Universidad de Magallanes >

Centro de Investigación GAIA Antártica


Investigación – Docencia – Vinculación con el Medio

08 de mayo del 2019

Hacia un Domo Antártico Sustentable

El día lunes 06 de Mayo de 2019, el Centro de Investigación GAIA Antártica ha lanzado un sistema de reciclaje de papel blanco, del tipo que se utiliza típicamente para imprimir. Este emprendimiento ha surgido de la colaboración desde la Dirección por parte del Dr. Juan Carlos Aravena y la investigadora Claudia Mac-lean. El equipamiento asociado consiste simplemente de la instalación de una caja de cartón ubicada en el interior del Domo Antártico.  Entendiendo que en la jerarquía del tratamiento de residuos se plantea la siguiente priorización: 1. Prevención, 2. Reutilización, 3. Reciclaje, 4. Valorización Energética, 5. Eliminación, se ha definido internamente primero prevenir las impresiones y de realizarlo imprimir por ambos lados cada vez que sea posible, segundo reutilizar el papel, para luego como tercera opción disponerlo en la caja de reciclaje. Respecto de la logística asociada, una vez que se encuentre completa la caja, se llevarán los residuos al centro de acopio de la empresa Recipat. Para el transporte del material, voluntarios aportarán para que se vaya de manera rotativa alternando la responsabilidad de llevar los residuos a destino. Esta iniciativa se enmarca dentro de un proyecto más general y ambicioso en cuanto a un Domo Antártico Sustentable, el cual se implementará de manera gradual y progresiva en las instalaciones. Como actividad adicional, se puede mencionar que para el coffee del Diplomado en Asuntos Antárticos, Magaly Vera, coordinadora de docencia del Centro de Investigación GAIA-Antártica ha propuesto que cada alumno/a lleve su propio vaso reutilizable, evitando generar mayor cantidad de residuos. El próximo proyecto a realizarse, gracias a la colaboración con el Departamento en Ingeniería en Construcción mediante el liderazgo de la académica Berta Vivar y la profesora guía Carolina Reyes perteneciente al Departamento de Ingeniería Mecánica, consistirá de un trabajo de tesis de la alumna Evelyn Troncoso que permitirá realizar una evaluación respecto de la factibilidad de certificar el establecimiento con el estándar nacional de edificio verde denominado Certificación Edificio Sustentable (CES). En la Fotografía que encabeza la nota se encuentran: Dr. Juan Carlos Aravena, Director de CIGA, Alumna Tesista Evelyn Troncoso, Profesora Guía del Proyecto Carolina Reyes, Berta Vivar, Coordinadora del Proyecto Claudia Mac-lean y el Profesor Alfredo Soto Coordinador de VcM para CIGA.

07 de mayo del 2019

Cambio climático: qué esperan encontrar los científicos al taladrar el hielo más antiguo de la Antártica

Un proyecto ambicioso para tener un registro continuo de la atmósfera y el clima de la Tierra que pretende abarcar 1,5 millones de años está listo.

Científicos europeos viajarán a la Antártica en diciembre de este año para comenzar el proceso de perforación en la capa de hielo del este del continente.

El objetivo del equipo es extraer un núcleo de material congelado de casi 3 kilómetros de largo.

Los científicos esperan que esto pueda ayudar a encontrar una explicación de por qué las edades de hielo de la Tierra cambiaron de frecuencia en el pasado.

Aunque a primera vista parezca ser una búsqueda bastante esotérica, los investigadores dicen que esto está directamente relacionado con la cuestión de cuánto se calentará el mundo en los próximos siglos.

«Algo pasó hace unos 900.000 años. Los ciclos de la edad de hielo cambiaron de cada 40.000 años aproximadamente a cada 100.000 años; y no sabemos por qué», le dijo a la BBC Catherine Ritz del Instituto de Geociencias Ambientales de Grenoble, Francia.

«Y es bastante importante, porque si queremos pronosticar qué pasará con el clima en el futuro, con el aumento de los gases de efecto invernadero, entonces tendremos que usar modelos, y estos modelos se calibrarán con lo que sucedió en el pasado», añadió.

Ritz habló en la Asamblea General de la Unión Europea de Geociencias en Viena, en la que se anunció formalmente el sitio designado para la nueva operación de perforación.

Está en una colina alta a unos 40 km. al suroeste de la base de investigación franco-italiana Concordia. El lugar ya ha sido apodado como «Little Dome C» (Pequeño Domo C).

En el programa participarán 14 instituciones de 10 países diferentes en lo que se conoce como el proyecto «Beyond-Epica».

Probablemente tomará unos cinco años extraer el núcleo por completo y al menos un año más examinar el hielo.

El costo total previsto de 30 millones de euros (unos US$ 33,8 millones) se cubrirá con el presupuesto científico de la Unión Europea del programa Horizonte 2020.

¿Cómo los núcleos de hielo registran el clima del pasado?

El hielo en la Antártica está formado por capas de nieve que cayeron en el continente durante millones de años.

Mientras este hielo se fue apilando, capturó burbujas de aire. Estas pequeñas bolsas de gas son una foto instantánea de la atmósfera de ese entonces.

Los científicos pueden leer los niveles de dióxido de carbono y otros componentes que atrapan el calor, como el metano, por ejemplo.

El análisis de los átomos en las moléculas de hielo de agua que encierran los gases también da una indicación de las temperaturas que había en el momento de la precipitación.

Actualmente, el núcleo de hielo más antiguo y continuo que se ha perforado proviene de un programa anterior en el Domo C, denominado Proyecto Europeo para la extracción de hielo en la Antártida (Epica).

Funcionó de 1996 a 2004 y se extrajo un cilindro de hielo de 10 centímetros de ancho por 2.774 metros de largo.

¿Qué reveló este núcleo de hielo anterior?

El antiguo núcleo Epica contenía un registro de temperaturas y dióxido de carbono atmosférico de 800.000 años.

Allí se pudo observar que cada vez que la Tierra entraba en una edad de hielo y las temperaturas bajaban, la concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera también disminuía. Y cuando el clima volvió a calentarse, el CO2 aumentó de forma paralela.

Estos ciclos ocurrieron aproximadamente cada 100.000 años, unas fases que probablemente estén relacionada con leves cambios en la excentricidad orbital de la Tierra (una elipse más o menos grande) alrededor del Sol.

Pero se sabe a partir de un registro alternativo del clima pasado, que ha sido descifrado a partir de sedimentos oceánicos, que más atrás en el tiempo el ciclo de la era del hielo fue mucho más corto, aproximadamente cada 41.000 años.

Ese es un período probablemente dominado por la forma en que la Tierra se inclinaba hacia atrás y adelante sobre su eje. Pero nadie está realmente seguro de por qué ocurrió este cambio.

¿Cuál podría ser la
razón del cambio?

Las peculiaridades orbitales descritas anteriormente cambian la cantidad de la energía del Sol que llega a la Tierra, y explican las variaciones en las temperaturas globales en el orden de 1,5 grados Celsius.

Pero las edades de hielo, desde su estado mínimo hasta el máximo, implican variaciones de seis grados. Esto significa que tiene que haber habido procesos de amplificación en juego.

Las diferencias en la mezcla y el nivel de los gases de efecto invernadero en la atmósfera serán sin duda parte de la historia, y el núcleo de hielo de Beyond-Epica, si puede llegar a 1,5 millones de años atrás, expondrá esta contribución particular. Sin embargo, hay ciertos factores adicionales.

«En mi opinión, el mejor candidato es un mecanismo interno en el sistema climático que tiene que ver con los cambios en el volumen de hielo en la Tierra», dijo Olaf Eisen, coordinador del proyecto Beyond-Epica del Instituto Alfred-Wegener de Alemania.

«Si cambias el volumen de hielo, también cambias el nivel del mar y la circulación oceánica. Pero algo sucedió en lo que llamamos la transición del Pleistoceno Medio (MPT, en inglés)», una escala temporal geológica.

«Las razones detrás del MPT aún están bajo debate y tocan la comprensión básica del sistema climático».

¿Es la ubicación
elegida la correcta?

En el pasado, muchos países buscaron un lugar para perforar el núcleo de hielo más antiguo, incluidos Estados Unidos, Rusia, China, Japón y Australia. El proyecto de Europa es el primero en entrar en la fase de implementación.

El sitio es clave ya que recibirá una gran ayuda en términos de logística al estar cerca de una base de investigación, y la selección de «Little Dome C» se aprobó después de tres años de un cuidadoso trabajo de investigación.

Los equipos arrastraron instrumentos de un lado a otro en el hielo para mapear las capas inferiores,

Una de las complejidades es que el calor proveniente de la roca en el fondo puede derretir las capas de hielo más antiguas y más profundas.

Este es uno de los peligros que surgen cuanto más profunda es la perforación, ya que las temperaturas más frías siempre se encuentran más cerca de la superficie de la capa de hielo.

«El núcleo tendrá una longitud de 4 metros cuando sea extraído», explicó Rob Mulvaney del Relevamiento Antártico Británico (BAS, por sus siglas en inglés). «Lo cortaremos en secciones de 1 metro y luego las moveremos a la estación Concordia».

«En la estación cortaremos las secciones a la mitad, a lo largo. Una mitad la dejaremos en la Antártida como un archivo a largo plazo (¡no habrá que pagar los costos del congelador!), y la otra mitad viajará a Europa para el análisis».

Fuente: Reporte BBC

02 de mayo del 2019

Llamado a participar en la versión 2019 de la EXPOMAR/Umag

La Carrera de Biología Marina ya ha comenzado a preparar en la organización de la IIIa.  versión de ExpoMar, enmarcada en las actividades de celebración por el mes del mar en la Universidad de Magallanes. Ésta corresponde a una Feria Interactiva, que tiene como principal objetivo dar a conocer las líneas de investigación en ciencias del mar que se están llevando a cabo en la Universidad de Magallanes, e instituciones regionales ligadas al área marina y medio ambiente, mostrando a los visitantes lo asombroso de nuestros mares y de lo importante que es tomar conciencia para cuidarlos. Esta iniciativa es organizada por la carrera de Biología Marina de la Universidad de Magallanes y apoyada por el PAR Explora de CONICYT Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, ejecutado por esta institución. Su modalidad será tipo stand interactivo, el cual dispondrá de un panel en forma de “L” (dos caras, 2 m de alto x lm de ancho por cara), 3 sillas, 2 mesas (máximo) y 2 manteles azules. A través de esta infraestructura se tendrá la oportunidad de compartir el trabajo que se realiza diversas unidades internas de la Universidad de magallanes, como en este caso el stand de CIGA y sera muestra para toda la comunidad magallánica, la cual en su mayoría serán escolares de todos los niveles. Es igualmente importante mencionar que la entrega de folletería se podrá realizar siempre y cuando tenga fines educativos o interactivos, pero no fines meramente propagandísticos. Esta Feria se realizará en el patio cubierto de las Facultades de Ingeniería y Ciencias y en el primer piso de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Magallanes el día jueves 23 de mayo en las jornadas de 09:00 a 12:30 hrs. y de 14:00 a 17:00 hrs. Desde ya esperamos contar con la valiosa participación de publico en general y estudiante de nuestra Universidad, ya que es importante dar a conocer a la comunidad escolar y magallánica el trabajo que han realizado en el área de las ciencias del mar.

02 de mayo del 2019

INACH convoca a la FAE por el Norte de Chile

El Instituto Antártico Chileno (INACH) en alianza con el Programa Explora de Conicyt y con la colaboración del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos en de Altas Latitudes (Ideal), llegó hasta  Antofagasta para invitar a los estudiantes de enseñanza media de la ciudad para que postulen sus proyectos de investigación a la XVI versión de la Feria Antártica Escolar (FAE), encuentro que se desarrollará entre 20 al 23 de junio en Punta Arenas. Las propuestas deberán ser elaboradas y postuladas conjuntamente por equipos de investigación colaborativos, es decir, integrados por dos alumnos y un docente que pertenezcan a establecimientos educacionales de la región.

En la jornada informativa, que se llevó a cabo en el Centro de Investigación Tecnológica del Agua (Ceitzasa) de la Universidad Católica del Norte, participaron alumnos del Liceo Andrés Sabella y del Instituto Científico Educacional José Maza Sancho de Antofagasta, quiénes conocieron la forma de postular a la Feria Antártica Escolar y despejaron dudas en cuanto a mitos y verdades del llamado “Continente Blanco”.

Al respecto, Paulina Rojas Paredes, jefa del departamento de Comunicaciones y Educación del Instituto Antártico Chileno, comentó que “estamos en Antofagasta para invitar a los alumnos para que postulen a nuestro concurso que premia a propuestas de investigación colaborativas con un viaje a la Antártica”

Para mayor información y consulta de Bases, revise la siguiente pagina : http://www.inach.cl/fae/

23 de abril del 2019

Académico de Derecho participó en importantes encuentros sobre temas antárticos

El docente de la carrera de Derecho, Gustavo Ramírez, fue invitado a dos importantes encuentros académicos y de investigación que se desarrollaron, recientemente, en Santiago y la ciudad de Ushuaia, en Argentina.

El primero de ellos, fueron las Jornadas Chilenas de Derecho Antártico, organizadas por la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, oportunidad en la que el académico expuso acerca de la realización de “Actividades no autorizadas en el área del Tratado Antártico. Casos y desafíos”.

El evento, congregó a expertos nacionales y extranjeros en torno al análisis de temas antárticos desde la mirada jurídica, tales como Camilo Sanhueza, director de Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores; Akiho Shibata, profesor de la Universidad de Kobe, Japón; y Julia Jabour, profesora de la Universidad de Tasmania, Australia, entre otros. Más tarde, egresados de la Facultad expusieron sus trabajos de tesis de grado relativos a materias antárticas (más información de este encuentro en http://www.derecho.uchile.cl/noticias/152668/cientificos-analizan-temas-antarticos-desde-la-mirada-juridica)

Exposición en Ushuaia.

La segunda actividad, se trató de la Conferencia 2019 del Standing Committee on the Humanities & Social Sciences (SC-HASS), del SCAR (Comité Científico de Investigaciones Antárticas) que se realizó en Ushuaia, Argentina y donde participaron académicos de diversas disciplinas.

La ponencia del abogado se tituló “Law as a Science and Antarctic Politics” y formó parte del panel “PoLSciNex” (vinculado al Action Group on Resilience and the Future of Science-based Decision-making for Antarctica). El objetivo de la presentación apuntó a  identificar el elemento científico del Derecho y cómo puede aportar -en cuanto a ciencia- a la toma de decisiones en el Sistema del Tratado Antártico. Más información sobre este evento en https://cyt.tierradelfuego.gov.ar/exitoso-cierre-de-la-reunion-del-comite-permanente-de-ciencias-sociales-y-humanidades-antarticas-del-scar/

Fuente: Comunicaciones UMAG

12 de julio del 2019

CIGA desarrolla proyecto FDI destinado a formar exploradores universitarios de la Patagonia

El fin de semana recién pasado se lanzó el proyecto denominado “Andes & Antantardes”, cuyo objetivo es llevar a estudiantes de la Universidad de Magallanes, a vivir la experiencia de exploradores de la región durante dos años. La iniciativa es financiada por el Fondo de Desarrollo Institucional (FDI) Línea Estudiantil del Ministerio de Educación (Mineduc), que busca favorecer actividades universitarias extra programáticas.

En este momento, se están organizando algunas expediciones que se desarrollaran en el territorio continental, insular y Antártico. El primer destino será el Monte Tenerife, montaña muy particular ubicada a orillas del Lago Porteño, en la provincia de Última Esperanza. Estudiantes de las carreras de Técnico en Turismo del centro universitario Puerto Natales y de Pedagogía en Educación Física del campus central, participarán de esta expedición dirigida por el profesor y encargado de Vinculación con el Medio del Centro de Investigación Gaia Antártica (CIGA), Alfredo Soto, quien impartirá las instrucciones de ascensión y exploración del área.

Algunos de estos alumnos y los que están en Pedagogía en Educación Física, se están entrenando en las metodologías mas adecuadas para luego replicar en campamentos Escolares que también están bajo la tutela de CIGA y desarrollar las actividades con escuelas rurales en el segundo semestre. (Proyecto ESR 2017)

“Será una pincelada de la celebración de los 500 años, ideal para que nuestros alumnos ingresen a sistemas naturales a desarrollar prácticas de desplazamiento en zonas alejadas y remotas de nuestra propia región”, dijo Soto. Además, agregó que se espera dar oportunidad a otras carreras en el transcurso del año, para aumentar la cobertura.

17 de abril del 2019

CIGA y escolares “Sello Antártico” presentes en Ceremonia de la Armada de Chile

Invitados por la Comandancia de la IIIa. Zona Naval, establecida en la ciudad de Punta Arenas, tanto personal del Centro de Investigación GAIA Antártica como escolares vinculados a los temas antárticos, el caso de alumnos de la Escuela “Hernando de Magallanes” quienes ostentan el “Sello Antártico Educacional” acompañados por su profesor el Señor Jose Vargas, asistieron a la ceremonia del cierre de la campaña antártica 2018 – 2019.

En el Centro Cultural de Punta Arenas, en una ceremonia abierta por primera vez a toda la comunidad y  contando con la presencia del Intendente Regional, Jorge Fernández, y otras altas autoridades regionales se realizó la Cuenta Pública de la Campaña Antártica, donde se presentaron los detalles operativos y logísticos de la 72° Campaña Naval Antártica comprendida durante el 2018-2019 a cargo de la Tercera Zona Naval.

Son 72 años que la Armada de Chile a través de la Tercera Zona Naval cumple la misión fundamental de realizar la Campaña Antártica, una operación de carácter internacional y multiagencial que se traduce en el desplazamiento de medios navales, aéreos, marítimos hacia el Continente Blanco y con el objetivo de dar cumplimiento a una serie de tareas, entre ellas el apoyo de bases nacionales y extranjeras, ya sea en actividades logísticas, científicas y de seguridad marítima.

Además de la supervisión y soporte al tráfico de cruceros y naves, la mantención de la señalización marítima y la fiscalización a las naves que circundan por este exclusivo territorio. Todas estas tareas se enmarcan en el Sistema del Tratado Antártico, un instrumento de legislación internacional del cual Chile es signatario y unos de los primeros miembros.

En cifras, esta Campaña Antártica 2018-2019 significó: más 34.000 millas náuticas navegadas, equivalente a una vuelta y media a la tierra; 232 días de operación y el desplazamiento de tres buques: AP-41 “Aquiles”OPV-83 “Marinero Fuentealba” y el ATF-67 “Lautaro”, más un helicóptero naval y 262 marinos desplegados.

También se cuentan 32 señales marítimas reparadas y mantenidas; el apoyo a 19 bases nacionales y extranjeras, siendo transportadas más de 700 personas; 1.300 toneladas, equivalentes a 1.258 M3 de petróleo y 345 toneladas de basura retiradas desde la Antártica para ser procesadas de acuerdo a la normativa medioambiental vigente. La Armada es la única que cuenta con la capacidad para esta delicada e importante operación, que consta también en el retiro de escombros.

Durante la Campaña Antártica se trasladó a 216 científicos nacionales y extranjeros al continente blanco

Se realizó, además, el traslado de más de 216 científicos nacionales y extranjeros, apoyando importantes investigaciones como la de Natgeo Pristine Seas, que realizó un estudio del océano antártico, entregando información valiosísima sobre el presente y futuro del mar y los efectos del calentamiento global en pro del cuidado del planeta.

Ante esto, el Intendente de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, Jorge Fernández Dubrock aseguró que “es realmente impresionante el despliegue que realiza la Armada en el Continente Blanco, hay que felicita. El apoyo a todas las campañas científicas  es una labor que no sólo beneficia al mundo de las ciencias, sino que a toda la comunidad”.

Es importante destacar que, por primera vez en la historia la Tercera Zona Naval, no contó con el Rompehielos Óscar Viel. Ante esto el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval, Contraalmirante Ronald Baasch, aseguró que “se impuso la necesidad de ajustar las capacidades y flexibilizar la manera en cómo se ejecuta anualmente la campaña, cumpliendo de la mejor forma con los requerimientos de los operadores antárticos, de acuerdo a las capacidades navales y marítimas existentes. Nada de esto impidió un nuevo hito para la Tercera Zona Naval: la navegación del ‘Marinero Fuentealba’ más allá del Círculo Polar Antártico. Con esto se apoyó a que INACH concretara trabajos de buceo fundamentales para la instalación de nuevas bases más al sur y ampliarán la presencia de Chile en la Antártica”.

“La Antártica responde a una interés nacional y de la mano de eso hay una visión de Estado .Los operadores que estamos en la Antártica respondemos a esa política que se ha mantenido. Le decimos al Intendente y la comunidad que no queremos ser una puerta de entrada a la Antártica, si no que ya lo somos. Con la cantidad de toneladas movilizadas de carga, de retiro de basura, de personal de científicos, todo eso se está produciendo ahora, no mañana. Somos la puerta de entrada a la Antártica y eso lo sentimos día a día”, concluyó el Comandante en Jefe de la Tercera Zona Naval.

Fuente: Noticias Navales

16 de abril del 2019

Científico chileno es premiado en EEUU por legado en educación e investigación subantártica

Algunos lo califican como un filósofo de la naturaleza o como un líder científico del Chile austral. Puede verse en múltiples facetas, ya sea haciendo clases en la universidad, explorando los bosques en miniatura de Cabo de Hornos, o publicando libros sobre ética biocultural, las aves que habitan los parajes subantárticos y su importancia para los pueblos originarios y las ciencias contemporáneas.

Nos referimos a Ricardo Rozzi, biólogo y filósofo que fue galardonado por la prestigiosa Sociedad Ecológica de América (ESA, por sus siglas en inglés),con el premio Eugene P. Odum por la Excelencia en Educación en Ecología 2019, convirtiéndose en el primer chileno en recibir este reconocimiento de parte de la organización estadounidense, la cual reúne a más de 10 mil investigadores de más de 90 países.

“Desde Chile proponemos ideas originales que tienen aplicación planetaria. Es la primera vez que esta distinción se otorga a un ecólogo que no sea ciudadano del hemisferio norte. En este sentido, es un gran honor y, al mismo tiempo, un estímulo para continuar los diálogos y colaboraciones inter-culturales e inter-hemisféricas en pro de la defensa de la vida, tanto su diversidad biológica como cultural”, expresó Rozzi, quien actualmente es director del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB).

Rozzi es doctor en Ecología y magíster en Filosofía. Aparte de dirigir al IEB, se desempeña como profesor titular de las universidades de Magallanes (UMAG) y North Texas (UNT, Estados Unidos), además de liderar la construcción del Centro Subantártico Cabo de Hornos, en Puerto Wiliams, junto a las instituciones previamente mencionadas y la Pontificia Universidad Católica de Chile (UC).

El Centro Subantártico, que se emplazará en la Región de Magallanes y Antártica Chilena, será presentado durante la próxima COP25 como un espacio de relevancia mundial para la investigación científica y socio-ecológica de largo plazo, donde se monitorearán los efectos del cambio climático y global.

Asimismo, como centro científico de la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, promoverá la educación, el turismo y la economía sustentable basada en especies subantárticas nativas.

Un modelo desde el fin del mundo

La región subantártica de Chile posee las últimas áreas prístinas del planeta, albergando una gran diversidad de ecosistemas terrestres y marinos intactos o poco impactados.

Por otro lado, en la zona subantártica conviven pueblos originarios huilliche, kawésqar y yagán, quienes poseen un refinado conocimiento ecológico, junto a nuevos grupos socio-culturales como chilotes, colonos, funcionarios públicos y familias navales.

Por ello la región subantártica del sur de Chile ha sido denominada como un “laboratorio natural y social” para generar su propio modelo de desarrollo, ceñido a su rica identidad cultural y patrimonio natural.

De esta manera, la combinación de la biología y filosofía, promovida por Rozzi desde los años 90, se enfoca en el vínculo entre el bienestar humano y el resguardo de la diversidad cultural y biológica (biodiversidad), dando origen a los términos “conservación y ética biocultural”.

“Chile posee laboratorios naturales únicos a nivel planetario que pueden contribuir a mitigar y adaptarnos al cambio climático, y más ampliamente al cambio socioambiental global. La clave está en integrar las dimensiones culturales y biológicas en la educación y toma de decisiones. La distinción de la Sociedad Ecológica de América nos alienta a proyectar esta innovación desde el sur.”

En los últimos 20 años, su trabajo se ha concentrado en la ecorregión subantártica de Magallanes, donde ha dirigido, junto a los actores y comunidades locales, proyectos como el Programa de Conservación Biocultural Subantártica y el Parque Etnobotánico Omora, un jardín botánico y área protegida dedicado a la conservación y educación.

Posteriormente, Rozzi lideró en 2001 la propuesta para crear la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, la más austral del mundo, junto a un amplio grupo de investigadores de la UMAG, IEB y otros centros de investigación nacionales e internacionales, además de autoridades, educadores y ciudadanos, logrando el objetivo en 2005 cuando la Unesco estableció esta área protegida que resguarda casi 5 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres y marinos.

A esto se suma la contribución del investigador al diseño de nuevos cursos, planes de estudio y enfoques metodológicos como la denominada “filosofía ambiental de campo”, con el fin de motivar la reflexión ética sobre el mundo natural, el idioma y la cultura.

“Es fundamental incorporar las distintas formas de saber, tanto de los pueblos originarios como de tradiciones occidentales que han quedado minimizadas en la educación. Las humanidades y las artes cumplen un papel tan importante como las ciencias y la economía para comprender y asumir los desafíos que nos plantea hoy el Antropoceno”, asegura en académico.

De esta manera, la filosofía ambiental de campo ha servido de inspiración para otro tipo de actividades, como el turismo en Magallanes, derivando en el “ecoturismo con lupa” que, actualmente, se implementa no solo en Cabo de Hornos, sino también en otros lugares de América Latina, Estados Unidos y Europa.

Por último, esta metodología también ha sido decisiva para proyectos de educación preescolar como el Club Explorines, desarrollado por el programa Explora de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), y para la creación del primer posgrado en la Patagonia en el año 2002, que ha capacitado a decenas de investigadores para utilizar estos enfoques en la conservación.

En la misma línea, Rozzi ha colaborado, con numerosos actores e instituciones, en otras iniciativas como la creación del parque marino Islas Diego Ramírez – Paso Drake, que protegerá más 14 millones de hectáreas de ecosistemas subantárticos marinos y el archipiélago más austral de América.

Para esta gran tarea, la asociación entre centros científicos como el IEB y universidades como UMAG, UC y UNT, forja un modelo de colaboración ejemplar desde el sur del planeta.

Fuente: Comunicaciones Umag

“Ad portas de la COP25 tenemos una oportunidad única como país de dar una señal al mundo de que, tal como en la medicina es mejor prevenir que curar, para la sustentabilidad de la vida planetaria es mejor conservar la diversidad biocultural que restaurarla”, concluye.

15 de abril del 2019

Prensa Antártica destaca labor de Profesor de CIGA-Umag

De España a lo más extremo de Chile y el mundo con un denominador común, la Antártica. Esa misma pasión fue la que motivó a Bruno Alonso, director del comité organizador de los denominados “Premios Antárticos de Ciencia, Tecnología, Medio Ambiente y Comunicación”, a regresar a la región para distinguir al docente Alfredo Soto, del Programa GAIA Antártica de la Universidad de la UMAG por su contribución a la difusión y educación del continente blanco en escuelas de Magallanes y el resto del país.

Destacar la labor pedagógica sobre la base de los estudios que apuntan hacia la Antártica es la misión de esta alianza público-privada proveniente de España, es la misión y el desafío que se ha impuesto Bruno Alonso de la  Universidad Abat Oliba CEU de Barcelona.

“Dentro de los dos modelos que se han escogido, se han buscado, premiado y galardonado es Xavi Hernández con un modelo en Cataluña a través de la fundación CIC que ya llevan trabajando 4 años consecutivos con 5000 mil alumnos en lo que es la difusión del continente antártico y la importancia que tiene para la tierra y el segundo modelo es GAIA Antártica que también llevan muchos años colaborando en este tema y que también se ha reconocido por la labor de investigación de apoyo a la ciencia que es lo que se ha venido a reconocer, con lo cual estos dos hombres que están aquí son los dos coordinadores responsables de estos proyectos que son los que este año, el comité organizador ha premiado”, dice Alonso.

Hernández es profesor en la Escuela Thau de Barcelona y hace cinco años, lleva adelante un proyecto con una fundación privada donde junto a unos 5 mil estudiantes desarrollan la iniciativa “Todos, todas y todos somos la Antártida”, “donde queremos concienciar a nuestros alumnos sobre el cambio climático, lo que está oasando y en concreto lo que pasa en la Antártida que es básico para el ecosistema del planeta”, dice el maestro.

A través de talleres, conferencias, obras de teatro y música, todo está relacionado con conocer más sobre la Antártica, aún estando a miles de kilómetros de distancia.

Tanto Alfredo Soto como Xavi Hernández, tendrán la posibilidad de viajar por estos días a la Antártica (si el clima lo permite). Soto es un conocedor de este viaje, no así su colega español para quien se trata de su primera experiencia.

“Yo no he ido, hoy me han preguntado también, qué harás cuando llegues ahí a la Antártida y yo siempre he pensado que me gustaría verlo con los ojos de un niño y tener esa sensación de estar en silencio y observarla simplemente, a veces como dicen, una imagen vale más que mil palabras, pues es el deseo que queremos, y cuando llegue a Barcelona, pues inculcar todas estas cosas que estoy viviendo ahora mismo, con Alfredo que es un maestro cada día aprendo muchísimo y de Bruno que sabe muchísimo de todo esto, y para mi que es un privilegio estar con ellos dos”, confiesa el profesor europeo.

La relación entre España y la Región de Magallanes podría resultar fortalecida a partir de este nuevo encuentro.

El académico de la UMAG es el principal promotor del conocido Sello Antártico, distinción que es entregada a escuelas de la región y desde el año pasado, también a establecimientos del resto de Chile, reconocimiento que podría extenderse próximamente a instituciones educativas del extranjero, particularmente a la escuela donde enseña Hernández en Barcelona.

“Vamos a colaborar con ello para que nos den el sello y ser el único colegio europeo que tuviera un sello antártico y vamos a luchar por ello, porque tenemos 5000 niños atrás que nos ayudan y eso es muy importante”, aseguró el docente.

Fuente : Prensa Antártica

12 de abril del 2019

Académico UMAG presente en congreso internacional sobre temas antárticos

Entre el 3 y el 5 de abril del presente año en la ciudad de Ushuaia, Argentina, se llevó a cabo el Congreso Internacional “Antarctic Connections at the End of the World”, organizado por el Scientific Committee on Antarctic Research’s (SCAR) y el Standing Committee on Antarctic Humanities and Social Sciences (SC-HASS).

En el evento académico internacional participó el académico e investigador de la Universidad de Magallanes (UMAG), Marcelo Mayorga, quien expuso la ponencia titulada “Nuevos antecedentes del paso de los hermanos Palmer por las Shetland del Sur y la costa de Chile” (https://drive.google.com/file/d/14CJfGkm8pGcJR9Z5aRm_TyZeHvsrE_ck/view)

Fuente : Comunicaciones Umag

inicio atrás arriba


Centro de Investigación GAIA Antártica

Domo Antártico • Avenida Bulnes 01855 • Punta Arenas • Chile
Teléfono: +56 61 207180 • Email: patricia.jamett@umag.cl