. González-Reyes  , W. Meier  y J. Grießinger , fueron seleccionados y premiados en el TRACE 2021. Este evento es organizado por tres laboratorios universitarios de anillos de árboles en Suecia vinculados a la Universidad de Lund, Universidad de Gotemburgo y finalmente la Universidad de Estocolmo. Este evento es una oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias en aspectos claves contemporáneos de la Ciencia de los Anillos de árboles. La Conferencia tuvo como objetivo proporcionar un foro de científicos y estudiantes que utilizan los anillos de los árboles como una alternativa de profundizar  los estudios climatológicos ambientales y así también del patrimonio cultural. En dicho evento se presentó una amplia gama de investigaciones contemporáneas sobre anillos de árboles de todo el Mundo. El Trabajo e investigación premiado lleva por título: ” Differing climate sensitivity of Nothofagus species from southernmost Chilean Fuego – Patagonia”  cuyos resultados se derivaron en las siguientes conclusiones :
1. Todas las cronologías se examinaron en busca de patrones de crecimiento comunes y se correlacionaron con variables climáticas hemisféricas
2. Las relaciones climáticas revelan correlaciones significativas con las temperaturas del aire relativas a la humedad y el factor climático a gran escala como lo es la Oscilación Antártica.
3. Los resultados subrayan que los árboles locales de Nothofagus Betuloides y Nothofagus Pumilio pueden servir como proxies que registren la variabilidad climática durante los últimos siglos en el extremo sur de la Patagonia
Mayor información de la distinción en el siguiente LINK : https://trace-2021.com/
07 de junio del 2021

CIGA expande el conocimiento antártico a comunidades escolares de la región, nacional e internacional

El Centro de Investigación GAIA Antártica de la Universidad de Magallanes, ha venido organizando en conjunto con comunidades escolares tanto de la región como de centros educativos de Chile y lo que es más atractivo el interés por una comunidad escolar de Brasil, la consolidación de que en estos días en diversos ámbitos se ha estado celebrando el Día del Medio Ambiente, (5 de Junio) Este día fue elegido para contribuir a crear conciencia acerca de la necesidad de proteger y mejorar el medio ambiente, en recuerdo de la apertura de la Conferencia de la Naciones Unidas sobre el Medio HUmano, reunión en la que se aprobó el Programa de las Naciones Unidas para el MEDIO AMBIENTE.
Como ha sido la tónica de las diversas actividades de esta índole por parte de CIGA, esta se explaya a una semana completa de actividades vinculadas a la celebración del Medio Ambiente, participando con comunidades educativas tanto con alumnos como con profesores de diferentes partes de la Región y así también a nivel nacional e internacional.
En esta oportunidad las actividades comenzaron el Lunes 7 de Junio con una Inducción a los Profesores y Profesoras del nivel de Enseñanza Básica del Instituto Don Bosco de la ciudad de Punta Arenas, quienes se manifestaron interesados en trabajar para lograr adjudicarse el Sello Antártico Educacional que otorga la Universidad de Magallanes. Para el día Martes 8 y a las 11:00 horas en conjunto con el Centro Educacional “Fernando Santiván” de la comuna de Panguipulli, se presentará una Charla educativa para todos los estudiantes de dicho establecimiento aludiendo a la Biodiversidad Antártica, cuyo título tiene encantado a los estudiantes ” Los Animales más Fuertes, viven en la Antártica”. En este mismo establecimiento  pero el día miércoles 9 de Junio, abordando  exclusivamente a los estudiantes que se interesan por el Turismo en su formación técnica, serán instruidos para el Programa Ambiental “No Deje Rastro” en esta ocasión las presentaciones serán efectuadas por alumnos de Pregrado de nuestra Universidad quienes se encuentra realizando sus menciones de actividades en contacto con la Naturaleza que se imparte en la carrera de Educación Física, todo ellos acompañados por el Profesor  Alfredo Soto Ortega de CIGA. Para el día 10 y 11 de Junio la virtualidad de conocimientos antárticos se abre para el Colégio Estadual ” Dom Orione” de la ciudad de Curitiba, Estado de Paraná en Brasil, en primera instancia una presentación del Sello Antártico  para directivos y profesores del establecimiento y posteriormente temas antárticos para alumnos de lo que más gustan ellos con respecto a Pingüinos y Ballenas.
04 de junio del 2021

La Antártica era menos fría en la última edad de hielo de lo que se pensaba

La Antártica, que es el lugar más frío actualmente en la Tierra, no fue tan gélida como se pensaba durante la última edad de hielo, esto es, hace unos 20.000 años.

Así lo señala un equipo internacional de científicos pertenecientes a instituciones de Corea del Sur, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia y Suiza, en un estudio publicado este jueves en la revista ‘Science’.

Durante décadas, los científicos sugirieron que las temperaturas de la Antártica en la última edad de hielo eran de media unos 9ºC más frías que las actuales.

Sin embargo, el nuevo estudio indica que partes del continente eran 10ºC más fríos que las actuales, pero la Antártica Oriental tenía entre 4ºC y 5ºC más que ahora, lo que supone aproximadamente la mitad del frío que se creía anteriormente.

“Ésta es la primera respuesta concluyente y consistente que tenemos para toda la Antártida”, apunta el especialista en cambio climático Christo Buizert, de la Universidad Estatal de Oregón (Estados Unidos), quien agrega: “El hallazgo sorprendente es que la cantidad de enfriamiento es muy diferente dependiendo de dónde te encuentres en la Antártida. Este patrón de enfriamiento probablemente se deba a los cambios en la elevación de la capa de hielo que ocurrieron entre la edad de hielo y hoy”.

Comprender la temperatura del planeta durante la última edad de hielo es fundamental para entender la transición de un clima frío a uno cálido y para modelar lo que podría ocurrir a medida que el planeta se calienta por el actual cambio climático, según Ed Brook, paleoclimatólogo de la Universidad Estatal de Oregón.

“La Antártida es particularmente importante en el sistema climático”, indica Brook, que agrega: “Usamos modelos climáticos para predecir el futuro y esos modelos climáticos tienen que corregir todo tipo de cosas. Una forma de probar estos modelos es asegurarnos de que tenemos el pasado correcto”.

La última edad de hielo representa un experimento natural para comprender la sensibilidad del planeta a los cambios en los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono, según los investigadores. Las muestras de núcleos tomadas del hielo que se ha acumulado durante cientos de miles de años ayudan a contar esa historia.

INVESTIGACIONES PASADAS

Los investigadores en el pasado utilizaron isótopos de agua contenidos en las capas de hielo, que esencialmente actúan como un termómetro, para reconstruir las temperaturas de la última edad de hielo. En Groenlandia, esos cambios de isótopos se pueden calibrar con otros métodos para garantizar su precisión. Pero los investigadores no habían podido calibrar el termómetro de isótopos de agua para la mayor parte de la Antártida.

“Es como si tuviéramos un termómetro, pero no pudiéramos leer la escala”, explica Buizert, que subraya: “Uno de los lugares donde no tuvimos calibración es la Antártida Oriental, donde se han perforado los registros continuos más antiguos de núcleos de hielo, lo que la convierte en un lugar crítico para comprender la historia climática”.

En el nuevo estudio, los investigadores utilizaron dos métodos para reconstruir las temperaturas antiguas utilizando núcleos de hielo de siete lugares en toda la Antártida: cinco de la Antártida Oriental y dos de la Antártida Occidental.

El método de termometría de perforación mide las temperaturas en todo el espesor de una capa de hielo. La capa de hielo antártica es tan gruesa que guarda un recuerdo de temperaturas anteriores y más frías de la edad de hielo que se pueden medir y reconstruir, según T.J. Fudge, profesor asistente en Ciencias de la Tierra y el Espacio en la Universidad de Washington (Estados Unidos).

El segundo método examina las propiedades de la capa de nieve a medida que se acumula y se transforma en hielo con el tiempo. En la Antártida Oriental, esa capa de nieve puede oscilar entre los 50 y los 120 metros de espesor y se ha compactado a lo largo de miles de años en un proceso muy sensible a los cambios de temperatura.

Los investigadores encontraron que ambos métodos produjeron reconstrucciones de temperatura similares, lo que les dio confianza en los resultados.

También encontraron que la cantidad de enfriamiento de la edad de hielo está relacionada con la forma de la capa de hielo. Durante la última edad de hielo, parte de la capa de hielo antártica se hizo más delgada a medida que la cantidad de nevadas disminuía, según Buizert.

Eso reduce la elevación de la superficie y el enfriamiento en esas áreas fue de 4ºC a 5ºC. En lugares donde la capa de hielo era mucho más gruesa durante la edad de hielo, las temperaturas se enfriaron en más de 10ºC.

Fuente : SIGLO XXI

25 de mayo del 2021

NODO Ciencia Austral avanza en etapa de diagnóstico e identificación de actores claves

En el marco del proyecto “Nodo Macrozona Austral para la aceleración del impacto territorial de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación- CTCI”, se convocó al Comité de Coordinación Macro zonal (CCM), conformado por representantes de entidades públicas y privadas del territorio, para identificar actores claves del ecosistema presentes en las regiones de Aysén y Magallanes.

Esta iniciativa, que contempla una etapa inicial de diagnóstico, desarrollará instancias de participación ampliada para realizar levantamiento de información que permita reconocer temáticas de interés del entorno, buscando formular colaborativamente una hoja de ruta que impulse el desarrollo territorial de la macrozona.

En esta segunda sesión, Juan Carlos Aravena, director del proyecto, presentó los principales avances de la ejecución, donde destacó que “este es un organismo de gobernanza que estará funcionando durante los dos años que dura el proyecto, el cual es completamente dinámico, y desde aquí se expanda y cumpla con el objetivo de ser altamente articulador y participativo de tal forma que los productos obtenidos sean el resultado del trabajo de las dos regiones, para ello es importante elaborar esta red y generar un diagnóstico del estado de la CTCI colaborativamente, así tener una buena línea de base para elaborar esta hoja de ruta”.

En la misma línea, agregó que “se han generado vínculos mediante solicitud de información a entidades que generan conocimiento y que se encuentran instaladas en la macrozona, respecto a estudios, proyectos, políticas públicas e investigaciones que se han desarrollado en los últimos 10 años en el territorio”.

Por su parte, José Velásquez, Jefe del Departamento de Planificación del Gobierno Regional de Magallanes y de la Antártica de Chile, destacó que “tenemos cosas en común con nuestra región de Aysén, partiendo por el campo de Hielo Sur, que creo es algo muy importante y no solo del punto de vista de la ciencia, sino también desde el punto de vista estratégico de nuestro país. Por lo tanto, allí tenemos y podemos compartir esfuerzos para efectivamente desarrollar algunas cosas que hoy día no se están haciendo y que podrían, de una u otra manera, acrecentar la presencia por una parte de la Universidad de Magallanes y también de la Universidad de Aysén, que obviamente jugarían un rol muy importante en lo que es la parte de investigación”.

Es importante mencionar que este proyecto financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), es ejecutado por la Universidad de Magallanes, Universidad de Aysén, Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia e Instituto Antártico Chileno; y busca identificar brechas que limitan el desarrollo científico-tecnológico, establecer prioridades y proponer una estrategia con el fin de robustecer el ecosistema de CTCI de las regiones de Aysén y Magallanes y de la Antártica Chilena. En esa línea, diferentes actores clave del ecosistema de ciencia y tecnología del ámbito público y privado, con equilibrio territorial, serán invitados a participar activamente, para aportar ideas y colaborar en la definición de prioridades de la macrozona.

Fuente : Comunicaciones INACH

26 de marzo del 2024

El Magíster y Doctorado Antártico que imparte CIGA, fue destacado en Feria Internacional

El pasado 12 de mayo, se realizó la II Feria Virtual “Estudiar en Chile: Postgrados y Educación Continua”, evento de alcance internacional impulsado por la red Learn Chile, que permitió que 23 universidades del país dieran a conocer su oferta de postgrado y formación continua a estudiantes latinoamericanos, con más de 2.000 cursos, diplomados, magísteres y doctorados online, híbridos y presenciales.

El stand de la Universidad de Magallanes, estuvo encabezado por la Dirección de Relaciones Internacionales con apoyo de la Dirección de Postgrado, y durante la jornada, lo visitaron 257 estudiantes, la mayoría de ellos, consultando, principalmente, por los programas: Magíster en Psicobiología del Desarrollo Humano, Magíster en Ciencias mención Glaciología y Doctorado en Ciencias Antárticas y Subantárticas.

De total, hubo 71 visitantes de Perú, 54 de Chile, 37 de Ecuador y 36 de Bolivia, proviniendo el resto de países como Colombia, México, Brasil, Cuba y Costa Rica. La edad promedio de quienes consultaron, en tanto, está entre los 20 y 30 años.

La Feria Estudiar en Chile tendrá una nueva versión el segundo semestre de este año. La información se publicará en las redes sociales de Learn Chile, que puedes seguir para más novedades.

Fuente : Comunicaciones UMAG

10 de mayo del 2021

El océano Antártico, lejano y vulnerable

Las fichas comienzan a moverse y lo que está en juego es la protección de la marina más grande de la Tierra, en el océano Antártico o Austral, una extensión de más de tres millones de kilómetros cuadrados que incluiría el mar de Weddell, una amplia área de la Antártida Oriental y, más improbable pero no imposible, la península antártica. Conseguirlo o no es una decisión que debe tomar la comunidad internacional sobre un mar que es de todos y no es de nadie. El problema es que debe hacerse por unanimidad, y no es fácil. De hecho, el asunto lleva encallado desde 2012 para la zona más extensa propuesta (Antártida Oriental) por intereses que poco tienen que ver con su protección y mucho con la economía y la geopolítica. En 2020 la decisión, en una reunión que presidía España y que fue virtual, volvió a aplazarse para este 2021. ¿Cambiarán las posiciones de los reticentes?

La necesidad de proteger un océano tan lejano no es baladí. El océano Antártico es hoy uno de esos pocos espacios del planeta que prácticamente se han librado de la acción humana, con un equilibrio tan frágil como vulnerable que se está rompiendo tanto por acciones indirectas —cambio climático, contaminación…— como directas: la explotación pesquera en un contexto de crisis. Ningún informe científico duda de la necesidad de tomar medidas ya para no quedarnos sin ecosistemas únicos para siempre y se hace con una urgencia que apremia a medida que pasa el tiempo.

Esta apuesta por crear nuevas áreas protegidas debe salir de la Convención para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR), que volverá a reunirse en octubre próximo. ¿Problema? Que de los 25 países miembros, además de la Unión Europea, todos están a favor menos dos: Rusia y China. Y de momento no ha habido forma de cambiar su criterio.

En este escenario, la UE convocó el pasado día 28 de abril un encuentro ministerial virtual e informal al que acudieron 15 de los países de CCAMLR en tres continentes (no estaban los reticentes) para dar impulso al compromiso con esos tres millones de kilómetros cuadrados oceánicos. Podrían ser incluso más (cuatro millones) si se suma la última propuesta de Chile y Argentina de añadir la península antártica, la zona del continente más amenazada por el aumento de las temperaturas, pero también por la pesca, actividad que allí se remonta a más de un siglo.

Hoy entre lo más deseado destaca el krill, ese crustáceo forma parte de la cadena trófica de la vida antártica y está amenazado por el cambio climático y capturas en zonas muy vulnerables, después de que se haya puesto de moda y su demanda sea creciente.

En el último encuentro ministerial, que ha buscado iniciar movimientos para cambiar la bloqueada situación, la vicepresidenta española Teresa Ribera propuso celebrar en España un encuentro previo a la 40ª reunión oficial de la CCAMLR, en otoño, aprovechando que este año se celebran los 30 años del Protocolo de Madrid sobre protección ambiental antártica. “España —dijo la ministra— apoya de manera incondicional la urgente extensión de la red de Áreas Marina Protegidas, crucial para aumentar la resiliencia del Océano Austral a los efectos del cambio climático y asegurarnos de que los valiosos ecosistemas antárticos y actividades como el turismo y la pesca queden debidamente regulados para garantizar la preservación de los ecosistemas antárticos”.

En la misma línea se manifestaron los demás convocados por el comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca de la UE, Virginijus Sinkevicius, convencidos todos de que deben redoblarse los esfuerzos diplomáticos  si realmente se quiere que el 2021 sea decisivo. Así lo reafirman en su declaración final: un compromiso firme para que tanto la Antártida Oriental como el mar de Weddell dejen de ser zona comercial. Y recuerdan que era compromiso de la CCAMLR proteger áreas que representan toda la biodiversidad antártica”, aunque en sus 40 años de historia solo se ha conseguido ese estatus para el mar de Ross y las islas Orcadas del Sur. Ahora, reconocen “la necesidad de tomar medidas urgentes y decisivas”. El cambio más notorio por su clara defensa de la protección del Antártico fue el que representó John Kerry, el enviado especial para el Clima nombrado por el presidente Biden, como representante de su país.

Para conseguirlo, se mencionó la necesidad de implicar a la sociedad y así aumentar la presión internacional sobre los dos Estados que se oponen. “Es importante utilizar todas las vías a nuestro alcance, institucionales, económicas, y movilizar también a la opinión pública mundial desde una posición creativa, constructiva e inclusiva”, destacaba la ministra española.

La realidad es que hasta ahora el veto a las nuevas áreas protegidas no ha cambiado por peticiones de la ciencia, ni de ONG ambientalistas internacionales, ni de políticos. Es más, ni la UE ni EE UU pasan el mejor momento de sus relaciones con el Gobierno ruso y hay noticias rusas sobre que Putin quiere aumentar su papel en la Antártida porque cree que las potencias de occidente tienen “ventajas injustas” en un lugar donde se pueden extraer recursos naturales. Y recuerdan siempre que los rusos llegaron allí hace ya 200 años. Poco antes de la última reunión de CCAMLR, a finales de 2020, un diplomático ruso acusó a la comisión de estar politizada porque se había denunciado a un barco de su país por sobrepesca en la zona ya protegida del mar de Ross.

Tampoco es que las relaciones con China estén en un punto que permita presionar a su Gobierno –dada la dependencia que tiene el resto del mundo de sus suministros, sean mascarillas o microchips para vehículos– y nada apunta a que, de momento, le interese proteger este océano del sur. De hecho, hace ahora un año China botaba con apoyo gubernamental el buque más grande del mundo destinado a la pesca de krill antártico (el Shen Lan, 120 metros de largo por 20 de ancho). Y es capaz de pescar 50.000 toneladas al año del crustáceo, según SeeFood. Proteger más áreas, reduciría el procesamiento del krill que alientan oficialmente con entusiasmo.

Otra cuestión es el funcionamiento de la propia CCMALR, que comenzó a funcionar en 1982 con el objetivo de limitar la pesca en este lugar. El hecho ya mencionado de que todo se decida por consenso y, por tanto, que un solo país pueda imponer el veto a una decisión cualquiera, hace que resulte complicado sacar adelante las propuestas.

Algunos analistas internacionales apuntan que la CCMALR tiene una “crisis de identidad”  porque, si bien se habla de “conservación” en su mandato, al final de lo que se trata es de pesca y cada cual arrima el ascua a su sardina. De hecho, en 2008 se formó un grupo de trabajo que recomendó cambiar un artículo de sus estatutos sobre la resolución de disputas e incluir “la interpretación y aplicación de medidas de conservación” como asunto a llevar a la Corte Penal Internacional si no hay acuerdo entre las partes. Pero no se ha incluido. Otra cosa es que se tomen medidas de presión y sanción ajenas a la CCMALR para quienes vulneran sus acuerdos… La cuestión es: ¿Interesa tanto proteger la Antártida como para enfrentarse a dos potencias como China y Rusia? Y hay que recordar lo que pasó con el buque ruso Palmer, el buque que fue acusado de pescar en zona protegida por Nueva Zelanda. Rusia lo negó y el Palmer ha seguido faenando. Es más, el representante ruso decía que era “un ataque intencionado “a su país por negarse a permitir más áreas protegidas.

Así las cosas, las fichas se mueven, pero el juego puede ser largo. La buena noticia es que la inmensa mayoría de los países está a favor de preservar ese mar lejano y vulnerable, un océano de hielos que tendría así el área marina protegida más grande del planeta.

Fuente : El Pais

10 de mayo del 2021

INACH convoca al Décimo Congreso de Investigaciones Antárticas

Investigadores e investigadoras, estudiantes, divulgadores(as) científicos(as) y público en general, todos conectados y conectadas con la Antártica, nos complace convocar entre el 4 y 8 de octubre para juntos celebrar otra fiesta de la ciencia polar.

En este año tan especial, el  encuentro se realizará en un formato on-line con conferencias, simposios, sesiones libres y pósteres, distribuidos en diferentes horarios durante esa semana.

Bajo el lema “En línea con la Antártica”, esta nueva versión del Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas será organizado por el Programa de Ciencia Antártica y Subantártica de la Universidad de Concepción (PCAS), el Instituto Antártico Chileno (INACH) y el Comité Nacional de Investigación Antárticas (CNIA), representante de SCAR en Chile. Si bien extrañaremos los cafés y las entretenidas conversaciones, no nos faltará entusiasmo y colaboración a la hora de mostrar nuestro quehacer en torno al Continente Blanco.

Mas informaciones en el siguiente Link : https://www.inach.cl/xcongresoantartico/

10 de mayo del 2021

Su interés por los insectos ya la tiene publicando en importante revista científica internacional

Desde que era niña, a Catalina Vargas le llamaron la atención los insectos, a diferencia de muchos que arrancan o comienzan a gritar apenas ven un bicho, ella sentía curiosidad por estos pequeños seres, siempre menospreciados, pero fundamentales para mantener el equilibrio de la vida en el planeta. Tanto fue su interés, que mientras estudiaba en el Liceo María Auxiliadora, a través de su profesora Hilda Carrera, comenzó a visitar el Laboratorio de Entomología de la Universidad de Magallanes. Y ese proceso la tiene ahora como estudiante de Biología Marina de la Umag y publicando su primer paper científico a nivel internacional

“En tercero medio comencé a ir al laboratorio por interés propio. Con mi profe de Biología, yo llegaba de vacaciones con fotografías de insectos y ella me decía que existía esta rama de la ciencia y se me abrió un mundo. De ahí tomé contacto con los profesores Eduardo Faúndez y Mariom Carvajal, con quienes trabajo en el laboratorio del Instituto de la Patagonia”, recordó, al tiempo que agradeció la disposición que ambos tuvieron para integrarla.

Una vez egresada de enseñanza media, entró a estudiar a la Universidad de Concepción, pero diversos factores la llevaron a finalmente, ingresar a Biología Marina en la Umag, descubriendo otro mundo fascinante, el de los insectos marinos. Actualmente va en segundo año de la carrera. “De a poco me voy encantando con la carrera, en la parte marítima y ojalá pudiera después conectar las cosas y estudiar insectos marinos, que es algo que se ve muy poco”, apuntó.

Respecto de la investigación que lideró, junto a los investigadores de la Umag, y que pudo publicar en este paper de la revista española Graellsia, Catalina Vargas indicó que se trató sobre la presencia, en Isla de Pascua, de un ejemplar de chinche (Melanaethus spinolae) de la familia Cydnidae Hemiptera: Heteroptera.

“El modo de trabajar del laboratorio es que hay personas que se dedican a colectar insectos y muchos descubrimientos se hacen por material que la gente dona. Alguien encuentra un insecto, lo envía al profesor para que lo identifique. Este insecto llegó en una de esas muestras de un coleccionista de Isla de Pascua, que encontró dos ejemplares de este insecto, flotando en una piscina. Lo enviaron y como el profesor lleva muchos años en el área, al verlo se detecta la familia del insecto (se busca bibliografía relacionada, y según todos los documentos que se revisaron, se trataría del primer ejemplar de esta familia de insectos en Isla de Pascua. Es muy extraño que pueda llegar naturalmente hasta allá, entonces se plantea que debió llegar por turismo”, planteó.

El profesor Faúndez se encargó de enviar el paper, que también participó en el Congreso Internacional de la Sociedad Entomológica de Estados Unidos, que se envió en noviembre de 2019, y ese mismo año se envió a la revista española, que lo publicó recientemente. El académico valoró el interés que Catalina Vargas ha mostrado por este mundo: “Es muy importante y parte de mi filosofía motivar a los alumnos a publicar tempranamente, siento que les ayuda de gran manera a motivarse y entender un poco mejor lo que están estudiando y como finalmente pueden aplicar lo que van aprendiendo en distintas asignaturas. En el caso de Catalina para nosotros como laboratorio ha sido muy motivante tenerla, ya que es muy entusiasta y ha demostrado mucha pasión, disciplina y gran capacidad para trabajar, lo cual facilita mucho las cosas”.

Fuente: La Prensa Austral

04 de mayo del 2021

MES DEL MAR

Chile es Mar y en Mayo….más que nunca…!!!

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl