Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

18 de agosto del 2017

Alumna del Magíster en Cs. Antárticas resaltó experiencia de encuentro científico en Alemania

Katherine Gaete, de profesión geofísica y actual estudiante del Magíster en Ciencias Antárticas mención Glaciología de la Universidad de Magallanes (UMAG), vivió una enriquecedora experiencia como investigadora en una Conferencia y Workshop organizado por la Universidad de Humboldt, en Berlín, Alemania, donde se dieron cita científicos de todo el mundo para analizar, discutir y compartir estudios relacionados con la glaciología, el paleoclima y el cambio climático en Tierra del Fuego, las islas subantárticas y la Península Antártica.

La alumna de postgrado, presentó un poster acerca de la investigación que hoy lleva adelante en el Instituto Antártico Chileno (INACH) junto a los investigadores Ricardo Jaña, Gino Cassasa y el estudiante del Doctorado Antártico de la UMAG, Francisco Aguirre. Se trata de un programa de Modelamiento Climático en la región a través del cual se encuentran analizando el comportamiento de las variables de precipitación y temperatura.

“Estamos estudiando el desempeño de modelos climáticos que se han hecho para Chile acotados para la región de Magallanes y estoy validando nuevamente con estaciones meteorológicas de acá, entonces estoy viendo qué tan bien se comporta lo simulado con respecto a lo observado para las variables precipitación y temperatura”, explica Katherine, precisando que “queremos llegar a ver como se ha comportado la cubierta de nieve para la región de Magallanes y para la península de Brunswick en particular ,y ponernos en escenarios futuros, es decir, saber lo que va a pasar con respecto al cambio climático”.

Tras esta presentación, Katherine participó de dos instancias de capacitación en temas atmosféricos y modelos climáticos, que asegura, le ayudarán en su perfeccionamiento y contribuirán en un mejor desarrollo del programa y su línea de estudio; que fue lo que siempre quiso hacer, incluso antes de comenzar sus estudios superiores.

“El 2007 gané la Feria Antártica Escolar (FAE), entonces llevo 10 años de travesía en esto. Cuando llegué al tema antártico, lo pensé por la importancia del recurso agua para Chile y los pocos investigadores que había en ese entonces y mi profesor me dijo es un buen camino y lo hicimos. La verdad fue buena la elección por la variedad de cosas que ido descubriendo en el camino y porque, verdaderamente, es algo que me apasiona”, expresó.

Otro de los aspectos que, además, resaltó Katherine de este importante evento fue la oportunidad de un workshop interno con los participantes del proyecto de colaboración Chile-Alemania (CONICYT-BMBF) GABY-VASA, una iniciativa conjunta de la Universidad de Magallanes (Punta Arenas), el Instituto Antártico Chileno (INACH, Chile), y en Alemania el Humboldt-Universität zu Berlin, la Universität Erlangen-Nürnberg y la RWTH Aachen University sobre dendrocronología, Climatología y glaciología en el sur de la Patagonia y la Cordillera Darwin.

“Ese fue el momento para que vieron los avances y resultados que ha tenido en las diversas áreas este proyecto y, a su vez, evaluar la colaboración que ha resultado entre chilenos y alemanes, que, a mi juicio ha sido muy buena porque es muy importante el apoyo de ellos para estudiar esta zona”, concluyó.

Fuente : Comunicaciones UMAG

16 de agosto del 2017

Centro Antártico Internacional ya tiene forma arquitectónica

Tal como se ha informado en los medios comunicacionales hace unos días, el equipo liderado por Alberto MolettoCristóbal Tirado, Sebastián Hernández y Danilo Lagos ha resultado ganador del concurso de diseño del Centro Antártico Internacional (CAI) en Punta Arenas, ciudad que forma parte de la zona más austral de Chile y del continente americano.

Integrado por tres áreas —investigación antártica avanzada, interactiva y plataforma logística—, el ambicioso proyecto estatal busca crear una infraestructura de arquitectura “distintiva e icónica necesaria, con el fin de consolidar la posición de Chile como país antártico y a Punta Arenas como la principal ciudad puerta de entrada a la Antártica Occidental”.

En esta ocasión conoceremos en profundidad la propuesta ganadora del concurso internacional, definida por sus autores como un edificio híbrido, organizado “formal y programáticamente a partir de estratos o capas superpuestas, materialmente distintas, que acogen programas diversos cada uno con su propio

El proyecto del Centro Antártico Internacional es un ejemplo particular de edificio híbrido donde el cruce de elementos de distinta naturaleza se reúnen conformando un enclave unitario que da un nuevo sentido al lugar particular donde se emplaza: Punta Arenosa. Se organiza formal y programáticamente a partir de estratos o capas superpuestas, materialmente distintas, que acogen programas diversos cada uno con su propio carácter.

El proyecto se apropia de la totalidad de los paños que conforman la Punta Arenosa, construyendo una antesala al CAI, de esta manera y a pesar que el edificio se emplaza en un terreno urbano, se construye un proyecto en el Paisaje, tanto desde su emplazamiento, como desde su visión desde el estrecho de Magallanes.

El CAI consolida el remate del borde costero de Punta Arenas a partir de la construcción de un Edificio Faro, retro-iluminado que asume su condición de borde para ser visto, funcionar de guía y a la vez ser una plataforma de observación.

Fuente : Plataforma Arquitectura

07 de agosto del 2017

Centro Antártico Internacional entra en etapa de definir proyecto arquitectónico

Un jurado integrado mayoritariamente por arquitectos , más el intendente de Magallanes y Antártica Chilena, Jorge Flies, determinará al ganador del concurso internacional de anteproyectos de arquitectura para la construcción del Centro Antártico Internacional, que estará situado en Punta Arenosa y que tendrá una superficie a edificar de 14.871 metros cuadrados y 5.200 metros cuadrados de urbanización.

Este jueves, a las 16 horas (huso horario austral), se cierra la etapa de recepción de anteproyectos, para luego dar paso -el lunes 7 de agosto- a la constitución del jurado, que sesionará en Punta Arenas hasta el jueves 10 de agosto, proceso que en jerga de arquitectura se denomina jura.

Al día siguiente, viernes 11 de agosto, en un acto en la EPA, se dará a conocer el ganador, luego de lo cual se inaugurará una exposición en el mismo recinto, donde se exhibirán los proyectos.

Ciudad antártica

Uno de los actores relevantes de este proyecto es el Instituto Antártico Chileno (Inach), que junto a la Universidad de Magallanes (UMAG), estará a cargo del CAI.

Respecto del centro, Diario El Pingüino conversó con el director del Inach, Dr. José Retamales, quien explicó que esta obra está enmarcada en el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas.

- Se dice que la Antártica es el continente del futuro, ¿o ya es del presente?

“Hoy, quizás con más fuerza que nunca, el mundo entiende que la Antártica es parte del sistema Tierra, tanto que ahí se generan las aguas frías, que por diferente densidad son el motor de las corrientes oceanográficas de todo el mundo. La Antártica ha sido siempre parte de ese sistema, lo que pasa es que desde nuestra mirada de seres humanos, vivir allá es hacerlo en un lugar inhóspito, carente de vida. Ahora, lo que hemos ido aprendiendo con el tiempo es que el mar tiene mucha vida. Yo diría que es el continente del pasado, del presente y del futuro”.

- ¿Qué beneficios traerá para la región la construcción del CAI?

“Tenemos que darnos cuenta de nuestra posición privilegiada en el mundo, no hay otra región más cercana a la Antártica que la Patagonia chileno-argentina, no hay otras ciudades más australes que Punta Arenas, Ushuaia y Puerto Williams. Por lo tanto, más que decir que somos la puerta de entrada a ese continente, somos una ciudad antártica. Sólo en el Inach tenemos este año 96 proyectos en ejecución y nosotros somos sólo uno de 34 países con presencia antártica. En consecuencia, pensamos que es una oportunidad para Punta Arenas y Puerto Williams”.

- ¿Por qué se eligió Punta Arenosa como ubicación del CAI?

“Le dimos varias vueltas a eso, aunque éste sigue siendo un proyecto del Gobierno Regional, nosotros sólo somos una de las partes ejecutoras del proyecto. Nuestra tarea es asesorar al Gobierno, nacional y regional, en las temáticas antárticas. Siempre pensamos que los mejor era tener una ubicación al lado del mar, porque incluso los turistas de altos ingresos que van a la Antártica no bucean en sus aguas y si uno quiere conocer la vida que hay ahí debe sumergirse. Pensando en eso dijimos que era necesario tener acuarios que muestren la vida en ese lugar y en el Estrecho de Magallanes, es decir, un centro científico, pero también museográfico. En ese momento, Punta Arenosa apareció como un lugar icónico, porque al final la ciudad fue bautizada así por esa punta, y porque está cerca del aeropuerto, que es el lugar que mueve a toda la gente hacia la Antártica. Además, porque el Gobierno decidió construir en ese sitio una dársena, por lo que nos pareció adecuado dada su relativa cercanía con la ciudad y porque ahí recalarán los buque antárticos”.

- ¿Cómo se va a financiar el CAI una vez que esté construido hacia el año 2022?

“El CAI tiene tres áreas, dos que están bastante bien definidas, una científica y otra abierta al público, y una tercera, que es logística, que actualmente opera atendiendo a través de agencias a los países que lo requieren. No obstante, uno de sus principales requerimientos de esos países es que a veces les falta un ente que los oriente mejor en las decisiones que ellos tienen que tomar. Nosotros no somos un operador logístico para otros. Entonces, ahí hay un área por desarrollar, aún tenemos cuatro años para pensarlo y consultar a los eventuales clientes. El área científica está hecha con la UMAG y muy bien dimensionada en cuanto a los laboratorios que se requieren. A partir de eso, bien se podría habilitar un lugar para almacenar los testigos de hielo obtenidos por los científicos, ya sea para estudiarlos aquí mismo o mientras transitan hacia otros lugares”.

Fuente: Diario El Pinguino

03 de agosto del 2017

Los cambios de temperatura afectan a los líquenes antárticos

La península antártica está poblada por más de 400 especies de líquenes que viven en las rocas y las áreas de la costa que el hielo y la nieve no llegan a cubrir del todo. Un trabajo, publicado en la revista Scientific Reports, ha permitido observar el crecimiento de seis especies de líquenes durante los últimos 24 años.

Estas especies que, además de ser muy sensibles a los contaminantes atmosféricos, actúan como excelentes indicadores para analizar los efectos del cambio climático, “que ha implicado cambios térmicos complejos de los que solo había referencias indirectas y estimaciones a partir de modelos”, puntualiza el investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) Fernando Valladares.

El equipo del museo junto a otras instituciones españolas ha documentado que entre 1991 y 2002 –cuando la temperatura media durante el verano aumentó 0,42 ºC– cinco de las seis especies estudiadas aumentaron su crecimiento.

Sin embargo, entre 2002 y 2015 –cuando la temperatura media registrada durante el verano descendió 0,58 ºC– la tasa de crecimiento de cuatro de las especies disminuyó y las otras dos colapsaron sufriendo un fuerte declive poblacional.

Asimismo, los científicos comprobaron que las nevadas afectan más a los líquenes cuando la temperatura ambiente es más fría, y que si la nieve permanece mucho tiempo las poblaciones desaparecen.

La península antártica es una de las regiones de la tierra donde antes se ha notado el aumento de la temperatura. “Aunque los modelos predictivos que manejamos apuntan a que la temperatura volverá a subir a una media de 0,34 ºC por década hasta 2100, el escenario con el que trabajamos es más complejo”, contextualiza Valladares. “Entre 1951 y 1998 la temperatura anual fue aumentando, sin embargo, desde 1998 ha disminuido a una media de 0,25 ºC por década”, añade.

“Gracias a lo rápido que reaccionan estas especies, al monitorizar su crecimiento hemos podido comprobar la existencia de periodos de enfriamiento dentro de la tendencia general de calentamiento y hemos visto cómo estos cambios de temperatura, que podrían parecer insignificantes, les afectan de manera drástica. Todo esto permite inferir cambios en el funcionamiento de los ecosistemas antárticos y del planeta en su conjunto”, concluye Valladares.

(Fuente: MNCN)

24 de julio del 2017

La Mayor Reunión de Ciencia Antártica en Chile se reunirá en Octubre próximo

…” También por la cobertura de participación, sera el mayor encuentro Latinoamericano”…

El IX Congreso Latinoamericano de Ciencia Antártica (CLCA 2017), que se efectuará desde el 4 hasta 6 de octubre en la ciudad de Punta Arenas (Chile), contará con investigadores de 19 nacionalidades. El encuentro internacional es convocado por el Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (SCAR-Chile), el Instituto Antártico Chileno (INACH), la Universidad de Magallanes (UMAG) y el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (FONDAP-IDEAL).

Dr. Marcelo Leppe, investigador del INACH y presidente del comité organizador, agrega que “finalmente para este congreso internacional llegaron 280 trabajos que hacen que este encuentro se convierta en la mayor reunión en torno a la Antártica que se haya hecho en Chile y una de las más grandes de Latinoamérica”.

Las líneas temáticas que se abordarán en este encuentro internacional abarcan desde las ciencias sociales hasta el cambio climático, pasando por una amplia gama de investigaciones biológicas, geológicas y físicas. Además, existirán actividades en donde podrá participar la comunidad, como exhibiciones de cine, música y otras actividades que incluyen una exposición de fósiles que hablan de la conexión Sudamérica-Antártica.

Las inscripciones para participar de este importante encuentro internacional que se efectuará en Chile, permanecerán abiertas prácticamente hasta el inicio del congreso; solo se encuentra cerrada la recepción de trabajos. “Invitamos a la comunidad a que participe activamente de esta que será verdaderamente una fiesta en la región de Magallanes, nuestra capital antártica y una de las principales entradas al Continente Blanco”, añade Leppe.

Para mayor información, www.congresoantartico2017.com

Fuente: El Acontecer (https://www.elacontecer.cl/)

01 de agosto del 2017

Investigadores Antárticos UMAG en Conferencia y Workshop en Alemania

…”Una contundente delegación de Investigadores y alumnos antárticosparticiparon en Berlin, Alemania de Conferencia y workshop, organizado por la Universidad Humboldt”…

El lunes 17 y martes 18 de julio de 2017 recién pasado, se celebró una conferencia abierta de ciencias de la tierra,  con interesantes sesiones de Dendrocronología,  Dendro-ecología, Variabilidad climática e historia del clima, Cambio Climático,  Respuestas biológicas a la forzamiento climáticos,  Glaciología, cambio de glaciares, Glacio-isotasy y temas afines en ciencias de la tierra. Como así tambien otros temas relacionados.

El foco principal de los temas estuvo dirigido a los estudios de la Patagonia, Tierra del Fuego y las islas adyacentes, las islas subantárticas y la Península Antártica. Hubo amplias posibilidades de discutir, realizar contribuciones y  por sobre todo darse la posibilidad de elaborar proyectos sobre temas científicos abiertos, así como nuevas ideas con los mismos temas.

Estuvo organizada por el Dr. Christoph Schneider de la Humboldt Universitat zu Berlin, e incluyó una conferencia de dos días , 17 y 18 de julio, abierta a investigadores de todo el mundo cuya área de estudio sea el sur de América del Sur y Antártica, en temas relacionados con la glaciología, el paleoclima, y el cambio climático. Un tercer día miércoles 19 se dedicó a la realización de un workshop interno con los participantes en el proyecto de colaboración Chile-Alemania (CONICYT-BMBF) GABY-VASA, para discutir el estado de avance y la continuidad del mismo.

El proyecto GABY-VASA, es un proyecto conjunto de la Universidad de Magallanes (Punta Arenas), el Instituto Antártico Chileno (INACH, Chile), y en Alemania el Humboldt-Universität zu Berlin, la Universität Erlangen-Nürnberg y la RWTH Aachen University sobre dendrocronología, Climatología y glaciología en el sur de la Patagonia y la Cordillera Darwin.

Por la UMAG participaron el Dr. Juan Carlos Aravena, Director del Centro de Investigación Antártica, Dr.  Gino Casassa, Subdirector del mismo centro de investigación, Dra. Ingrid Hebel, docente  e investigadora Umag, Ingeniero Rubén Carvallo de la Facultad de Ingienería, el alumno Francisco Aguirre (estudiante doctorado Antártico Umag), alumna srta. Katherine Gaete (estudiante Magister Antártico Umag). También asistieron Ricardo Jaña de INACH e Inti González de CEQUA. como así también se integraron Erling Jhonson quien se encuentra estudiando su Doctorado en Alemania, miembro del staff de la Direccion de Programas Antarticos y Subantarticos de la Umag y el estudiante Vasco graduado del Magister Antartico Eñaut Izaguirre.

19 de julio del 2017

Se impartirá nuevamente Diplomado en Asuntos Antárticos versión 2017

Los objetivos específicos del Diplomado en Asuntos Antárticos de la Universidad de Magallanes son:

  • Formar profesionales con conocimientos sólidos y actualizados referidos a  las características físicas, biológicas, históricas y culturales del continente antártico para comprender la proyección de su desarrollo.
  • Contribuir a generar un compromiso ético con la conservación y protección del ambiente antártico entendiendo  la necesidad de establecer una política antártica relacionada con las diversas actividades humanas sean estas de índole económica, social, científica, entre otros.
  • Vincular la actividad regional con el quehacer que se desarrolla en la Antártica.
  • Generar compromiso de los docentes con la formación integral de sus alumnos, tanto desde la perspectiva conceptual como la valórica, a fin de entregar a la sociedad  ciudadanos conscientes y responsables de sus decisiones.

Requisitos de Admisión y Criterios de Selección

  • Ser académico Jornada completa o parcial de la Universidad de Magallanes.
  • Ser docente de Enseñanza Básica, Media o Parvularia.
  • Invitados especiales.

Requisitos para la Certificación del Diplomado

  • Haber aprobado la totalidad de los cursos contemplados el programa.
  • 80% asistencia.
  • Certificación de cursos independientes.

Aspectos Docentes

  • Arancel: Gratuito
  • Inicio: 01 de Agosto  2017
  • Duración: 150 horas. Modalidad Semi-presencial.

Competencias Específicas

  • Conocimiento del contenido disciplinar.
  • Manejo amplio y profundo de los contenidos específicos referidos al tema antártico.
  • Competencias Genéricas
  • Compromiso Ético: Demuestra sentido ético sustentado en los valores declarados por la institución (justicia, libertad, bien común, sustentabilidad) en el manejo y conservación del territorio antártico.
  • Responsabilidad Social: Asumirse como parte de Magallanes, participando activa, constructiva, reflexiva y responsablemente en el desarrollo de los procesos formativos y en el propio desarrollo de la Región.
  • Aprendizaje Continuo: Se compromete con su quehacer profesional y con los cambios y avances del conocimiento didáctico-disciplinario, mediante una acción permanente de actualización y perfeccionamiento.
19 de julio del 2017

Alumno del Magister Antártico de la Universidad de Magallanes, reporta a expertos en materias Glaciologica

…”Alejandro Barrientos, Director de GEOMAGALLANES, convoca a expertos en materias Glaciológicas para análisis del evento del gran Iceberg desprendido de la Plataforma Larsen C”….

Como una iniciativa personal el alumno del Magister de Ciencias Antárticas de la Universidad de Magallanes, convoca al Glaciologo Cedomir Marangunic y al experto en Meteorología para hacer las consultas pertinentes acerca del gran desprendimiento de un gigantesco Iceberg en la Plataforma C , ubicada en la Peninsula Antártica.

Estas son las entrevistas:

Entrevista Dr. Cedomir Marangunic.

Profesor en Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Ph.D en Glaciología del Departamento de Geología de la Ohio State University, U.S.A. Socio Fundador de Geoestudios Director de Geoestudios.

1) ¿Se volverá a repetir a corto plazo un desprendimiento como el recién ocurrido en Larsen C?

No se han detectado otros indicios de grandes fracturas en las plataformas de hielo de la Antártica, de manera que, en el corto plazo de los próximos años, es probable que no se produzca un nuevo desprendimiento del orden de magnitud como el recién ocurrido en Larsen C. Sin embargo, debe entenderse que el fracturamiento de las plataformas de hielo y la salida de témpanos a la deriva, es parte del comportamiento natural de las plataformas; es uno de los procesos mediante los cuales ellas descargan al mar el hielo que fluye lentamente desde el interior continental y que se extiende sobre el mar, flotando.

2) ¿Cómo afectara este desprendimiento a la dinámica Glaciar de la Península Antártica?

La pérdida de una gran masa de hielo desde el sector del frente de la plataforma hará más fácil para el hielo que fluye desde el interior continental reemplazar esa masa perdida. Vale decir, encontrará menos resistencia para fluir hacia el nuevo frente y, en este proceso, se acelerará la velocidad de desplazamiento de los glaciares que alimentan con su hielo la plataforma remanente. Este incremento de la velocidad de desplazamiento, al no estar justificado por un mayor aumento del espesor de hielo (o masa de hielo) en el interior continental, producirá una paulatina pero poco significativa reducción del espesor de estos glaciares, hasta ajustarse a las nuevas dimensiones de la plataforma.

3) ¿Cuáles son los factores que provocaron el desprendimiento de Larsen C?

Hay factores de largo y corto plazo. Aquellos de largo plazo son los cambios climáticos que ocurren naturalmente por el solo hecho que la Tierra gira en torno al Sol en una órbita que no es circular sino elíptica y que la inclinación del eje terrestre varía en miles de años, lo cual ha sido el motor principal que dio origen a las grandes glaciaciones y períodos interglaciales del pasado; desde la revolución industrial iniciada a mediados del siglo XIX estos cambios se han acelerado por efectos antrópicos atribuibles a la actividad humana. Estos cambios climáticos está produciendo una reducción del tamaño y espesor de los glaciares en todo el mundo y, desde luego, también en la Antártica, asociado a lo cual se origina una reducción del espesor de las plataformas de hielo.

La reducción del espesor de las plataformas facilita el que estas se quiebren debido a los esfuerzos que originan principalmente las mareas y las corrientes marina.

4) ¿En cuánto tiempo este bloque de hielo se podría fragmentar y desintegrar de manera natural?

La fragmentación del gran témpano que es ahora aquella parte de la plataforma separada, se inicia desde el momento mismo de la separación, primero en bloques pequeños del entorno del témpano, y luego por fracturamiento de la masa principal en términos de pocos meses o años. Los menores témpanos así producidos tardarán años en derretirse totalmente.

5) Que opina de la posible comercialización de estos grandes icebergs. De acuerdo a lo comentado en países con problemas de recursos hídricos.
Soy de aquellos científicos que opina que el hielo es un recurso manejable, y que ha hecho pruebas para probarlo. Creo que es la única manera de salvar de la extinción sino todos al menos algunos glaciares y, en este proceso, conservar masas de hielo como recursos hídricos y como atractivo paisajístico, entre otros atributos.

El arrastre de témpanos hacia latitudes donde utilizar el recurso hídrico que ellos encierran es un proyecto de, a lo menos, medio siglo de antigüedad. Nuevas tecnologías y mejor conocimiento de las propiedades del hielo, de las corrientes marinas, de la circulación atmosférica, y de los fondos de mar entre otros, hacen más factible lo que años atrás parecía difícil, de manera que no existe hoy un impedimento tecnológico. Pero sí, un proyecto de ese tipo genera un impacto ambiental significativo en las zonas receptoras del témpano, y solo cabe esperar que quienes manejan el proyecto hayan evaluado correctamente los beneficios y costos ambientales del proyecto.

Entrevista al Dr. Jorge Carrasco

Investigador Asociado Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile. Meteorólogo (1983), Doctor (1994) y Master (1992) en Ciencias Atmosféricas de la Universidad del Estado de Ohio.

1) ¿Se volverá a repetir a corto plazo un desprendimiento como el recién ocurrido en Larsen C?

No, en el corto plazo, pero sí es muy probable que se repita en alguna de las tanta plataformas de hielo que tiene el continente, de hecho se han visto grietas en la Plataforma de Ronne que podrían evolucionar como la recientemente ocurrida, pero tal vez en algunas décadas.

2) ¿Como afectara este desprendimiento al clima de la Península Antártica en el corto y mediano plazo?

Este hecho no afectará el clima de la Península Antártica, si bien es un gran iceberg su impacto es muy local. Sí puede tener repercusión en los glaciares interiores que alimentan la plataforma Larsen, los cuales podrían sufrir un aceleramiento.

3) ¿Que factores climáticos fueron los que aceleraron el desprendimiento de este iceberg?

Muy probablemente factores climáticos tuvieron poco o nada que ver con el desprendimiento, primero con el origen de la grieta y su crecimiento y luego con el reciente desprendimiento del hielo.

4) ¿En cuanto tiempo este bloque de hielo se podría fragmentar y desintegrar de manera natural?

Difícil saber, pueden pasar varios años para que finalmente se fragmente y desintegre. Está ubicado en una zona de hielo marino y temperaturas bajo cero, su desplazamiento hacia el norte puede ser muy lento para finalmente llegar a latitudes en donde se pueda ver expuesta a temperaturas más cálidas que afecten su estructura.

5) ¿El desprendimiento de este iceberg, es un efecto asociado al cambio climático?

No es conclusivo, no se puede asociar directamente al cambio climático. Si bien la Península Antártica es una región que ha mostrado un significativo calentamiento en la segunda mitad del siglo 20, no así de lo que del siglo 21, este desprendimiento ocurre en una zona en donde las temperaturas permanecen bajo cero. Estos desprendimientos de los frentes de las plataformas de hielo son hechos habituales y pueden obedecer más a la dinámica propia de los hielos.

Fuente : http://geomagallanes.com/larsenc/

19 de julio del 2017

Primeras Imágenes Satélitales del Iceberg A-68

Un iceberg de un billón de toneladas, uno de los más grandes jamás vistos, se formó en la Antártica tras el desprendimiento de un enorme bloque de los denominados Tabular, informaron el pasado miércoles los investigadores de la Universidad de Swansea, en Reino Unido.

Luego de transcurridos algunos días de aquel importante hecho, expertos han captado la primera imagen de la enorme masa de hielo, bautizada A-68, separada de la plataforma Larsen C.

Los especialistas temen que este iceberg continúe fragmentándose en pequeños trozos, lo que dificultaría el seguimiento de los riesgos que podría implicar para los transportes marinos.

En la siguiente imagen, tomada por los equipos del satélite Deimos-1 de la firma Deimos Imaging,se puede apreciar la ruptura de A-68 respecto a Larsen C. La compañía reveló la fotografía a través de sus redes sociales, en la que además se ve cómo el gigantesco iceberg ha comenzado a fragmentarse.

“La importancia de este acontecimiento natural es impresionante, tendremos que volver a dibujar el mapa de la Península Antártica. Esto demuestra lo frágiles que son las regiones polares”, aseguró el investigador Rod Donnie al periódico británico The Independt

Si bien el tamaño de este iceberg es considerable, no es el más grande jamás registrado. Ese título cae sobre el Iceberg B-15, que se rompió de la Barrera de hielo de Ross en el 2000 y era del tamaño de Jamaica (alrededor de 11 mil kilómetros cuadrados).

Tal como recoge el citado medio, los icebergs pueden permanecer en el mismo lugar durante varias décadas debido a que continúan unidas por pequeñas colinas en el fondo marino.

Los especialistas creen que A-68 se dirigirá hacia el Mar de Weddell. Además, se espera que debido al efecto Coriolis, generado por la rotación de la Tierra, el iceberg y sus fragmentos se mantengan en las cercanías de la costa de la Península Antártica.

Fuente Internacional.

22 de junio del 2017

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE GEOCIENCIA Y TELEDETECCION CONVOCO A ESTUDIANTES E INVESTIGADORES ANTÁRTICOS EN VALDIVIA

En la ciudad de Valdivia, específicamente, en dependencias de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería de la UACh, los días 15 y 16 de junio se desarrolló el Primer Simposio Internacional de Geociencia y Teledetección organizado por el Capítulo Chileno de la Sociedad de Geociencia y Teledetección del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE – GRSS Chile). El evento se tituló “Una perspectiva del estado del arte de la Geociencia y Teledetección en Chile y el mundo”.

Como una de las entidades patrocinadoras, la UMAG, estuvo presente a través de la participación del investigador-ingeniero y además presidente del Capítulo Chileno de la IEEE-GRSS, Dr. Carlos Cárdenas de la Dirección de Programas Antárticos (DPA), el Dr. Gino Casassa de la misma unidad, el académico del Departamento de Ing. Eléctrica, Rubén Carvallo y los estudiantes del Magíster en Ciencias Antárticas, Irlanda Mora y Alejandro Barrientos, quienes, durante ambas jornadas, compartieron experiencias con sus pares y expertos en el área sobre el uso de la tecnología en la captura de información satelital que permite entender cómo funciona el planeta.

En una entrevista a la UACh, el Dr. Cárdenas, expresó que “hay una necesidad en Chile de poder generar más ciencia en esta área, de poder motivar a la gente a que participe en este tipo de investigación. En eso hay un apoyo de la comunidad desde el extranjero  para que Chile se potencie, y lo que esperamos después de esto, es poder comenzar a discutir este tema y definir  hacia dónde queremos ir como comunidad de esta área”.

Para los alumnos del magíster, Irlanda Mora y Alejandro Barrientos, en tanto, la oportunidad de contribuir en la generación de esta instancia como representantes de la UMAG “significa un gran impulso a la ciencia, cuyo objetivo es generar una instancia para discutir trabajos científicos entre colegas y analizar la realidad académica, privada y estatal en estas materias”. Agregaron que “nuestra casa de estudios ha aportado con trabajos relacionados a la criósfera y análisis vegetal, esto en las materias de Geociencia y Teledetección aplicada, así que nos sentimos orgullosos como institución, dejándose planteado que la próxima versión de este evento se realice en Punta Arenas”.

Fuente: Comunicaciones Umag

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl